Fronteras
“Prefiero morir en el mar que quedarme”: los libaneses intentan huir a Europa

Abatidos por la crisis económica, muchos libaneses abandonan el país a bordo de embarcaciones improvisadas para llegar a Europa. Son, después de los refugiados sirios o palestinos, las nuevas víctimas del drama humanitario en el Mediterráneo.
Tripoli - 7
Mohammad perdió a su hijo mientras cruzaba el Mediterráneo. Quiere intentar cruzar de nuevo para huir del Líbano. Inés Gil
6 dic 2020 06:02

Un pequeño camino sinuoso rodeado de edificios arruinados, niños desaliñados que bajan corriendo las escaleras dañadas. En Qobeh, en los suburbios de Trípoli, la miseria salta a la vista en cada esquina. Mohammad Sofyan creció en este barrio. En un pequeño café improvisado donde suele pasar el tiempo, este libanés está sentado en un sillón desgastado por el tiempo. Sus finos rasgos delatan su juventud, Mohammad solo tiene veinte años. Pero, a pesar de su corta edad, ha dejado de ser inocente. Su rostro exuda una profunda gravedad. Un mes antes, experimentó lo peor: “Cruzamos el Mediterráneo en barco con mi esposa y mi hijo, Sofyan. Mi hijo murió en el camino".

El 7 de septiembre, Mohammad, su familia y otros 46 pasajeros tomaron una pequeña embarcación, en busca de una nueva vida en suelo europeo. Su destino: la isla de Chipre, de la que los separaban tan sólo 160 kilómetros. Pero el viaje cargado de esperanzas se ha convertido en una travesía mortal. El primer día, su contrabandista, ”el líder de una pandilla“ como lo describe Mohammad, les prometió que un barco más grande los esperaba un poco más lejos en el mar. “Nos engañó. Se llevó nuestro dinero, nuestra comida y nuestros teléfonos”. Los 49 migrantes, libaneses como Mohammad, y sirios, navegaron durante varios días casi sin pertenencias. ”No había agua potable para mi hijo, así que le di a beber agua de mar. No tuve otra opción.” El niño murió después de dos días: “Yo llevaba su cuerpecito, que comenzaba a descomponerse. Tuve que arrojarle al mar.” Después de una semana navegando hacia lo desconocido, la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas localizó el barco, cerca de aguas israelíes. Los llevó de regreso al Líbano. De los 49 pasajeros, solo 36 regresaron con vida.

Los libaneses, nuevas víctimas en el mar

Mohammad pagó caro este viaje hacia el infierno: “Diez millones de libras libanesas”, el equivalente a 5.600 euros. Una fortuna para este joven libanés sin recursos. Antiguo camarero en un restaurante de comida rápida, perdió su trabajo la primavera pasada. “Para pagar” dijo, “vendí mis muebles y pedí dinero a mi hermana”. Hoy, a pesar del trauma, quiere recaudar dinero para irse de nuevo: “Haré cualquier cosa para huir de este país".

Desde agosto de 2019, la “tierra del cedro” se ha visto brutalmente sumida en los tormentos de la peor crisis económica de su historia

Cada año, unos 20 barcos salen ilegalmente de la costa libanesa. Durante mucho tiempo, los pasajeros a bordo fueron casi exclusivamente refugiados sirios o palestinos que huían de la miseria de los campamentos y la falta de oportunidades. Pero en los últimos meses, estos barcos se han poblado de ciudadanos libaneses. Una situación nunca vista. Según la portavoz del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) en el Líbano, Lisa Abou Khaled, “están intentando salir del país debido a la terrible situación socioeconómica”.

Tripoli - 2
Vista al mar desde Al Mina, un barrio Trípoli. Inés Gil

La peor crisis económica de la historia del Líbano

En el corazón del distrito tripolitano de al-Mina, que bordea el mar, hay un pequeño apartamento familiar. En una sala de estar con muebles básicos pero cómodos, Fadi está sentado en un sofá. Junto a él, su esposa, Iman, y sus tres hijos. Este libanés nativo de Trípoli ha trabajado durante mucho tiempo como decorador de interiores y en la construcción. Pero con el inicio de la crisis, perdió su trabajo y acumuló deudas: “llevo meses buscando un trabajo. Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa, pero no hay más trabajo en el Líbano. E incluso si trabajara, apenas podría alimentar a mi familia debido a la inflación en el país.“

Desde agosto de 2019, la “tierra del cedro” se ha visto brutalmente sumida en los tormentos de la peor crisis económica de su historia. A causa de la inflación vertiginosa, los precios de los productos más básicos, como los alimentos, han aumentado drásticamente. Al mismo tiempo, el desempleo se disparó durante la crisis sanitaria del covid-19. Hoy, la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Y según la ONU, la hambruna podría azotar al país antes del fin del año.

Tripoli - 6
La ciudad es predominantemente sunita. Los habitantes votan tradicionalmente por el "Partido del Futuro", el partido de la familia Hariri. Inés Gil

Desesperado por la falta de futuro en el país, el 4 de septiembre, Fadi y su familia salieron de la costa libanesa con una treintena de pasajeros. Después de unos días, azotados por una tormenta en el mar, fueron avistados por las autoridades chipriotas y llevados de regreso al Líbano: “Habíamos comprado el barco con los otros pasajeros. Teníamos todo el equipo para garantizar nuestra seguridad: suficiente comida y agua para un mes, chalecos salvavidas… pero la tormenta no se podía predecir. Perdimos mucho dinero y ahora estamos de vuelta en el Líbano, de vuelta al punto de partida”.

