Fronteras
Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria

Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Activistas llevan a cabo un salvamento en el área de Malko Tarnovo (Bulgaria)
Activistas llevan a cabo un salvamento en el área de Malko Tarnovo (Bulgaria). Foto cedida por Francesco Cibati.

@OtrasItalias

26 oct 2024 05:13

No es noticia que las fronteras europeas son lugares en los que las personas migrantes —y quienes intentan darles su apoyo— sufren sistemáticas violencias por parte de las distintas fuerzas policiales coordinadas a su vez, más o menos directamente, por las instituciones comunitarias. La frontera turco-búlgara no es una excepción. A pesar del silencio mediático casi total al respecto, en los últimos tiempos este área se ha convertido en una de las más mortíferas para quienes intentan entrar a pie en la Unión Europea.

En este contexto, No Name Kitchen y el colectivo Rotte Balcaniche [Rutas Balcánicas] llevan más de un año movilizándose para dar apoyo a las personas en tránsito que atraviesan la frontera entre Turquía y Bulgaria. En este tiempo han prestado socorro a cientos de personas, salvándolas la vida en muchos casos, en una frontera en la que mueren decenas de ellas cada mes. Tanto es así que en diversas ocasiones los y las activistas han llegado demasiado tarde, encontrándose a las personas ya fallecidas. La presencia de estos grupos también ha conseguido evitar la devolución en caliente de las personas en tránsito, una práctica completamente ilegal, pero más que frecuente en esta y muchas otras fronteras europeas.

Las acciones de estos grupos se han enfrentado, desde el primer momento, a la violenta represión por parte de las autoridades búlgaras. En septiembre se producían los primeros arrestos de activistas y los pasados 14 y 20 de octubre tuvieron lugar otros dos episodios de este tipo, con numerosos abusos violentos por parte de los agentes y la detención durante 24 horas, junto a un grupo personas en tránsito, en celdas con pésimas condiciones higiénicas.

Según nos cuenta uno de los activistas, “la policía utiliza sistemáticamente la acusación de 'tráfico de personas' (smuggling) —un delito duramente castigado en el ordenamiento jurídico búlgaro— para justificar los arrestos”. No obstante, añade, “la realidad es que en ningún caso se ha llegado a iniciar ningún tipo de proceso judicial. No tienen pruebas, las acusaciones son ridículas y lo saben”. Desde su punto de vista, “la represión de la policía búlgara, cada vez más cotidiana, tiene el claro objetivo de intimidarnos y desalentar nuestras actividades, para poder seguir agrediendo y devolviendo ilegalmente a las personas en fuga”. Y concluye: “En mi opinión, es la primera vez que en una de las rutas balcánicas se entrevé la posibilidad de generalizar acciones que impidan de forma sistemática las devoluciones en caliente. Eso es precisamente lo que intentan evitar”.

Traducimos a continuación el comunicado de prensa conjunto de No Name Kitchen y el colectivo Rotte Balcaniche en relación a los últimos episodios represivos:

«Siete activistas internacionales fueron arrestados los pasados 14 y 20 de octubre tras haber ayudado a personas en apuros en los bosques búlgaros fronterizos con Turquía. Los activistas forman parte de dos grupos, el colectivo Rotte Balcaniche [Colectivo Rutas Balcánicas] y No Name Kitchen, que desde hace un año dan apoyo a personas en fuga ofreciéndoles comida, ropa y productos para la higiene. Estas dos organizaciones gestionan además un número de emergencia al que las personas pueden llamar en situaciones en que su vida corra peligro durante el viaje, frente al sistemático rechazo por parte de las autoridades búlgaras de darles asistencia médica. La policía fronteriza búlgara responde regularmente a las llamadas que piden una ambulancia devolviendo violenta e ilegalmente a las personas a Turquía, a pesar de sus condiciones físicas y las peticiones de asilo y protección. En estos momentos, la presencia de los activistas impide las devoluciones ilegales gracias a la monitorización de la situación. En respuesta a esto, la policía búlgara está reprimiendo cada vez más estas actividades, represión que culminó en un primer arresto el pasado septiembre y, más recientemente, en otros dos arrestos y detenciones que duraron hasta 24 horas. El 14 de octubre, cinco activistas llamaron al 112 para solicitar asistencia médica para 17 personas provenientes de Siria, entre las que se encontraban un niño de 7 meses y 12 menores, las cuales llevaban tres días en el bosque sin comida, agua ni refugio. La policía fronteriza llegó encapuchada y con perros en el maletero del vehículo. Desde el primer momento la actitud de los agentes fue agresiva y racista, provocando el terror de las personas antes la posibilidad de ser agredidas, mordidas por los perros y devueltas a Turquía, como ya les había ocurrido en hasta cuatro devoluciones anteriores. Por su parte, los activistas fueron arrestados, esposados y trasladados a la comisaría de policía fronteriza de Elhovo, junto a los 17 sirios. Ninguno de ellos recibió atención médica.

Un policía con pasamontañas llevó a cabo un agresivo cacheo, desnudando completamente a los activistas, llevándose todos sus efectos personales y escoltándolos a celdas separadas. También las personas en movimiento fueron separadas e introducidas en las mismas celdas, dando una cama individual a cada dos personas. Las condiciones higiénicas de las celdas eran pésimas, con heces en el suelo y suciedad en las camas. La policía impidió intencionadamente el sueño de las personas, abriendo y cerrando de un portazo a intervalos regulares las grandes puertas de metal de las celdas. Además, los agentes tomaron las huellas dactilares y realizaron fotos de los activistas. A pesar de que solicitaran un abogado y un intérprete, las peticiones de los activistas fueron continuamente desoídas. Obligaron a las personas en movimiento a firmar documentos sin traducción. Tras quince horas, los activistas fueron liberados, mientras que las personas en movimiento tuvieron que permanecer en las celdas. El 20 de octubre, tres activistas, junto a una periodista y dos directores de cine llamaron al 112 para pedir asistencia médica para 8 personas —sirias, egipcias y afganas—, entre las que se encontraban siete menores.

Caminaban desde hacía tres días y habían pasado la noche sin agua ni comida en el bosque, donde la temperatura era de dos grados centígrados. Cuando la policía llegó, requisó los teléfonos de las ocho personas, afirmando que se encontraban en estado de arresto, pero sin dar ninguna información más. La policía empezó posteriormente a mostrar una actitud agresiva con los activistas, empujando y abofeteando a uno de ellos solo porque aún tenía el teléfono en la mano. Los agentes impidieron además que la periodista pudiese llevar a cabo su trabajo, forzándola a esconder la cámara. Dos activistas fueron empujados al suelo, esposados y llevados a la comisaría de policía fronteriza de Malko Tarnovo, junto con el resto del grupo. Los activistas fueron retenidos durante 24 horas con la falsa e injustificada acusación de resistencia a la autoridad, y se les negó la posibilidad de consultar con un traductor oficial antes de firmar los documentos de arresto y detención. Los agentes retuvieron a las personas en apuros durante toda la noche en una celda con solo cuatro bancos, y se les negó cualquier tipo de atención médica.

El objetivo de estos brutales arrestos es desanimar a los activistas para que sigan ofreciendo asistencia médica a las personas en movimiento, así como impedir el monitoreo de las devoluciones en caliente a Turquía. Se trata de una pequeña parte de la creciente represión que sufren por activistas y de la sistemática violencia y deshumanización que sufren las personas en movimiento. Dichas prácticas ilegales las llevan a cabo las autoridades búlgaras por orden de la Unión Europea, que financia cada vez más el control violento y racista de las fronteras».

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.