Fronteras
Miles de refugiados sirios caen en un limbo administrativo mientras Europa se abre a que regresen cuanto antes

Numerosos países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitudes de asilo de personas procedentes de Siria. España reconoce que el volumen de solicitudes es muy pequeño en comparación con otros miembros del bloque y no se suma a esta medida.
Siria refugiados tras el terremoto - 5
Refugiados sirios tras el terremoto de 2023. Mauricio Centurión

La situación de decenas de miles de migrantes y refugiados sirios sigue siendo incierta tras el cambio de régimen posterior a la caída del expresidente Bashar Al Asad. Esta semana, varios países de la Unión Europea han decidido suspender la tramitación de solicitades de asilo de ciudadanos procedentes de Siria.

Según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en suelo comunitario viven en torno a un millón de refugiados sirios, y tal y como reflejan los datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), del más de medio millón de solicitudes de asilo que han recibido este último año los países miembros de la UE, 174.000 están firmadas por sirios, y muchas de ellas aún están pendientes de resolverse.

La propia ONU documenta que, desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, al menos cinco millones de personas han buscado refugio en otros países, y más de siete millones continúan desplazados internamente. De los que se fueron, en torno a un millón han intentado entrar y quedarse legalmente en la Unión Europea.

‘Que los sirios regresen a su país’

De momento, la reacción de Bruselas se ha limitado a advertir que las devoluciones forzosas de migrantes a sus países de origen violan el derecho internacional. Este martes, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty únicamente se preguntó si los países que han decidido cancelar la tramitación de solicitudes de asilo están cumpliendo el principio internacional de no devolución.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, cuando Europa no había endurecido aún su política. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo

Sin embargo, la tendencia en el bloque comunitario es precisamente la de facilitar la deportación y la devolución de refugiados a Siria. En esta línea se ha expresado el canciller austriaco, Karl Nehammer, en varias publicaciones de Twitter, donde ha insistido en que su gobierno apoyará “a todos aquellos que quieran regresar a su país de origen”, y ha pedido que Europa promueva “el retorno de los sirios a su patria y apoyar así la reconstrucción del país”.

En Austria viven alrededor de 95.000 sirios. Muchos de ellos llegaron hace casi diez años, durante la crisis migratoria de 2015 y 2016, cuando Europa no había endurecido aún su política migratoria. Ahora, unos 13.000 están pendientes de que se resuelva su petición de asilo. En la vecina Alemania, otro de los países que ha suspendido la tramitación de peticiones de asilo, más de 47.000 sirios se han quedado en este limbo jurídico.

La abogada Elena Muñoz, coordinadora estatal del departamento jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aclara que esta congelación de los trámites está contemplada por la directiva europea, pero también remarca que la propia directiva pone un límite de 21 meses para que los estados miembros resuelvan las peticiones de asilo.

Muñoz sospecha que detrás de las declaraciones de varios líderes europeos abogando por el regreso de los migrantes y refugiados a Siria “puede haber la intención de negar las solicitudes o cesar los estatutos ya reconocidos”. De momento esto no ha ocurrido, pero si sucediese, los miles de personas que han pedido asilo en distintos países de la UE dejarían estar cubiertos administrativamente y podrían ser devueltos. Por ahora, recalca Muñoz, los migrantes y refugiados que viven en países donde se han congelado la tramitación de asilo “siguen estando protegidas por el derecho de no devolución”.

El retorno puede no ser seguro

Grecia, uno de los países que forman parte de las llamadas fronteras exteriores de la UE, y por donde transita gran parte de los flujos migratorios hacia Europa procedentes de Oriente Medio, también se ha sumado a la idea de los retornos. Allí hay 9.000 ciudadanos sirios esperando a que su solicitud de asilo se apruebe.

A través de un comunicado oficial colgado en su página web, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país heleno asegura que “el restablecimiento de la normalidad democrática debe conducir al cese de los flujos de refugiados y facilitar el retorno seguro de los refugiados sirios a sus hogares”.

