Fronteras
Miles de refugiados sirios caen en un limbo administrativo mientras Europa se abre a que regresen cuanto antes

Numerosos países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitudes de asilo de personas procedentes de Siria. España reconoce que el volumen de solicitudes es muy pequeño en comparación con otros miembros del bloque y no se suma a esta medida.
Siria refugiados tras el terremoto - 5
Refugiados sirios tras el terremoto de 2023. Mauricio Centurión

La situación de decenas de miles de migrantes y refugiados sirios sigue siendo incierta tras el cambio de régimen posterior a la caída del expresidente Bashar Al Asad. Esta semana, varios países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitades de asilo de ciudadanos procedentes de Siria.

Según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en suelo comunitario viven en torno a un millón de refugiados sirios, y tal y como reflejan los datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), del más de medio millón de solicitudes de asilo que han recibido este último año los países miembros de la UE, 174.000 están firmadas por sirios, y muchas de ellas aún están pendientes de resolverse.

La propia ONU documenta que, desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, al menos cinco millones de personas han buscado refugio en otros países, y más de siete millones continúan desplazados internamente. De los que se fueron, en torno a un millón han intentado entrar y quedarse legalmente en la Unión Europea.

‘Que los sirios regresen a su país’

De momento, la reacción de Bruselas se ha limitado a advertir que las devoluciones forzosas de migrantes a sus países de origen violan el derecho internacional. Este martes, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty únicamente se preguntó si los países que han decidido cancelar la tramitación de solicitudes de asilo están cumpliendo el principio internacional de no devolución.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, cuando Europa no había endurecido aún su política. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo

Sin embargo, la tendencia en el bloque comunitario es precisamente la de facilitar la deportación y la devolución de refugiados a Siria. En esta línea se ha expresado el canciller austriaco, Karl Nehammer, en varias publicaciones de Twitter, donde ha insistido en que su gobierno apoyará “a todos aquellos que quieran regresar a su país de origen”, y ha pedido que Europa promueva “el retorno de los sirios a su patria y apoyar así la reconstrucción del país”.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, durante la crisis migratoria de 2015 y 2016, cuando Europa no había endurecido aún su política migratoria. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo. En la vecina Alemania, otro de los países que ha suspendido la tramitación de peticiones de asilo, más de 47.000 sirios se han quedado en este limbo jurídico.

La abogada Elena Muñoz, coordinadora estatal del departamento jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aclara que esta congelación de los trámites está contemplada por la directiva europea, pero también remarca que la propia directiva pone un límite de 21 meses para que los estados miembros resuelvan las peticiones de asilo.

Muñoz sospecha que detrás de las declaraciones de varios líderes europeos abogando por el regreso de los migrantes y refugiados a Siria “puede haber la intención de negar las solicitudes o cesar los estatutos ya reconocidos”. De momento esto no ha ocurrido, pero si sucediese, los miles de personas que han pedido asilo en distintos países de la UE dejarían estar cubiertos administrativamente y podrían ser devueltos. Por ahora, recalca Muñoz, los migrantes y refugiados que viven en países donde se han congelado la tramitación de asilo “siguen estando protegidas por el derecho de no devolución”.

El retorno puede no ser seguro

Grecia, uno de los países que forman parte de las llamadas fronteras exteriores de la UE, y por donde transita gran parte de los flujos migratorios hacia Europa procedentes de Oriente Medio, también se ha sumado a la idea de los retornos. Allí hay 9.000 ciudadanos sirios esperando a que su solicitud de asilo se apruebe.

A través de un comunicado oficial colgado en su página web, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país heleno asegura que “el restablecimiento de la normalidad democrática debe conducir al cese de los flujos de refugiados y facilitar el retorno seguro de los refugiados sirios a sus hogares”.

Según su censo, en Grecia viven actualmente en torno a 11.000 sirios, y en lo que va de 2024 el país ha registrado cerca de 60.000 solicitudes de asilo, de las cuales casi 20.000 proceden de ciudadanos provenientes de Siria.

