G-7
La oportunidad perdida del G7

Biarritz ha sido escenario de la cumbre del G7 este fin de semana, en la que las siete mayores potencias mundiales se han reunido para discutir sobre diversos temas de la actualidad geopolítica mundial.

Reunión en el G7 entre Trump y Johnson
El presidente norteamericano Donald J. Trump y el primer ministro británico Boris Johnson, en una reunión el 25 de agosto de 2019 en Biarritz, Francia, en la Cumbre del G7. (Foto: Casa Blanca/Shealah Craighead)
26 ago 2019 17:56

Mucho despliegue pero pocas conclusiones. Es lo que se deduce de la cumbre del G7 celebrada este fin de semana en Biarritz (Francia). Con un dispositivo policial de 14.000 agentes de las fuerzas de seguridad de Francia y España, se consiguió blindar esta localidad costera del sur del país vecino, en la que sus habitantes y turistas precisaron de acreditaciones personales para poder moverse. Entre los temas primordiales: cómo afrontar el Brexit, la guerra comercial entre los dos polos mundiales (Estados Unidos y China), el desafío de los aranceles con los que amenaza Donald Trump o la cuestión Iraní.

En la rueda de prensa de Emmanuel Macron y Trump, el presidente norteamericano respondió a la pregunta de una periodista sobre si iba a iniciar una guerra comercial gravando con aranceles los vinos franceses en respuesta a la tasa GAFA (impuesto a Google, Amazon, Facebook y Apple que Francia aprobó hace pocos meses y que los ministros de economía del G7 —salvo Estados Unidos— apoyan). Fue muy conciso: “Amo el vino francés”. Queda claro que Trump es amante de los caldos galos, pero al responder de forma tan ambigua dejó abierta la posibilidad a este gravamen. El presidente francés, por su parte, respondió de manera muy tensa, con gestos que indicaban que quería acabar la rueda de prensa cuanto antes.

Ante la pregunta de si va a poner aranceles al vino francés, Trump contestó que le encanta esa bebida, sin especificar si habrá gravamen

Por su parte, Boris Johnson declaró en la cumbre del G7 que no quiere un Brexit duro, contradiciéndose a sí mismo con lo dicho en las pasadas semanas, cuando aseguró que “Reino Unido abandonará la Unión Europea el próximo 31 de octubre con acuerdo o sin él”. Es el guante de la ambigüedad lo que ahora Donald Trump recoge, pues el presidente ha ofrecido en Biarritz a Johnson un acuerdo económico exprés en el momento en que abandone la Unión Europea. Tampoco quiere abandonar la idea de tejer redes intercontinentales con países que no están en el circuito económico mundial. Es el caso de Corea del Norte, del que dijo en la propia rueda de prensa que “es un país con un gran potencial económico”.

Trump se llevó a casa otro acuerdo comercial bajo el brazo, en este caso con Japón. La potencia nipona recibirá, bajo este acuerdo de libre comercio, más importaciones agrícolas de Estados Unidos con condiciones ventajosas respecto a otros países. A cambio, Trump paralizará los aranceles a los vehículos japoneses.

Otro de los retos que no se sabe muy bien de qué manera va a afrontar el G7 es la entrada de criptomonedas como libra, la criptodivisa de Facebook. Entre las cuestiones que preocupan: la protección de datos, el lavado de dinero o la financiación irregular de actividades delictivas como el terrorismo.

En la agenda también continúa la cuestión climática y el único que ha movido ficha en este sentido ha sido Macron, al anunciar sanciones a Bolsonaro por los incendios del Amazonas. Sin embargo, con el ritmo actual de transacciones económicas entre los países del G7 y la proliferación de acuerdos de libre comercio de corte neoliberal, parece difícil que se puedan alcanzar acuerdos y medidas contundentes a corto plazo que puedan paralizar o revertir el desastre climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

G-7
Crónica de un esperpento anunciado

Mientras personajes como Angela Merkel, Emmanuel Macron o Donald Trump tomaban parte de fastuosas celebraciones y paseos en una escapada estival, las acciones de los movimientos anticapitalistas se han centrado en dispersas respuestas donde la represión policial atacaba fuertemente.

Movimiento antiglobalización
Más de 14.000 efectivos policiales, dificultades a la prensa y detenciones aleatorias en el G7

Hasta 88 personas han sido detenidas por protestar ante la cumbre del G7 en Biarritz. La cita de los altos mandatarios mundiales ha sido respondida por la contracumbre con un grito por el salvamento del planeta y la lucha contra la desigualdad.

Movimiento antiglobalización
El pacifismo vence al miedo en la contracumbre del G7

Más de 15.000 personas han acudido a la contracumbre del G7 para protestar ante la visita de altos mandatarios internacionales como Donald Trump o Angela Merkel.

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.