Fútbol a este lado
Última primavera en Smack City

En 1985, el Liverpool perdió con la Juventus una final jugada prácticamente al tiempo que se recogían casi 40 cadáveres, la mayoría italianos, en las gradas de Heysel. Ese año, sus vecinos del Everton ganaron la liga inglesa y la Recopa de Europa.

En un momento de la película Los 400 golpes, el joven Antoine Doinel roba una botella de leche recién depositada por un repartidor en un portal. La imagen rima con la del Billy Casper de Kes (Ken Loach, 1969), diez años después, hurtando en una tradicional furgoneta de leche británica. Una década más tarde, ese tipo de vehículo, incendiado, se usó como barricada en los disturbios de Toxteth. Nadie podía sorprenderse de que barrios como ese de Liverpool ardieran en el turbulento 1981. Ya lo había hecho antes Brixton, en Londres, con sus riots cantados por Eddy Grant y Linton Kwesi Johnson. Al malestar de la población negra con el trato policial se le sumaba un desempleo que escalaba hasta cifras desconocidas desde los años 30 a nivel nacional, pero con especial incidencia en condados del norte como Merseyside. En su capital, Liverpool, las autoridades recurrieron a unos gases lacrimógenos hasta entonces dedicados en exclusiva a las protestas en el norte de Irlanda.

El descontento de la calle tuvo eco en las instituciones. A mediados de los años 80, el timón del Ayuntamiento de Liverpool lo llevaban los laboristas impulsados por una corriente interna trotskista, Militant. Una de sus primeras medidas fue vender el Rolls Royce destinado al alcalde con la intención de ganar fondos para una ciudad ahogada. Más relevante fue su órdago a Thatcher: presentaron unos presupuestos municipales con alto gasto público para intervenir la emergencia social. Londres los denunció por ilegales. La final de la Copa de la Liga de 1984, jugada en Wembley entre Liverpool y Everton, supuso un hermanamiento entre ambas aficiones, que viajaron mezcladas a la capital del imperio que un día convirtió a la ciudad norteña en uno de los mayores puertos esclavistas del mundo. A la primavera siguiente, la de 1985, los dos equipos llegaron enchufadísimos. Los reds se plantaron en la final de la Copa de Europa, a celebrar en el estadio bruselense de Heysel, mientras que los toffees estaban en una nube. Habían ganado la liga y, tras deshacerse del Bayern de Múnich en una épica noche de remontada, le ganaron la Recopa al Rapid de Viena en Róterdam. Tres días después estuvieron a punto de lograr el triplete. Solo les apartó de levantar la FA Cup haber llegado al último partido, contra el United, desfondados no tanto por el partido contra los austriacos como por la celebración. Fue lo de menos. Los evertonians, a la sombra de su imponente vecino, fantaseaban ya con aquella “pre-Champions” que podía conseguirse batiendo tan solo a cinco rivales. Los potenciales contendientes —Verona, Burdeos, Oporto o Ajax—, además de los cocos Barcelona, Juventus y, de nuevo, Bayern, sonaban a oportunidad histórica. Eso si no coincidían con el Liverpool, que podía coronarse en Heysel. Pero no sucedería nada de eso. El Liverpool perdió con la Juve en una final jugada prácticamente al tiempo que se recogían casi 40 cadáveres en las gradas, la gran mayoría italianos. Toda la responsabilidad recayó en los aficionados reds. La UEFA fue dura. Prohibió Europa a los clubes ingleses durante cinco años. El Everton, que repitió laureles ligueros en el 87, nunca probó una Copa de Europa que no le quedaba tan grande.

Parte de la prensa aprovechó para cargar contra una ciudad que envió una delegación del ayuntamiento laborista a Turín. El propósito era barrer el paso a la xenofobia y estrechar lazos entre las clases trabajadores de dos grandes polos industriales. Pero la suerte estaba echada para la facción entrista municipal. Aunque el laborismo, hundido en la urna nacional, recogió tanto voto en Liverpool en esa década como en los fructíferos años 40 y el de los tories se redujo a la mitad desde la entrada de Thatcher en el gobierno, el desafío a esta acabó con la corriente Militant expulsada del partido. Para entonces, la capital de Merseyside había recibido ya el mote de Smack City, ‘Jacolandia’ en libre traducción y alusión al zarpazo de la heroína. El espíritu de la zona obligaba a pelear también esa batalla. El puritanismo conservador apostaba por la mano dura, pero Liverpool y alrededores fueron escenario de una política regional de salud pública pionera en reducción de daños que incluía el suministro de jeringuillas limpias, información, metadona y atención sanitaria. Funcionó. La gente importaba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.