Desde CEAR consideran que en este momento es “aventurado decir que en Siria va a haber una democracia”, y apuntan a que aún no se sabe “si va a remitir la persecución que dio origen a los desplazamientos anteriores o si van a surgir nuevas persecuciones, ya que hay motivos de persecución que no tienen por qué estar ligados estrictamente al régimen de Al Asad”, como las que afectan al colectivo LGTBIQ+, por ejemplo.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria

Esta semana, el director de ACNUR, Filippo Grandi, ha instado en un comunicado a los países a esperar y ver cómo se reordena política e institucionalmente Siria después del derrocamiento de Al Asad. En concreto ha pedido “paciencia con la esperanza de que los acontecimientos sobre el terreno evolucionen de manera positiva, permitiendo que finalmente se produzcan retornos voluntarios y seguros, con refugiados capaces de tomar decisiones informadas”.

Fronteras
Documental The balkan game
VV.AA.
La ruta migratoria de los Balcanes se ha convertido en un muro financiado por la UE para impedir la entrada de miles de migrantes, utilizando a Bosnia como refugio y trampa a la vez.


Croacia es otro de los países frontera de la UE, y la primera puerta de entrada a territorio Schengen para los miles de migrantes y refugiados que cada año intentan llegar al continente. En una declaración oficial, el ministro del Interior croata, Davor Bozinovic, ha afirmado que “los sirios huyeron de un régimen opresor […] Ese régimen ya no existe, y todos esperamos que la situación en Siria permita que los sirios regresen a su país, lo cual es en interés de todos”.

Actualmente en Bulgaria, otra de las fronteras exteriores de la UE, se están tramitando en torno a 5.000 solicitudes de asilo de refugiados sirios. Sin embargo, junto con Croacia, el país ha sido acusado en diversas ocasiones de vulnerar los derechos humanos de los migrantes y refugiados en sus fronteras llevando a cabo prácticas violentas y que violan las leyes internacionales como las devoluciones en caliente.

De momento, España es de los pocos países del bloque que continuará tramitando solicitudes de asilo de ciudadanos sirios. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria, y ha remarcado que En España el volumen de solicitudes de asilo es pequeño en comparación con otros países de la UE.

Retorno masivo desde Turquía

Turquía es el principal muro de contención financiado por Bruselas para evitar que los migrantes y refugiados de Oriente Medio lleguen a las puertas de la UE. Allí, el bloque comunitario ha invertido en torno a 10.000 millones de euros en infraestructuras disuasorias como un muro en su frontera con Irán, y centros de detención y deportación de migrantes.

Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.


Hace unos días, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha anunciado que Turquía ha abierto el paso fronterizo de Yayladagi para que los migrantes y refugiados sirios en el país puedan regresar al suyo. Erdoğan también ha asegurado que Turquía gestionará la tramitación del retorno voluntario de los migrantes.

Con tres millones, Turquía es el país del mundo que más refugiados acoge desde 2011. Aun así, esta cifra corresponde a las personas registradas legalmente, por lo que la cifra puede ser todavía mayor si se tienen en cuenta a las personas en situación irregular. En la guerra siria Turquía siempre ha apoyado a las facciones opositoras al régimen de Al Asad.

El principio de no devolución, o no retorno es un principio fundamental del derecho internacional, consagrado en la Convención sobre los Refugiados de 1951, que prohíbe a cualquier país deportar a una persona a un lugar donde su “vida o libertad estén amenazadas” por motivos de “raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
México
Fronteras Tapachula, capital de la desolación
Miles de personas tratan de atravesar México hacia la frontera con EE UU. En las últimas semanas, las fuerzas de seguridad han disuelto varias caravanas migrantes. Muchas de esas personas han terminado en la ciudad de Tapachula, en el sur de México.
Migración
Derechos Humanos Las fronteras españolas, más mortales que nunca: 10.457 personas han fallecido intentando acceder al país
En 2024 un 58% más de personas migrantes murieron en las rutas migratorias del Estado español, una cifra récord, según el informe Monitoreo del Derecho a la vida de Caminando Fronteras.
pabloss
13/12/2024 7:43

Que es EUROPA, continente o La Unión europea?.

0
0
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.