Según su censo, en Grecia viven actualmente en torno a 11.000 sirios, y en lo que va de 2024 el país ha registrado cerca de 60.000 solicitudes de asilo, de las cuales casi 20.000 proceden de ciudadanos provenientes de Siria.

Desde CEAR consideran que en este momento es “aventurado decir que en Siria va a haber una democracia”, y apuntan a que aún no se sabe “si va a remitir la persecución que dio origen a los desplazamientos anteriores o si van a surgir nuevas persecuciones, ya que hay motivos de persecución que no tienen por qué estar ligados estrictamente al régimen de Al Asad”, como las que afectan al colectivo LGTBIQ+, por ejemplo.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria

Esta semana, el director de ACNUR, Filippo Grandi, ha instado en un comunicado a los países a esperar y ver cómo se reordena política e institucionalmente Siria después del derrocamiento de Al Asad. En concreto ha pedido “paciencia con la esperanza de que los acontecimientos sobre el terreno evolucionen de manera positiva, permitiendo que finalmente se produzcan retornos voluntarios y seguros, con refugiados capaces de tomar decisiones informadas”.

Fronteras
Documental The balkan game
VV.AA.
La ruta migratoria de los Balcanes se ha convertido en un muro financiado por la UE para impedir la entrada de miles de migrantes, utilizando a Bosnia como refugio y trampa a la vez.


Croacia es otro de los países frontera de la UE, y la primera puerta de entrada a territorio Schengen para los miles de migrantes y refugiados que cada año intentan llegar al continente. En una declaración oficial, el ministro del Interior croata, Davor Bozinovic, ha afirmado que “los sirios huyeron de un régimen opresor […] Ese régimen ya no existe, y todos esperamos que la situación en Siria permita que los sirios regresen a su país, lo cual es en interés de todos”.

Actualmente en Bulgaria, otra de las fronteras exteriores de la UE, se están tramitando en torno a 5.000 solicitudes de asilo de refugiados sirios. Sin embargo, junto con Croacia, el país ha sido acusado en diversas ocasiones de vulnerar los derechos humanos de los migrantes y refugiados en sus fronteras llevando a cabo prácticas violentas y que violan las leyes internacionales como las devoluciones en caliente.

De momento, España es de los pocos países del bloque que continuará tramitando solicitudes de asilo de ciudadanos sirios. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha aclarado que el Gobierno no tomará “ninguna medida adicional” tras el vuelco de poder en Siria, y ha remarcado que En España el volumen de solicitudes de asilo es pequeño en comparación con otros países de la UE.

Retorno masivo desde Turquía

Turquía es el principal muro de contención financiado por Bruselas para evitar que los migrantes y refugiados de Oriente Medio lleguen a las puertas de la UE. Allí, el bloque comunitario ha invertido en torno a 10.000 millones de euros en infraestructuras disuasorias como un muro en su frontera con Irán, y centros de detención y deportación de migrantes.

Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.


Hace unos días, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha anunciado que Turquía ha abierto el paso fronterizo de Yayladagi para que los migrantes y refugiados sirios en el país puedan regresar al suyo. Erdoğan también ha asegurado que Turquía gestionará la tramitación del retorno voluntario de los migrantes.

Con tres millones, Turquía es el país del mundo que más refugiados acoge desde 2011. Aun así, esta cifra corresponde a las personas registradas legalmente, por lo que la cifra puede ser todavía mayor si se tienen en cuenta a las personas en situación irregular. En la guerra siria Turquía siempre ha apoyado a las facciones opositoras al régimen de Al Asad.

El principio de no devolución, o no retorno es un principio fundamental del derecho internacional, consagrado en la Convención sobre los Refugiados de 1951, que prohíbe a cualquier país deportar a una persona a un lugar donde su “vida o libertad estén amenazadas” por motivos de “raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
pabloss
13/12/2024 7:43

Que es EUROPA, continente o La Unión europea?.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.