Galicia
Ana Pontón: “Rueda debe dimitir por su fracaso en la prevención y en la gestión de la crisis de los incendios”
.jpg?v=63924296161 2000w)
Entre las cenizas de la ola de fuegos más devastadora que recuerda Galicia —más de 150.000 hectáreas arrasadas, centenares de viviendas y explotaciones destruidas y un dispositivo de extinción superado por la magnitud de la tragedia—, la líder de la oposición y portavoz nacional del BNG, Ana Pontón (Sarria, 1977), cree necesaria la dimisión de Alfonso Rueda como presidente de la Xunta por “fracasar en la prevención, en la gestión y en la protección de la ciudadanía”, denuncia una manipulación mediática orquestada para minimizar la crisis y presenta un plan como alternativa para un cambio estructural en la política forestal y rural gallega.
Sabemos que las causas de los incendios son complejas, diversas y no tienen una resolución en absoluto sencilla. Así que voy por partes. ¿Dónde crees que ha fallado la gestión de la Xunta durante la ola?
Yo creo que esto es la consecuencia de 16 años de un gobierno del Partido Popular que ha tomado medidas que realmente van en contra de la protección y de la lucha contra los fuegos. No debemos olvidar la incompetencia del PP a la hora de dinamizar nuestro medio rural y poner en marcha un modelo forestal que tenga futuro.
Estos incendios que nos dejan más de 100.000 hectáreas arrasadas, centenares de casas quemadas y centenares de explotaciones agrarias y ganaderas afectadas son la consecuencia de la incapacidad del PP de darle futuro a este país. En 16 años han tomado medidas para reducir la protección de nuestro territorio, han recortado las medidas de lucha contra los incendios y han deteriorado el funcionamiento del propio dispositivo.
El BNG denunció en repetidas ocasiones que estábamos ante un verano que podía tener un mayor riesgo de lo habitual, que el abandono del rural hacía posible que hubiera incendios de gran magnitud
Por tanto, creo que lo que está pasando es algo que muchas personas habíamos denunciado. El BNG denunciaba que estábamos ante un verano que podía tener un mayor riesgo, que el abandono del rural hacía posible que hubiera fuegos de gran magnitud. Se dio una combinación que dio como resultado la mayor catástrofe ambiental, social y económica que hemos vivido por causa de los incendios.
Creo que ante unos hechos tan graves, el presidente de la Xunta debe asumir las responsabilidades en primera persona presentando su dimisión, porque es evidente que fracasó en la prevención, fracasó a la hora de anticiparse y prever un dispositivo que pudiera hacer frente a estos grandes fuegos y fracasó también en la gestión, donde vemos como se intenta minimizar el impacto de los mayores fuegos de nuestra historia.
Precisamente, hace unos días denunciabas que esa petición de dimisión ha sido tratada de un modo un poco mediocre por los medios de comunicación públicos.
Los medios de comunicación directamente nos censuraron. Llevo denunciando mucho tiempo la manipulación de la CRTVG. No deja de indignarme como es posible que el principal partido de la oposición pida la dimisión de Alfonso Rueda y en el Telexornal del mediodía los gallegos y las gallegas no conozcan esa solicitud de dimisión. Es un auténtico escándalo que solo demuestra que el Partido Popular necesita de la manipulación para mantenerse en el poder. Imagina el lío que montaría el PP si Feijóo pide la dimisión de Pedro Sánchez y TVE no lo emite. Pero lo que hacen en Galicia en este sentido es un auténtico escándalo, aunque al mismo tiempo es síntoma de su debilidad.
También aconteció algo similar con los medios privados —o semipúblicos— en la cobertura de las manifestaciones por la gestión de la Xunta durante la ola de fuegos.
Fueron capaces de decir que protestaban contra los ayuntamientos cuando la ciudadanía estaba pidiendo la dimisión de Rueda. Lo evidente es que la falta de credibilidad de los medios públicos hace que mucha ciudadanía esté informándose por otras vías. Los gallegos y gallegas se merecen una CRTVG, que nos cuesta más de 100 millones de euros cada año, que no sea una herramienta más del aparato de propaganda del PP.
Cómo es posible que el principal partido de la oposición pida la dimisión de Alfonso Rueda y en el Telexornal del Mediodía de la TVG los gallegos y las gallegas no conozcan esa solicitud de dimisión
¿Cuál consideras que es la clave para mantener en la agenda el problema de la gestión forestal durante el otoño y el invierno?
Lo que está claro es que no lo podemos evitar, entre otras cosas porque si esta catástrofe no es un punto de inflexión, dentro de unos años vamos a tener una catástrofe todavía mayor. Por tanto, nuestra responsabilidad, más allá de lo que publiquen los medios, es analizar qué falló y que se tomen las medidas para que algo así nunca más pueda suceder.
Por eso presentamos un plan al que llamamos Plan da cinza á vida que recoge un cambio de rumbo en las políticas forestales, en la política de ordenación de nuestro territorio, en la dinamización de nuestro medio rural y también en el funcionamiento del dispositivo contra los incendios. Creemos que o se actúa de manera importante en este momento o vamos a ver cómo lo que hoy vivimos es la antesala de una catástrofe mucho mayor.