A pesar del movimiento de protesta que comenzó en octubre de 2019, conocido en el Líbano como la thawra (“revolución”), la clase política corrupta sigue controlando el poder

Desde el trauma del cruce del mar, los niños están siendo atendidos por un psicólogo que trabaja por un programa de las Naciones Unidas. La familia está unida. La más pequeña, Meral, abraza a sus padres. Se lanzan sonrisas de complicidad. Zarpar con tres niños en un bote pequeño implica riesgos colosales. Los padres lo saben: “Sí, fue arriesgado. Pero no hay futuro para los niños en el Líbano. No quiero seguir criándolos en este país”.

Tripoli - 1
Segunda ciudad del Líbano, Trípoli es la localidad más pobre de la costa mediterránea.

Sin esperanza de cambio

A pesar del movimiento de protesta que comenzó en octubre de 2019, conocido en el Líbano como la thawra (“revolución”), la clase política corrupta sigue controlando el poder y no se ha tomado ninguna medida para revertir la crisis que enfrente el sistema económico. En ausencia de reformas, la única salida para muchos libaneses es irse. Algunos pueden pagarse billetes de avión y obtener visados, pero otros deben huir en bote. Según un profesor libanés especializado en temas migratorios, Kamel Dorai, “desde el inicio de la crisis económica y a causa de la limitación de vuelos por la crisis sanitaria, el acceso a dólares y a billetes de avión se ha vuelto complicado para los libaneses.“

Como si la crisis económica no fuera ya suficiente, la explosión del puerto de Beirut el 4 de agosto se ha sumado a las plagas que afligen al país. La tragedia, que devastó parte de la capital libanesa, ha aumentado la desesperación de la población. A finales de agosto, la ACNUR observó un aumento considerable en el número de migrantes que salieron del Líbano en comparación con los meses anteriores.

Líbano
Líbano: volver al cole tras un año de crisis, pandemia y fuego

La crisis económica en Líbano, la pandemia mundial y la explosión en la capital están convirtiendo en todo un reto el inicio del nuevo curso escolar para millares de niños en el país del cedro.

Trípoli, la primera víctima de la pobreza

No es casualidad que la mayoría de los barcos partan desde Trípoli. Según informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta ciudad –la segunda del país– es también la más pobre de la costa mediterránea. Desde 2011, la guerra en Siria la ha aislado profundamente. Según Kamel Dorai, “hoy, Trípoli no está muy conectada con el resto del mundo. Su economía estaba sobre todo relacionada con Siria. Pero desde el inicio del conflicto sirio, la economía transfronteriza ha disminuido. El tráfico se redujo significativamente y así como también los beneficios para la población.”

A esto se suma la evidente inseguridad en la ciudad del norte del Líbano. Por años, hasta 2015, se produjo una guerra entre los barrios de Bab al-Tabbaneh y Jabal Mohsen. Aun hoy, la violencia estalla ocasionalmente. Una situación que empuja a muchos tripolitanos a huir.

Tripoli - 5
Ghassan, sirio, no puede encontrar trabajo a pesar de tener diplomas. Su sueño: llegar a Italia. Inés Gil

“Prefiero morir en el mar que quedarme en el Líbano”

Con los labios apretados, el cuerpo tenso, Ghassan observa el agua chocando contra las rocas de la costa mediterránea: “Estaba parado sobre esta roca, el bote pasó y salté. Pensé que sería la última vez que pondría un pie en el Líbano en años. A principios de septiembre, Ghassan y otros 32 pasajeros intentaron cruzar a Italia. “Éramos treinta libaneses y tres sirios: un vecino mío, mi primo y yo.” Durante el verano, este grupo de amigos recaudó suficiente dinero para comprar un bote, porque no querían contratar a un contrabandista. Todos los pasajeros se conocían. Todos eran del mismo barrio en Trípoli.

“En este barco es verdad que éramos pocos sirios, pero los últimos años, los barcos improvisados ​​que salen del Líbano estaban generalmente llenos de sirios”, señala Ghassan. Afectados por la crisis y el empobrecimiento del país, los refugiados sirios están en primera línea. Ghassan continúa: “si ya es difícil para los libaneses, imagínense para nosotros, los sirios. Tengo títulos, estoy motivado, pero no encuentro trabajo". En el Líbano, las ONG de derechos humanos denuncian regularmente la discriminación contra los sirios, especialmente en términos de acceso al empleo.

Ghassan mira la ciudad. Se destaca unas palmeras a lo largo de la cornisa. Antiguos cuarteles bordean la costa, recordando la edad de la localidad. En el agua, pequeños barcos de pesca se balancean al ritmo de las suaves olas. ”Nunca pensé que volvería a ver esta vista durante años“, dice Ghassan febrilmente. Durante la travesía, las autoridades chipriotas vieron el barco y llevaron a los pasajeros de regreso al Líbano. “Todos pensábamos que llegaríamos a Europa para construir una vida normal. La normalidad ya no existe en el Líbano”. Con los ojos entrecerrados, frente al ardiente sol de finales de verano tripolitano, Ghassan mira al horizonte: “Voy a intentarlo de nuevo. Prefiero morir en el mar que quedarme en el Líbano”.

Arquivado en: Líbano Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#76377
7/12/2020 19:12

Y el otro día en TVE diciendo que Beirut es otro Benidorm del mediterraneo

0
0
#76249
6/12/2020 15:23

"los libaneses intentan huir a Europa" - cuáles libaneses? todos los libaneses? los que salen en el artículo? un buen puñado de ellos y ellas? Vaya, que os ha salido un titular muy poco preciso y un poco amarillista, no os parece?

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Más noticias
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.