Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario

En el escenario hay dos seres vivos. Lo sabemos porque se mueven, pero resultaría difícil intentar clasificarlos como humanos al uso. Mucho menos como mujeres o como hombres. Tienen piernas, brazos y cabezas, pero no son normales. Se mueven raro. No gesticulan normal ni tampoco son muy diestros cuando intentan moverse juntos. Se entienden y se desentienden. Consiguen coordinarse, pero también se confunden. Acaban sintiéndose cómodos. Como si aterrizasen en la duda. En el público, la gente se ríe con ellos, con ellas, con elles. Las niñas, los niños, les niñes quieren subirse también al escenario a jugar. Aunque hay silencios en los que todos y todas se hacen preguntas. Tanto las personas jóvenes como las adultas.
Nada es normal en Bipedestrucción, una de las obras más irreverentes que este domingo podrá verse, por primera vez en Galicia, en el marco de la 41º edición de la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia (MIT) entre un buen puñado de propuestas más sobre memoria histórica y su vínculo con las historias íntimas y personales, la identidad y el cuestionamiento de las fronteras, la salud, la disidencia, la ecología o el pensamiento crítico.

“La propuesta pretende a ayudar a comprender que el género es un juego y que la identidad es una duda constante que abrazar evitando sus juicios”, reflexionan Marcia Vázquez y Martina Los Arcos, las dos integrantes de Disiden.cia, la compañía tras la obra que ilustra este texto. “Intentamos poner en cuestionamiento los estereotipos de género instaurados desde una edad muy temprana”, añaden. Lo consiguen generando imágenes que facilitan la predisposición a un ojo crítico de un público intergeneracional. Una serie de metáforas que permiten dialogar con el público joven de una manera divertida y actual.
Juntas han creado un espectáculo dinámico, que se apoya en la danza, la palabra y la mediación de públicos para reflexionar sobre una realidad que desborda los márgenes de lo que habitualmente se ve en los teatros. “Son nuestros vínculos los que nos permiten transitar por este mundo. Solo a través de los cuidados podremos ser lo que deseamos ser y, a su vez, animar a los demás seres de este planeta a acercarse a su libertad”, rematan.
Un festival referente que rinde homenaje a una persona clave en su historia
Esta 41ª edición de la MIT de Ribadavia, organizada por el concello homónimo y bajo la nueva dirección artística de Sabela Mendoza y Gena Baamonde, concedió el Premio de Honra 2025 a Roberto Pascual, quien dirigió el festival entre 2009 y 2024. Durante sus 16 años al frente, Pascual convirtió la MIT en un referente de las artes escénicas tanto en Galicia como a nivel internacional, manteniendo al mismo tiempo su identidad comunitaria y transformadora.
Este galardón, instaurado en el año 2000 para reconocer a figuras destacadas del ámbito cultural gallego, pone en valor el compromiso, la visión y la huella que Pascual ha dejado tanto en el festival como en la vida cultural de Ribadavia. La nueva dirección busca así rendir homenaje a su legado y marcar una transición que honra el pasado mientras se proyecta hacia el futuro.
Una edición que cambiará el rumbo del festival
Las directoras presentan esta edición como una forma de “transición” que inaugura “las nuevas líneas curatoriales” propuestas. Con un enfoque claro en la contemporaneidad, la diversidad y la experimentación escénica, esta edición apuesta por una mirada feminista, la ruptura de etiquetas, los formatos híbridos y el compromiso “con la creación indómita y crítica”. Aunque se mantiene la estructura habitual del festival —duración, espacios y programación—, se introducen propuestas que exploran las problemáticas del presente, las genealogías culturales y la imaginación de futuros posibles.
>En este contexto, se refuerza el apoyo a la escena gallega con obras como Reconversión de Ibuprofeno Teatro, sobre la memoria industrial de la Ría de Vigo o Profetas de Ítaca Teatro, un drama íntimo de reencuentros basado en el texto premiado de Ernesto Is. Estas piezas podrán verse entre los días 20 y 25 de julio. El festival mantendrá sus puertas abiertas hasta el sábado 27.
Como novedad, la MIT suma apoyo a la producción estatal Tierras raras, de Luz Arcas / La Phármaco, una pieza que mezcla danza y canto en directo sobre la tensión entre los tiempos geológicos y la experiencia humana. Estrenada recientemente en Madrid, tendrá su estreno gallego el 25 de julio en el Auditorio do Castelo. Además, el festival consolida su compromiso con los procesos de creación mediante su colaboración con las Residencias Paraíso del colectivo RPM, que traerán el proyecto Dormidos y cerrados los ojos bailan, a cargo de Natalia Fernandes y Natalia Azparren.
También se incorporan nuevas residencias centradas en procesos comunitarios, como Pan, nubes y chocolate del colectivo La Volátil —integrado por artistas de Galicia y Andalucía—, que trabajará con los recuerdos personales y espacios olvidados de Ribadavia. A ello se suma Os passadores, de la directora portuguesa Patrícia Portela, centrado en historias de exilio y contrabando en la frontera hispano-lusa, en colaboración con el Centro Dramático Galego. Ambos proyectos incluirán talleres abiertos a la ciudadanía, cuyos resultados se presentarán al público el 23 de julio. La MIT 2025 reafirma así su papel como motor de innovación cultural y plataforma de encuentro entre creación, territorio y memoria compartida.
Relacionadas
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Últimas
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!