Fronteras
“Prefiero morir en el mar que quedarme”: los libaneses intentan huir a Europa

Abatidos por la crisis económica, muchos libaneses abandonan el país a bordo de embarcaciones improvisadas para llegar a Europa. Son, después de los refugiados sirios o palestinos, las nuevas víctimas del drama humanitario en el Mediterráneo.
Tripoli - 7
Mohammad perdió a su hijo mientras cruzaba el Mediterráneo. Quiere intentar cruzar de nuevo para huir del Líbano. Inés Gil
6 dic 2020 06:02

Un pequeño camino sinuoso rodeado de edificios arruinados, niños desaliñados que bajan corriendo las escaleras dañadas. En Qobeh, en los suburbios de Trípoli, la miseria salta a la vista en cada esquina. Mohammad Sofyan creció en este barrio. En un pequeño café improvisado donde suele pasar el tiempo, este libanés está sentado en un sillón desgastado por el tiempo. Sus finos rasgos delatan su juventud, Mohammad solo tiene veinte años. Pero, a pesar de su corta edad, ha dejado de ser inocente. Su rostro exuda una profunda gravedad. Un mes antes, experimentó lo peor: “Cruzamos el Mediterráneo en barco con mi esposa y mi hijo, Sofyan. Mi hijo murió en el camino".

El 7 de septiembre, Mohammad, su familia y otros 46 pasajeros tomaron una pequeña embarcación, en busca de una nueva vida en suelo europeo. Su destino: la isla de Chipre, de la que los separaban tan sólo 160 kilómetros. Pero el viaje cargado de esperanzas se ha convertido en una travesía mortal. El primer día, su contrabandista, ”el líder de una pandilla“ como lo describe Mohammad, les prometió que un barco más grande los esperaba un poco más lejos en el mar. “Nos engañó. Se llevó nuestro dinero, nuestra comida y nuestros teléfonos”. Los 49 migrantes, libaneses como Mohammad, y sirios, navegaron durante varios días casi sin pertenencias. ”No había agua potable para mi hijo, así que le di a beber agua de mar. No tuve otra opción.” El niño murió después de dos días: “Yo llevaba su cuerpecito, que comenzaba a descomponerse. Tuve que arrojarle al mar.” Después de una semana navegando hacia lo desconocido, la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas localizó el barco, cerca de aguas israelíes. Los llevó de regreso al Líbano. De los 49 pasajeros, solo 36 regresaron con vida.

Los libaneses, nuevas víctimas en el mar

Mohammad pagó caro este viaje hacia el infierno: “Diez millones de libras libanesas”, el equivalente a 5.600 euros. Una fortuna para este joven libanés sin recursos. Antiguo camarero en un restaurante de comida rápida, perdió su trabajo la primavera pasada. “Para pagar” dijo, “vendí mis muebles y pedí dinero a mi hermana”. Hoy, a pesar del trauma, quiere recaudar dinero para irse de nuevo: “Haré cualquier cosa para huir de este país".

Desde agosto de 2019, la “tierra del cedro” se ha visto brutalmente sumida en los tormentos de la peor crisis económica de su historia

Cada año, unos 20 barcos salen ilegalmente de la costa libanesa. Durante mucho tiempo, los pasajeros a bordo fueron casi exclusivamente refugiados sirios o palestinos que huían de la miseria de los campamentos y la falta de oportunidades. Pero en los últimos meses, estos barcos se han poblado de ciudadanos libaneses. Una situación nunca vista. Según la portavoz del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) en el Líbano, Lisa Abou Khaled, “están intentando salir del país debido a la terrible situación socioeconómica”.

Tripoli - 2
Vista al mar desde Al Mina, un barrio Trípoli. Inés Gil

La peor crisis económica de la historia del Líbano

En el corazón del distrito tripolitano de al-Mina, que bordea el mar, hay un pequeño apartamento familiar. En una sala de estar con muebles básicos pero cómodos, Fadi está sentado en un sofá. Junto a él, su esposa, Iman, y sus tres hijos. Este libanés nativo de Trípoli ha trabajado durante mucho tiempo como decorador de interiores y en la construcción. Pero con el inicio de la crisis, perdió su trabajo y acumuló deudas: “llevo meses buscando un trabajo. Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa, pero no hay más trabajo en el Líbano. E incluso si trabajara, apenas podría alimentar a mi familia debido a la inflación en el país.“

Desde agosto de 2019, la “tierra del cedro” se ha visto brutalmente sumida en los tormentos de la peor crisis económica de su historia. A causa de la inflación vertiginosa, los precios de los productos más básicos, como los alimentos, han aumentado drásticamente. Al mismo tiempo, el desempleo se disparó durante la crisis sanitaria del covid-19. Hoy, la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Y según la ONU, la hambruna podría azotar al país antes del fin del año.

Tripoli - 6
La ciudad es predominantemente sunita. Los habitantes votan tradicionalmente por el "Partido del Futuro", el partido de la familia Hariri. Inés Gil

Desesperado por la falta de futuro en el país, el 4 de septiembre, Fadi y su familia salieron de la costa libanesa con una treintena de pasajeros. Después de unos días, azotados por una tormenta en el mar, fueron avistados por las autoridades chipriotas y llevados de regreso al Líbano: “Habíamos comprado el barco con los otros pasajeros. Teníamos todo el equipo para garantizar nuestra seguridad: suficiente comida y agua para un mes, chalecos salvavidas… pero la tormenta no se podía predecir. Perdimos mucho dinero y ahora estamos de vuelta en el Líbano, de vuelta al punto de partida”.

