Fútbol
Arabia Saudí desafía el poder del fútbol europeo

La pujanza del fútbol saudí empezó a preocupar cuando se anunció el fichaje de jugadores pretendidos por los grandes clubes europeos, cuando empezaron a competir con los más ricos de la industria del fútbol.
Benzema Arabia
Benzema en su presentación con el Al Ittihad de Arabia Saudí. Foto: Al Ittihad

Terminada la temporada futbolística, vuelve a abrirse el mercado de fichajes. El Real Madrid ya ha cerrado la contratación millonaria del inglés Bellingham. El Barcelona, inmerso en una profunda crisis económica, ha ajustado el gasto y su fichaje estrella, el turco Gundogan, ha llegado gratis procedente del Manchester City. Todo dentro de lo esperado y previsible. Lo extraordinario ha venido de la mano de los clubes saudíes, capaces de ofrecer cantidades desproporcionadas ante las que los clubes europeos difícilmente pueden competir.

El pasado diciembre, el club Al Nassr anunció el fichaje de Cristiano Ronaldo y lo convirtió en el futbolista mejor pagado de la historia. Ya entonces, desde Arabia Saudí anticiparon que seguirían nuevas contrataciones. A principios de junio, el club Al Ittihad presentó a Karim Benzema como su flamante nueva estrella. El Real Madrid no logró convencer al jugador de que aceptara su oferta de renovación y el francés decidió cambiar de equipo a cambio de un salario que se calcula en 200 millones de euros por temporada. Ambos fichajes se interpretan como retiros dorados, nada que no sea habitual entre los futbolistas que afrontan el final de sus carreras.

La pujanza del fútbol saudí empezó a preocupar cuando se anunció el fichaje de jugadores pretendidos por los grandes clubes europeos, cuando empezaron a competir con los más ricos de la industria del fútbol. El senegalés del Chelsea Kalidou Koulibaly estaba en la agenda de varios de los mejores clubes de Europa, pero terminó aceptando la oferta de Al Hilal. El mismo equipo que consiguió imponerse al Barcelona y cerró la contratación del delantero portugués Rubén Neves. En ambos casos, los jugadores han priorizado unos salarios fuera del alcance de los equipos más reconocidos del fútbol mundial, a pesar de que la liga saudí es mucho menos competitiva.

La entrada del PIF en el fútbol

Esta ofensiva sobre el oligopolio europeo del fútbol se hizo pública a principios de junio, cuando el gobierno saudí anunció el que se denomina Proyecto de Inversión y Privatización de los Clubes Deportivos. En un país en el que muchas veces no resulta fácil distinguir el dinero público del privado, se ha denominado privatización a la adquisición de los cuatro principales clubes de fútbol por parte del fondo soberano Public Investment Fund (PIF). De este modo, el fondo de inversión pasa a tener la propiedad del 75% de cada uno de estos clubes, quedando el 25% restante en manos de una fundación, con lo que el control, que hasta ahora estaba en manos de empresarios vinculados a la familia real, pasará a estar gestionado de manera más directa por el PIF. Un cambio leve que encierra un paso trascendental.

Igual que Qatar o los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí también tiene su propio plan Vision 2030, en el que el deporte tiene un papel estratégico para reducir la dependencia económica del petróleo

Porque, a quien siga la actualidad de los países árabes y sus vínculos con el fútbol, no le extrañará saber que, igual que Qatar o los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí también tiene su propio plan Vision 2030. Como tampoco le extrañará saber que el deporte tiene un papel estratégico en ese plan para reducir la dependencia económica del petróleo. Así se entiende la designación de Trojena como sede de los Juegos Asiáticos de Invierno de 2029, la disputa del rally Dakar en el país árabe y también este nuevo proyecto para convertir la liga saudí en una de las más importantes del mundo.

Hace años que el gobierno busca atraer capitales extranjeros al país y también quiere hacerlo a través del deporte. En el caso del fútbol, el objetivo es llevar al país a algunos de los mejores futbolistas del planeta, elevar el nivel de la competición y así captar a un mayor número de espectadores, hasta convertir la liga saudí en un producto mucho más atractivo para televisiones y patrocinadores. Sin olvidar el valor añadido que tiene el fútbol en el lavado de cara del Estado hacia el exterior y, fundamentalmente, hacia los inversores internacionales.

Un modelo repetido

Esta idea saudí no es nueva. Desde que, en los años 50, los principales clubes europeos empezaron a fichar a los mejores futbolistas de América, se abrió una brecha que se acrecentó en los 90 con el impulso de los ingresos procedentes de las televisiones. Desde entonces, han sido varios los países que han hecho fuertes inversiones con el objetivo de hacer crecer la liga local y sus ejemplos pueden servir para calibrar las posibilidades de éxito saudíes.

Ya en los años 70, la NASL estadounidense captó la atención de todo el mundo cuando el director de Warner Inc., Steve Ross, logró lo que no habían conseguido Real Madrid, Barcelona o Juventus: sacar a Pelé de Brasil y convencerlo para que fichara por su equipo, el New York Cosmos. Se trataba, sin embargo, de un Pelé ya con 34 años, atraído por el dinero procedente de una liga que se sostenía en la inversión privada de diferentes empresarios y que contaba con el apoyo de políticos como Henry Kissinger.

