Galicia
La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido

A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
16 feb 2025 11:50

Las risas de los ‘felos’ resuenan en la Serra de San Mamede. Llevan todo el día recorriendo las aldeas de Maceda y Xunqueira. Sus habitantes son alertados por el ruido de sus cencerros y salen de sus casas para ver cómo estas criaturas subvierten los ritmos de la vida en el campo y le ofrecen a cambio vino, empanada, bica y licores.  

Durante cuatro semanas los ‘felos’ portan su irreverencia por Maceda, en el rural orensano, ataviados con su vestimenta colorida, que presiden los animales de la sierra o, a veces, figuras astrales.

Cuando nace el día comienzan a vestirse, en este ritual que hace que dejen de ser personas para pasar a ser una especie de seres mágicos que nos podrían recordar a unos trasgos. Se ponen los trajes y necesitan luego enfajarse, para poder portar los cencerros que hacen sonar con estruendo. Acaban con la careta, que antiguamente nunca se quitaban delante de la gente para no desvelar su identidad.

Beben xastreu y licor de hierbas y se echan a hacer ruido y a bromear con los vecinos, robando sombreros, descolocando lo que encuentran a su paso, y todas las travesuras que se les ocurran. También le hacen mimos a la gente o se meten con ella. Van por varias aldeas a lo largo del día; en el pasado recorrían los quilómetros que separan unas a otras a pie, hoy también se ayudan de los coches.

Toda la magia y subversión de lo cotidiano que se produce en el Entroido no sería posible sin las manos que crean la vestimenta que portan los ‘felos’. Fueron las mujeres quienes conservaron la tradición de estas piezas de ropa. Los hombres vestían estos trajes, pero eran sus madres, tías, hermanas, primas o novias las que los elaboraban durante los meses anteriores.

A Mercedes López Pascual le enseño a vestir los ‘felos’ su madre, costurera, quien empezó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. Este traje no es un disfraz y para portarlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.

Entre hilos de colores y agujas, Mercedes acaricia el lino y el algodón para crear las dos piezas de la indumentaria, la chaquetilla y el pantalón. Es un trabajo paciente y laborioso, pues las dos partes llevan muchos adornos, que se elaboran artesanalmente: la chaqueta está cubierta de pasamanería y el pantalón va lleno de perillos. La artesana pasa horas elaborando estos detalles para tenerlos preparados antes de empezar a montar estas vestimentas, ya que el trabajo se le acumula cuando se acerca el Entroido.

Entramos en su taller, de nombre Moura, y los detalles dorados de estas ropas ancestrales se nos aparecen como piedras preciosas. El sol ilumina las máquinas de costura y los pedazos de papel en los que la costurera escribe anotaciones que le ayudan a transformar la materia inerte en vestimentas embrujadas, que portarán el calor de la tribu en el medio del frio invierno. Al fondo, la Serra de San Mamede asiste silenciosa a esta génesis que se repite cada año, y que siguen tejiendo las manos de las mujeres.

Arquivado en: Ourense Galicia

Ourense
A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos

A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
16 feb 2025 05:30

Os risos dos felos resoan na Serra de San Mamede. Levan todo o día percorrendo aldeas de Maceda e Xunqueira. Os seus habitantes son alertados polo ruído das súas chocas e saen das súas casas para ver como estas criaturas subverten os ritmos da vida do campo e ofrécenlle a cambio viño, empanada, bica e licores.  

Medio rural
Medio rural Choiva de formigas, terra e fariña no día grande do Entroido de Laza
A aldea ourensá de Laza, unha das referencias do Entroido en todo o Estado, tivo este luns a súa festa máis especial. Unha festividade tradicional que persiste grazas ao traballo e o coidado de veciños e veciñas e o respecto dos visitantes.

Durante catro semanas, os felos portan a súa irreverencia por Maceda, no rural ourensán, ataviados coa súa vestimenta colorida, que presiden os animais da serra, ou ás veces, figuras astrais.

Cando nace o día, comezan a vestirse, neste ritual que fai que deixen de ser persoas para pasar a ser unha especie de criaturas máxicas, que quizais nos poderían lembrar a uns trasnos. Poñen os traxes e precisan logo enfaixarse, para poder portar as chocas que fan soar con estrondo. Rematan coa carauta, que antigamente nunca quitaban diante doutra xente para non desvelar a súa identidade.

Beben xastreu e licor de herbas e bótanse a facer ruído e brincar cos veciños, roubando sombreiros, descolocando o que encontran ao seu paso, e todas as trasnadas que se lles ocorran. Tamén lle fan agarimos á xente ou se meten con ela. Van por varias aldeas ao longo do día; no pasado ían dunhas a outras a pé, hogano en coche.

Toda a maxia e subversión do cotiá que se produce no Entroido non sería posíbel sen as mans que crean a vestimenta que portan os felos. Foron as mulleres quen conservaron a tradición destas pezas de roupa. Os homes vestían estes traxes, mais eran súas nais, tías, irmás, curmás ou mozas as que os elaboraban durante os meses anteriores. 

A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo. 

Entre fíos de cores e agullas, Mercedes acariña o liño e o algodón para crear as dúas pezas da indumentaria, a chaquetiña e o pantalón. É un traballo paciente e laborioso, pois as dúas partes levan moitos adornos, que se elaboran artesanalmente: a chaqueta está cuberta de pasamanería e o pantalón vai cheo de perillos. A artesá pasa horas elaborando estes detalles para telos preparados antes de comezar a montar estas vestimentas, xa que se lle acumula o traballo cando o Entroido se achega. 

Entramos no seu obradoiro, de nome Moura, e os detalles dourados destas roupas ancestrais aparécensenos como pedras preciosas. O sol ilumina as máquinas de costura e os anacos de papel nos que a costureira escribe anotacións que lle axudan a transformar a materia inerte en vestimentas enfeitizadas, que portarán a calor da tribo no medio do frío inverno. Ao fondo, a Serra de San Mamede asiste silandeira a esta xénese que se repite cada ano, e que seguen tecendo as mans das mulleres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.