¿Crees que hubo faltas en la gestión desde el Gobierno español?
Lo que nos resulta curioso es que en 2017 los medios que pedía a la Xunta eran muy inferiores a los que pidió en 2022. Lo que hay de fondo es una utilización partidista por parte de Rueda, que quiere hacer de este tema un elemento más de su campaña electoral. Cuando Feijóo era presidente de la Xunta no decía en 2017 que la culpa era de Mariano Rajoy.
¿Cómo puede ser que estuviera diciendo que el gran problema era asimilar centenares de efectivos del ejército cuando tiene 200 plazas sin convocar, que las convocó en medio de la ola de fuegos?
Todo esto es un capítulo más de la política del barro y de la confusión. La responsabilidad sobre la gestión del monte es de la Xunta, la responsabilidad sobre el desarrollo rural es de la Xunta, la responsabilidad sobre el servicio de extinción es de la Xunta, la responsabilidad sobre las emergencias es de la Xunta.
¿Cómo puede ser que la Xunta cuando empiezan estos incendios no movilizara dispositivos que tiene en el territorio? ¿Cómo puede ser que estuviera diciendo que el gran problema era asimilar centenares de efectivos del ejército cuando tiene 200 plazas sin convocar, que las convocó en medio de la ola de fuegos desmantelando algunas brigadas y obligando a la gente a incorporarse en las brigadas de la Xunta?
Todo esto no es más que una cortina de humo para tapar la inmensa responsabilidad política que tiene Rueda y el Partido Popular en la gestión de esta crisis, que evidenció el caos, la descoordinación y un servicio absolutamente superado y desbordado.
Cuando pasa algo tan grave, cuando arde una parte tan importante de nuestro territorio, cuando tenemos los fuegos más grandes de nuestra historia y además no se actuó preventivamente sabiendo que esto podía pasar, Rueda tiene que asumir su responsabilidad en primera persona.
Lo que nos demuestra es que no podemos confiar en él para gestionar nuestro territorio ni para proteger a la gente. Si no lo hicieron en dieciséis años, no lo van a hacer ahora. Van a hacer la propaganda de siempre, anuncios vacíos, pero luego en la práctica no quieren cambiar absolutamente nada.
Creo que no es casual el abandono del medio rural: es una concepción deliberada para favorecer intereses especulativos
¿Crees que hay una estrategia de fondo?
Para el Partido Popular funciona el abandono del medio rural porque esto permite que puedan seguir con el expolio eólico, que se implanten proyectos de megaminería y que nuestro rural deje de ser un espacio productivo para convertirse en un espacio para que cuatro multinacionales se forren a costa de dejar destrucción de nuestro territorio. Por eso creo que no es casual el abandono del medio rural: es una concepción deliberada para favorecer intereses especulativos.
Desde vuestra perspectiva, si en algún momento el BNG llega a gobernar este país, ¿cuál es el plan? ¿Cuatro años serían suficientes para deshacer más de treinta de un mismo modelo?
Es evidente que un cambio estructural no se hace de un día para otro, pero hay que sentar las bases de ese cambio. Por eso estamos poniendo sobre la mesa propuestas muy concretas. Tenemos que cambiar el modelo forestal apostando por las maderas de calidad y por las segundas y terceras transformaciones. Hay que apostar por un monte multifuncional. Tenemos que poner en marcha una moratoria en la plantación de eucalipto porque no podemos permitir que esa especie siga invadiendo zonas de nuestro país, especialmente con la situación de cambio climático.
Tenemos que apostar por otro modelo de desarrollo rural donde realmente se apueste a que la gente mantenga actividades agrarias y otro tipo de actividades en el rural, porque si no es imposible la gestión del territorio. Hay que ir a otra ordenación de nuestro medio rural, hay que ordenar el caos en el que estamos en este momento, porque está poniendo en riesgo la vida de las propias personas que viven en el medio rural.
Creo que necesitamos un gran acuerdo de país para un nuevo modelo forestal y un nuevo proyecto de desarrollo rural, aunque veo difícil hacerlo con el Partido Popular
Demostramos después de la ola de fuegos de 2006 que teníamos propuestas estructurales de cambio. Lamentablemente, el PP cortó toda esa política por sectarismo, porque no podían permitir que en Galicia se viera que una política que iniciara el BNG era una política de éxito.
Creo que necesitamos un gran acuerdo de país para un nuevo modelo forestal y un nuevo proyecto de desarrollo rural, aunque veo difícil hacerlo con el Partido Popular, pero creo que la sociedad tenemos que ser capaces de articular ese consenso.
Si le explicamos a los ciudadanos de Galicia que es necesario una moratoria en la plantación de eucalipto, todo el mundo va a entender que es necesario apostar más por las especies autóctonas que nos protegen frente a los fuegos, que volvamos en cierta manera a lo que se hacía tradicionalmente, donde al lado de las casas había prados y no plantaciones de especies tan peligrosas cuando hay incendios como los pinos o los eucaliptos.
