Fronteras
Miles de refugiados sirios caen en un limbo administrativo mientras Europa se abre a que regresen cuanto antes

Numerosos países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitudes de asilo de personas procedentes de Siria. España reconoce que el volumen de solicitudes es muy pequeño en comparación con otros miembros del bloque y no se suma a esta medida.
Siria refugiados tras el terremoto - 5
Refugiados sirios tras el terremoto de 2023. Mauricio Centurión
13 dic 2024 00:59

La situación de decenas de miles de migrantes y refugiados sirios sigue siendo incierta tras el cambio de régimen posterior a la caída del expresidente Bashar Al Asad. Esta semana, varios países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitades de asilo de ciudadanos procedentes de Siria.

Según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en suelo comunitario viven en torno a un millón de refugiados sirios, y tal y como reflejan los datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), del más de medio millón de solicitudes de asilo que han recibido este último año los países miembros de la UE, 174.000 están firmadas por sirios, y muchas de ellas aún están pendientes de resolverse.

La propia ONU documenta que, desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, al menos cinco millones de personas han buscado refugio en otros países, y más de siete millones continúan desplazados internamente. De los que se fueron, en torno a un millón han intentado entrar y quedarse legalmente en la Unión Europea.

‘Que los sirios regresen a su país’

De momento, la reacción de Bruselas se ha limitado a advertir que las devoluciones forzosas de migrantes a sus países de origen violan el derecho internacional. Este martes, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty únicamente se preguntó si los países que han decidido cancelar la tramitación de solicitudes de asilo están cumpliendo el principio internacional de no devolución.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, cuando Europa no había endurecido aún su política. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo

Sin embargo, la tendencia en el bloque comunitario es precisamente la de facilitar la deportación y la devolución de refugiados a Siria. En esta línea se ha expresado el canciller austriaco, Karl Nehammer, en varias publicaciones de Twitter, donde ha insistido en que su gobierno apoyará “a todos aquellos que quieran regresar a su país de origen”, y ha pedido que Europa promueva “el retorno de los sirios a su patria y apoyar así la reconstrucción del país”.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, durante la crisis migratoria de 2015 y 2016, cuando Europa no había endurecido aún su política migratoria. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo. En la vecina Alemania, otro de los países que ha suspendido la tramitación de peticiones de asilo, más de 47.000 sirios se han quedado en este limbo jurídico.

La abogada Elena Muñoz, coordinadora estatal del departamento jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aclara que esta congelación de los trámites está contemplada por la directiva europea, pero también remarca que la propia directiva pone un límite de 21 meses para que los estados miembros resuelvan las peticiones de asilo.

Muñoz sospecha que detrás de las declaraciones de varios líderes europeos abogando por el regreso de los migrantes y refugiados a Siria “puede haber la intención de negar las solicitudes o cesar los estatutos ya reconocidos”. De momento esto no ha ocurrido, pero si sucediese, los miles de personas que han pedido asilo en distintos países de la UE dejarían estar cubiertos administrativamente y podrían ser devueltos. Por ahora, recalca Muñoz, los migrantes y refugiados que viven en países donde se han congelado la tramitación de asilo “siguen estando protegidas por el derecho de no devolución”.

El retorno puede no ser seguro

Grecia, uno de los países que forman parte de las llamadas fronteras exteriores de la UE, y por donde transita gran parte de los flujos migratorios hacia Europa procedentes de Oriente Medio, también se ha sumado a la idea de los retornos. Allí hay 9.000 ciudadanos sirios esperando a que su solicitud de asilo se apruebe.

A través de un comunicado oficial colgado en su página web, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país heleno asegura que “el restablecimiento de la normalidad democrática debe conducir al cese de los flujos de refugiados y facilitar el retorno seguro de los refugiados sirios a sus hogares”.

Según su censo, en Grecia viven actualmente en torno a 11.000 sirios, y en lo que va de 2024 el país ha registrado cerca de 60.000 solicitudes de asilo, de las cuales casi 20.000 proceden de ciudadanos provenientes de Siria.

Desde CEAR consideran que en este momento es “aventurado decir que en Siria va a haber una democracia”, y apuntan a que aún no se sabe “si va a remitir la persecución que dio origen a los desplazamientos anteriores o si van a surgir nuevas persecuciones, ya que hay motivos de persecución que no tienen por qué estar ligados estrictamente al régimen de Al Asad”, como las que afectan al colectivo LGTBIQ+, por ejemplo.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria

Esta semana, el director de ACNUR, Filippo Grandi, ha instado en un comunicado a los países a esperar y ver cómo se reordena política e institucionalmente Siria después del derrocamiento de Al Asad. En concreto ha pedido “paciencia con la esperanza de que los acontecimientos sobre el terreno evolucionen de manera positiva, permitiendo que finalmente se produzcan retornos voluntarios y seguros, con refugiados capaces de tomar decisiones informadas”.

Fronteras
Documental The balkan game
VV.AA.
La ruta migratoria de los Balcanes se ha convertido en un muro financiado por la UE para impedir la entrada de miles de migrantes, utilizando a Bosnia como refugio y trampa a la vez.


Croacia es otro de los países frontera de la UE, y la primera puerta de entrada a territorio Schengen para los miles de migrantes y refugiados que cada año intentan llegar al continente. En una declaración oficial, el ministro del Interior croata, Davor Bozinovic, ha afirmado que “los sirios huyeron de un régimen opresor […] Ese régimen ya no existe, y todos esperamos que la situación en Siria permita que los sirios regresen a su país, lo cual es en interés de todos”.

Actualmente en Bulgaria, otra de las fronteras exteriores de la UE, se están tramitando en torno a 5.000 solicitudes de asilo de refugiados sirios. Sin embargo, junto con Croacia, el país ha sido acusado en diversas ocasiones de vulnerar los derechos humanos de los migrantes y refugiados en sus fronteras llevando a cabo prácticas violentas y que violan las leyes internacionales como las devoluciones en caliente.

De momento, España es de los pocos países del bloque que continuará tramitando solicitudes de asilo de ciudadanos sirios. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria, y ha remarcado que En España el volumen de solicitudes de asilo es pequeño en comparación con otros países de la UE.

Retorno masivo desde Turquía

Turquía es el principal muro de contención financiado por Bruselas para evitar que los migrantes y refugiados de Oriente Medio lleguen a las puertas de la UE. Allí, el bloque comunitario ha invertido en torno a 10.000 millones de euros en infraestructuras disuasorias como un muro en su frontera con Irán, y centros de detención y deportación de migrantes.

Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.


Hace unos días, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha anunciado que Turquía ha abierto el paso fronterizo de Yayladagi para que los migrantes y refugiados sirios en el país puedan regresar al suyo. Erdoğan también ha asegurado que Turquía gestionará la tramitación del retorno voluntario de los migrantes.

Con tres millones, Turquía es el país del mundo que más refugiados acoge desde 2011. Aun así, esta cifra corresponde a las personas registradas legalmente, por lo que la cifra puede ser todavía mayor si se tienen en cuenta a las personas en situación irregular. En la guerra siria Turquía siempre ha apoyado a las facciones opositoras al régimen de Al Asad.

El principio de no devolución, o no retorno es un principio fundamental del derecho internacional, consagrado en la Convención sobre los Refugiados de 1951, que prohíbe a cualquier país deportar a una persona a un lugar donde su “vida o libertad estén amenazadas” por motivos de “raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
pabloss
13/12/2024 7:43

Que es EUROPA, continente o La Unión europea?.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.