El proyecto funcionó mientras el atractivo de figuras del calibre de George Best, Beckenbauer, Cruyff o el propio Pelé fue suficiente para mantener altas asistencias a los estadios y notables audiencias por televisión. Pero la NASL no fue capaz de consolidarse por si misma y terminó por desaparecer cuando bajó el interés de los aficionados, cayeron las inversiones y desaparecieron las grandes estrellas. Estados Unidos necesitó del estímulo de organizar un Mundial en 1994 para volver a contar con una liga profesional de fútbol.

A principios de los años 90 fue Japón quien sedujo a futbolistas del calibre de Zico o Laudrup y utilizó su reclamo para hacer crecer la recién nacida J-League y ser nombrados organizadores del Mundial 2002 junto a Corea del Sur. Desde entonces, la liga japonesa se ha consolidado con un público fiel y el reclamo de alguna estrella internacional, como Andrés Iniesta, David Villa o Fernando Torres.

Qatar fue el siguiente destino preferido por los futbolistas que encaran el retiro, y la generación de los Romario, Batistuta o Guardiola pasó alguno de sus últimos años en activo a orillas del golfo pérsico. El objetivo de los qataríes no era ningún secreto: organizar un Mundial. Una vez conseguido, la liga local sigue atrayendo a algún veterano futbolista, aunque no ha despertado demasiado interés entre la población local.

Y el ejemplo más reciente ha sido el de la Superliga china. Un caso en el que desde los poderes públicos se estimuló a los clubes, de propiedad privada, a endeudarse, confiando en el aumento futuro de los ingresos y confiando también, en lograr a medio plazo la organización de un Mundial. En poco más de una década, la aventura se demostró insostenible y buena parte de los mejores clubes de la Superliga china terminaron quebrando o descendiendo de categoría.

El patrón saudí

En el horizonte de este proyecto saudí está el mismo objetivo que ya lograron japoneses y qataríes: la organización del Mundial de la FIFA, la joya de la corona del sportwashing junto a los Juegos Olímpicos. En un principio iban a presentarse para la elección de la sede en 2030, el Mundial del centenario, dentro de una candidatura conjunta con Grecia y Egipto, aunque, finalmente, han pesado demasiado las dificultades que rodeaban a esta candidatura y Arabia Saudí decidió retirarse y esperar. No sería extraño que volvieran a intentarlo de cara a la edición de 2034. Mientras tanto, se centrarán en elevar el nivel de la selección saudí y, sobre todo, el de su liga nacional.

Para esto último cuentan con los fondos del PIF y la ausencia de un Fair Play Financiero, con el que la UEFA limita el endeudamiento de los clubes europeos. Así es como los equipos saudíes se permiten ofrecer salarios fuera del alcance de los grandes de Europa. Así, también, generarán una inflación que obligará al resto de ligas a elevar sus costes salariales.

Este modelo, sin embargo, ya se ha encontrado con sus primeras trabas. En octubre de 2021, el PIF se convirtió en propietario del Newcastle United de la Premier inglesa. Ya la adquisición del club despertó mucha suspicacias en el Reino Unido y han vuelto a aflorar ahora que los clubes saudíes han fichado a Mendy, Koulibaly y Kanté, todos procedentes del Chelsea. Unas ventas que no despertarían dudas de no ser porque el fondo de inversión Clearlake Capital tiene participación en la propiedad del club londinense y a su vez, el PIF tiene participación en el propio fondo. No queda clara, por tanto, la relación entre el Chelsea, Newcastle, los clubes saudíes y el propio PIF, lo que ha propiciado la apertura de una investigación por parte de la Premier.

La apuesta de Arabia Saudí por el fútbol es decidida y se prevé una fuerte inversión con la que podrían atraer a algunas de las estrellas del fútbol europeo

En cualquier caso, la apuesta de Arabia Saudí por el fútbol es decidida y se prevé una fuerte inversión con la que podrían atraer a algunas de las estrellas del fútbol europeo. Ya lo han logrado con algunos nombres importantes, aunque la negativa de Messi o Modric pone en evidencia que el atractivo de sumas incomparables de dinero no va a ser suficiente. Porque, igual que le ocurrió a la NASL estadounidense o a la Superliga china, el proyecto saudí debe convertirse en rentable a largo plazo y para ello deberá competir con el prestigio de la Champions League, la Premier o La Liga. El valor incalculable de estas competiciones es el que hace del fútbol europeo el más atractivo del mundo; el que ha permitido crear un oligopolio alrededor de los grandes clubes del continente, que exige a cualquiera que quiera desafiarlo una inversión tan elevada que, en la práctica, se convierte en inviable a largo plazo.

A favor del sueño saudí está el éxito obtenido por el circuito LIV golf, financiado por el PIF y que hizo su aparición en 2022, ofreciendo a los jugadores sumas muy por encima de lo habitual en este deporte. La amenaza para el tradicional PGA Tour ha sido tan importante que el pasado 6 de junio se anunció una fusión entre ambos circuitos.

Hasta ahora, las inversiones de Arabia Saudí en la industria del deporte han logrado sus objetivos, pero el fútbol es otro nivel. Exige mucha más inversión y enfrentarse a una oposición mucho más grande. Por ahora la ambición saudí parece no frenarles.

Arquivado en: Arabia Saudí Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
5/7/2023 15:37

Esto les pasa a los clubes europeos y la propia FIFA por convertir el fútbol en un negocio puro y duro. Ahora que se les cae la torre y otros crean la suya propia, empiezan a temblar. Muerte al fútbol capitalista moderno!

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.