Galicia
La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido

A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
16 feb 2025 11:50

Las risas de los ‘felos’ resuenan en la Serra de San Mamede. Llevan todo el día recorriendo las aldeas de Maceda y Xunqueira. Sus habitantes son alertados por el ruido de sus cencerros y salen de sus casas para ver cómo estas criaturas subvierten los ritmos de la vida en el campo y le ofrecen a cambio vino, empanada, bica y licores.  

Durante cuatro semanas los ‘felos’ portan su irreverencia por Maceda, en el rural orensano, ataviados con su vestimenta colorida, que presiden los animales de la sierra o, a veces, figuras astrales.

Cuando nace el día comienzan a vestirse, en este ritual que hace que dejen de ser personas para pasar a ser una especie de seres mágicos que nos podrían recordar a unos trasgos. Se ponen los trajes y necesitan luego enfajarse, para poder portar los cencerros que hacen sonar con estruendo. Acaban con la careta, que antiguamente nunca se quitaban delante de la gente para no desvelar su identidad.

Beben xastreu y licor de hierbas y se echan a hacer ruido y a bromear con los vecinos, robando sombreros, descolocando lo que encuentran a su paso, y todas las travesuras que se les ocurran. También le hacen mimos a la gente o se meten con ella. Van por varias aldeas a lo largo del día; en el pasado recorrían los quilómetros que separan unas a otras a pie, hoy también se ayudan de los coches.

Toda la magia y subversión de lo cotidiano que se produce en el Entroido no sería posible sin las manos que crean la vestimenta que portan los ‘felos’. Fueron las mujeres quienes conservaron la tradición de estas piezas de ropa. Los hombres vestían estos trajes, pero eran sus madres, tías, hermanas, primas o novias las que los elaboraban durante los meses anteriores.

A Mercedes López Pascual le enseño a vestir los ‘felos’ su madre, costurera, quien empezó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. Este traje no es un disfraz y para portarlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.

Entre hilos de colores y agujas, Mercedes acaricia el lino y el algodón para crear las dos piezas de la indumentaria, la chaquetilla y el pantalón. Es un trabajo paciente y laborioso, pues las dos partes llevan muchos adornos, que se elaboran artesanalmente: la chaqueta está cubierta de pasamanería y el pantalón va lleno de perillos. La artesana pasa horas elaborando estos detalles para tenerlos preparados antes de empezar a montar estas vestimentas, ya que el trabajo se le acumula cuando se acerca el Entroido.

Entramos en su taller, de nombre Moura, y los detalles dorados de estas ropas ancestrales se nos aparecen como piedras preciosas. El sol ilumina las máquinas de costura y los pedazos de papel en los que la costurera escribe anotaciones que le ayudan a transformar la materia inerte en vestimentas embrujadas, que portarán el calor de la tribu en el medio del frio invierno. Al fondo, la Serra de San Mamede asiste silenciosa a esta génesis que se repite cada año, y que siguen tejiendo las manos de las mujeres.

Arquivado en: Ourense Galicia

Ourense
A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos

A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
16 feb 2025 05:30

Os risos dos felos resoan na Serra de San Mamede. Levan todo o día percorrendo aldeas de Maceda e Xunqueira. Os seus habitantes son alertados polo ruído das súas chocas e saen das súas casas para ver como estas criaturas subverten os ritmos da vida do campo e ofrécenlle a cambio viño, empanada, bica e licores.  

Medio rural
Medio rural Choiva de formigas, terra e fariña no día grande do Entroido de Laza
A aldea ourensá de Laza, unha das referencias do Entroido en todo o Estado, tivo este luns a súa festa máis especial. Unha festividade tradicional que persiste grazas ao traballo e o coidado de veciños e veciñas e o respecto dos visitantes.

Durante catro semanas, os felos portan a súa irreverencia por Maceda, no rural ourensán, ataviados coa súa vestimenta colorida, que presiden os animais da serra, ou ás veces, figuras astrais.

Cando nace o día, comezan a vestirse, neste ritual que fai que deixen de ser persoas para pasar a ser unha especie de criaturas máxicas, que quizais nos poderían lembrar a uns trasnos. Poñen os traxes e precisan logo enfaixarse, para poder portar as chocas que fan soar con estrondo. Rematan coa carauta, que antigamente nunca quitaban diante doutra xente para non desvelar a súa identidade.

Beben xastreu e licor de herbas e bótanse a facer ruído e brincar cos veciños, roubando sombreiros, descolocando o que encontran ao seu paso, e todas as trasnadas que se lles ocorran. Tamén lle fan agarimos á xente ou se meten con ela. Van por varias aldeas ao longo do día; no pasado ían dunhas a outras a pé, hogano en coche.

Toda a maxia e subversión do cotiá que se produce no Entroido non sería posíbel sen as mans que crean a vestimenta que portan os felos. Foron as mulleres quen conservaron a tradición destas pezas de roupa. Os homes vestían estes traxes, mais eran súas nais, tías, irmás, curmás ou mozas as que os elaboraban durante os meses anteriores. 

A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo. 

Entre fíos de cores e agullas, Mercedes acariña o liño e o algodón para crear as dúas pezas da indumentaria, a chaquetiña e o pantalón. É un traballo paciente e laborioso, pois as dúas partes levan moitos adornos, que se elaboran artesanalmente: a chaqueta está cuberta de pasamanería e o pantalón vai cheo de perillos. A artesá pasa horas elaborando estes detalles para telos preparados antes de comezar a montar estas vestimentas, xa que se lle acumula o traballo cando o Entroido se achega. 

Entramos no seu obradoiro, de nome Moura, e os detalles dourados destas roupas ancestrais aparécensenos como pedras preciosas. O sol ilumina as máquinas de costura e os anacos de papel nos que a costureira escribe anotacións que lle axudan a transformar a materia inerte en vestimentas enfeitizadas, que portarán a calor da tribo no medio do frío inverno. Ao fondo, a Serra de San Mamede asiste silandeira a esta xénese que se repite cada ano, e que seguen tecendo as mans das mulleres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.