A pesar del movimiento de protesta que comenzó en octubre de 2019, conocido en el Líbano como la thawra (“revolución”), la clase política corrupta sigue controlando el poder

Desde el trauma del cruce del mar, los niños están siendo atendidos por un psicólogo que trabaja por un programa de las Naciones Unidas. La familia está unida. La más pequeña, Meral, abraza a sus padres. Se lanzan sonrisas de complicidad. Zarpar con tres niños en un bote pequeño implica riesgos colosales. Los padres lo saben: “Sí, fue arriesgado. Pero no hay futuro para los niños en el Líbano. No quiero seguir criándolos en este país”.

Tripoli - 1
Segunda ciudad del Líbano, Trípoli es la localidad más pobre de la costa mediterránea.

Sin esperanza de cambio

A pesar del movimiento de protesta que comenzó en octubre de 2019, conocido en el Líbano como la thawra (“revolución”), la clase política corrupta sigue controlando el poder y no se ha tomado ninguna medida para revertir la crisis que enfrente el sistema económico. En ausencia de reformas, la única salida para muchos libaneses es irse. Algunos pueden pagarse billetes de avión y obtener visados, pero otros deben huir en bote. Según un profesor libanés especializado en temas migratorios, Kamel Dorai, “desde el inicio de la crisis económica y a causa de la limitación de vuelos por la crisis sanitaria, el acceso a dólares y a billetes de avión se ha vuelto complicado para los libaneses.“

Como si la crisis económica no fuera ya suficiente, la explosión del puerto de Beirut el 4 de agosto se ha sumado a las plagas que afligen al país. La tragedia, que devastó parte de la capital libanesa, ha aumentado la desesperación de la población. A finales de agosto, la ACNUR observó un aumento considerable en el número de migrantes que salieron del Líbano en comparación con los meses anteriores.

Líbano
Líbano: volver al cole tras un año de crisis, pandemia y fuego

La crisis económica en Líbano, la pandemia mundial y la explosión en la capital están convirtiendo en todo un reto el inicio del nuevo curso escolar para millares de niños en el país del cedro.

Trípoli, la primera víctima de la pobreza

No es casualidad que la mayoría de los barcos partan desde Trípoli. Según informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta ciudad –la segunda del país– es también la más pobre de la costa mediterránea. Desde 2011, la guerra en Siria la ha aislado profundamente. Según Kamel Dorai, “hoy, Trípoli no está muy conectada con el resto del mundo. Su economía estaba sobre todo relacionada con Siria. Pero desde el inicio del conflicto sirio, la economía transfronteriza ha disminuido. El tráfico se redujo significativamente y así como también los beneficios para la población.”

A esto se suma la evidente inseguridad en la ciudad del norte del Líbano. Por años, hasta 2015, se produjo una guerra entre los barrios de Bab al-Tabbaneh y Jabal Mohsen. Aun hoy, la violencia estalla ocasionalmente. Una situación que empuja a muchos tripolitanos a huir.

Tripoli - 5
Ghassan, sirio, no puede encontrar trabajo a pesar de tener diplomas. Su sueño: llegar a Italia. Inés Gil

“Prefiero morir en el mar que quedarme en el Líbano”

Con los labios apretados, el cuerpo tenso, Ghassan observa el agua chocando contra las rocas de la costa mediterránea: “Estaba parado sobre esta roca, el bote pasó y salté. Pensé que sería la última vez que pondría un pie en el Líbano en años. A principios de septiembre, Ghassan y otros 32 pasajeros intentaron cruzar a Italia. “Éramos treinta libaneses y tres sirios: un vecino mío, mi primo y yo.” Durante el verano, este grupo de amigos recaudó suficiente dinero para comprar un bote, porque no querían contratar a un contrabandista. Todos los pasajeros se conocían. Todos eran del mismo barrio en Trípoli.

“En este barco es verdad que éramos pocos sirios, pero los últimos años, los barcos improvisados ​​que salen del Líbano estaban generalmente llenos de sirios”, señala Ghassan. Afectados por la crisis y el empobrecimiento del país, los refugiados sirios están en primera línea. Ghassan continúa: “si ya es difícil para los libaneses, imagínense para nosotros, los sirios. Tengo títulos, estoy motivado, pero no encuentro trabajo". En el Líbano, las ONG de derechos humanos denuncian regularmente la discriminación contra los sirios, especialmente en términos de acceso al empleo.

Ghassan mira la ciudad. Se destaca unas palmeras a lo largo de la cornisa. Antiguos cuarteles bordean la costa, recordando la edad de la localidad. En el agua, pequeños barcos de pesca se balancean al ritmo de las suaves olas. ”Nunca pensé que volvería a ver esta vista durante años“, dice Ghassan febrilmente. Durante la travesía, las autoridades chipriotas vieron el barco y llevaron a los pasajeros de regreso al Líbano. “Todos pensábamos que llegaríamos a Europa para construir una vida normal. La normalidad ya no existe en el Líbano”. Con los ojos entrecerrados, frente al ardiente sol de finales de verano tripolitano, Ghassan mira al horizonte: “Voy a intentarlo de nuevo. Prefiero morir en el mar que quedarme en el Líbano”.

Arquivado en: Líbano Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
#76377
7/12/2020 19:12

Y el otro día en TVE diciendo que Beirut es otro Benidorm del mediterraneo

0
0
#76249
6/12/2020 15:23

"los libaneses intentan huir a Europa" - cuáles libaneses? todos los libaneses? los que salen en el artículo? un buen puñado de ellos y ellas? Vaya, que os ha salido un titular muy poco preciso y un poco amarillista, no os parece?

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.