¿Cuáles van a ser los caballos de batalla del BNG para el nuevo curso político?
La primera cuestión que tenemos que poner sobre la mesa es la lucha contra los incendios y un nuevo modelo forestal y de desarrollo rural. O hacemos de esta crisis un punto de inflexión o en los próximos años el problema será mayor. Nuestra responsabilidad es anticiparnos, denunciar lo que se hace mal y aportar propuestas.
En segundo lugar, vamos a poner el foco en el sistema de financiación. Acaba de aprobarse el instrumento para la condonación de la deuda y espero que Rueda no haga que Galicia pierda la condonación del 30% de la deuda. Sería una tremenda irresponsabilidad que por seguirle el juego político a Feijóo les haga pagar esto a los gallegos y gallegas.
En el debate de la financiación no es solo la deuda, sino también el modelo de financiación en sí. Creo que Galicia tiene derecho a tener la llave de su dinero, como la tiene Euskadi y como va a tener Cataluña
En tercer lugar, vamos a seguir poniendo acento en la necesidad de defender los servicios públicos y los derechos de las personas. Tenemos una crisis habitacional, un problema muy grande en el funcionamiento de nuestro sistema sanitario y un problema muy grave en la atención a la dependencia.
En el debate de la financiación no es solo la condonación de la deuda, sino también el modelo de financiación en sí. Creo que Galicia tiene derecho a tener la llave de su dinero, como la tiene Euskadi y como va a tener Cataluña. Esto nos permitiría tener más recursos para atender a los gallegos y gallegas.
Lamentablemente hoy hay una mayoría en Galicia que está trabajando simplemente para reformar un sistema que nos discrimina y eso va a significar más discriminación, que Galicia sea la única nación histórica que no tiene un concierto económico.
Quedan tres años, no sé si largos o cortos, para las próximas elecciones. El Bloque está en máximos históricos de votos y su hegemonía en la izquierda ahora parece indudable. ¿Puede aspirar a conseguir ampliar más esa base?
Llevo mucho tiempo escuchando que el BNG tenía techo. En las últimas elecciones conseguimos que uno de cada tres gallegos votaran con nosotros, nuestro máximo apoyo electoral de toda nuestra historia. Tenemos la convicción de que no tenemos techo porque somos una fuerza que busca hegemonía política en Galicia.
Creo que los gallegos y gallegas que sienten este país pueden coger perfectamente la papeleta del BNG porque somos su alternativa. Vamos a seguir en el rumbo trazado que nos llevó hasta aquí para conseguir esa hegemonía social y conseguir darle a este país el futuro que merece.
¿Va a ser a costa de moderar el discurso?
La gente vota en cada elección lo que considera porque los votos no son de los partidos. Nosotros nos dirigimos a la mayoría social de este país. Cuando veo a los gallegos y gallegas, veo gente a la que le quiero explicar mi proyecto. Debemos seguir trabajando con rumbo cierto, presentando una alternativa y demostrando que este país puede tener un gobierno alternativo como tuvo con el BNG.
Ante cada crítica, una propuesta. Vamos a seguir así porque creo que los gallegos y gallegas tienen que ver que el BNG representa un proyecto que va a mejorar sus vidas, frente a quien está empeorando las condiciones de vida de los gallegos y de las gallegas.
En buena parte del espectro europeo se ve un cambio hacia la derecha, pero en Galicia parece que va por otro camino.
Esto nos lleva a otra reflexión: ¿por qué una parte de la sociedad acaba optando por fórmulas que pueden parecer extremistas? Creo que lo que podemos ver es que cuando hay una fuerza que representa realmente esas mayorías sociales, la gente se mantiene.
Quizás la reflexión que tiene que hacer una parte de la izquierda europea y estatal es por qué un sector de la sociedad que los apoyaba dejó de hacerlo. Si eres un trabajador y tu salario llega a menos, cada vez es más difícil acceder a una vivienda y quien sentía que durante mucho tiempo no llegaban soluciones, creo que responsabilizar a las personas no ayuda a entender la problemática.
Al ver los niveles de agua de los embalses con este tipo de olas de calor y sequías que se avecinan no puedo evitar volver a hablar de Altri. Vienen fechas decisivas en este año. ¿Cuál va a ser la estrategia de presión del BNG para parar la fábrica?
La clave aquí es la movilización social. Tenemos que continuar con la presión social para que ese proyecto, que constituye una hipoteca para nuestro futuro, no vaya adelante. Creo que tenemos que tomar nota de lo que pasó este verano y de lo que está pasando en Portugal, donde vemos la situación que tienen cada año provocada por los incendios y el eucalipto.
Tenemos que ser responsables con nosotros mismos y con el futuro. La clave va a ser la movilización y el trabajo social, sin olvidar toda la presión institucional para que ese proyecto no vaya adelante. No solo no debe recibir apoyo público, sino que no podemos permitir que se instale una macrocelulosa que va a condenar a una parte del país a la contaminación y destrucción. Soy optimista y creo que esta batalla podemos ganarla, pero hay que seguir manteniendo la presión social.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!