Luther Blissett
Luther Blissett. Foto: Watford

Luther Blissett, memoria para locos

El delantero Luther Blissett debía de saber que, al final, pesa menos ser rentable para un directivo de frío corazón que memorable para un puñado de locos.
Luther Blissett. Foto: Watford

Seguramente ni el mismo Luther Blissett se lo creía. 27 goles en la primera división inglesa, donde jugaban por primera vez él y su club, el Watford. El equipo, propiedad del músico Elton John, rompía la baraja en su debut y no solo se mantenía sino que terminaba la temporada 1982-83 segundo en la tabla. Y Blissett como máximo anotador por delante de arietes con olfato como Ian Rush, Peter Withe o Steve Archibald. Aquel invierno se había convertido en el primer jugador negro en marcar para Inglaterra. Hacía solo cuatro años que el primero, Viv Anderson, se había estrenado con la camiseta de los three lions. Eran tiempos de furibundo oi!, la reacción de los barrios a las cenizas del punk cuando estas tomaron forma de estilosa new wave con excrestudos funcionales al sistema o, en el peor de los casos, vistos directamente como trepas. ¿Para quién no había futuro? Tiempo de rock anticomunista, de un racismo tan concreto que recibía etiquetas como paki bashing, una era en la que el National Front acababa de tocar techo electoral y se acababa de fundar el British National Party.

Hacía pocos años que Paul Simonon, bajista de los Clash, se había puesto a componer su primera letra para el grupo. Basándose en el protagonista de la película jamaicana The harder they come, escribió “The guns of Brixton”. En el momento de hacerlo, para el disco London Calling del 79, el fotogénico rubio mellado estaba anticipando lo que sucedería no solo en Brixton, sino en otros barrios no especialmente blancos de Leeds (Chapeltown), Liverpool (Toxteth), Birmingham (Handsworth) y Mánchester (Moss Side) durante la primavera y verano del 81: riots, disturbios. Las causas podrían resumirse en la combinación de hostigamiento policial y de fuerzas de choque de extrema derecha con un desempleo que no parecía tener fin desde la crisis del petróleo. Si a la llegada de Margaret Thatcher al gobierno las calles parecían los espectros de posguerra que The Specials cantaban en “Ghost town”, después pasaron a arder. Ese junio de 1983, la dama de hierro ampliaba su ventaja en las urnas aprovechándose de un partido laborista literalmente roto y de la victoria en Malvinas. Esa es la Inglaterra que dejaba atrás Luther Blissett cuando llegó a Watford el Milan con un millón de libras en el maletín.

Era un Milan de momentáneo subidón dentro de un bajón mayor. Un club enorme que acaba de ascender de la Serie B a la A. Casi quince años atrás quedaba la última Copa de Europa. Más cerca en el tiempo, la fundación de las Brigate Rossonere, donde participó el filósofo operaísta Toni Negri. No era la mejor época para ser casciavit. Así, “destornillador” en dialecto local, solían ser conocidos sus aficionados para resaltar el contraste de la tradición popular milanista con el de la más burguesa interista de los bauscià o fanfarrones.

Luther Blisset se retiró en 1993, pero muy pronto iba a volver de una manera en que ningún otro jugador lo ha hecho

Nuestro hombre Luther Blissett no triunfa en un desangelado Milan que queda octavo. Marca solo cinco goles y hace las maletas de vuelta a Watford por medio millón, la mitad de lo que le había costado al equipo italiano. Un bluff, un bidone, el equivalente en italiano a nuestro peor adjetivo para un jugador: “paquete”. Alrededor de su pobre rendimiento surgió incluso el rumor, con más dosis de racismo que de fundamento, de que los directivos milanistas habían confundido a Blissett con su compañero en el Watford John Barnes, extremo izquierdo también de origen jamaicano. Blissett jugó en el equipo inglés otras cuatro temporadas donde pareció que su nombre iba a perderse en el olvido. En 1993 se retiró, pero muy pronto iba a volver de una manera en que ningún otro jugador lo ha hecho.

Un colectivo de agitadores empieza, a mediados de los años 90, a vacilar a los medios de comunicación italianos. Refrescan el situacionismo, un cuarto de siglo después, con bromas que respetables cabeceras de prensa, emisoras y cadenas dan por buenas sin verificar. Orquestan la desaparición de una persona ficticia en la versión italiana del programa Quién sabe dónde. Un bulo sobre una visita de Naomi Campbell a Bolonia para hacerse una cirugía estética. Falsos rituales satánicos que los medios compran. Tratan de dejar al descubierto que nada se interpone en la lucha por la audiencia en un camino que tiene la verdad como víctima. El grupo se hace llamar Luther Blissett. Publica una novela exitosa, Q, y se disuelve para el comienzo de este siglo, solo para resurgir bajo el nombre de Wu Ming —anónimo en chino— y seguir entregando libros de relativo alcance como 54, New Thing o Proletkult. Hoy el colectivo sigue activo a nivel literario y ensayístico.

Luther Blissett conoció desde bien pronto su existencia, aunque nunca hayamos sabido con claridad, puede que ni el mismo exjugador lo sepa, por qué se llamaron justo como él. Pero esas dos palabras no son importantes. “Cualquiera puede ser Luther Blissett simplemente adoptando su nombre”, dejaron dicho. Algo que nuestro delantero, en el fondo, debía de saber: que al final pesa menos ser rentable para un directivo de frío corazón que memorable para un puñado de locos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...