Galicia
Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República

Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
M de los Ángeles Tobío retrato mix
Retrato de Mª de los Ángeles Tobío. Fonte: Museo do Pobo Galego.
22 feb 2025 05:30

Hubo un tiempo en el que las bibliotecas no eran solo espacios para almacenar y consultar libros, sino el sueño de un proyecto político y cultural. También de un proyecto de mujer, el de las modernas, como las denominó a hispanista Shirley Mangini, y que en otras latitudes llamaron flappers o garçons: intelectuales, profesionales y comprometidas con un proyecto, lo de la Segunda República, que hizo de la cultura pilar fundamental de su ideario político.

Nos situamos en una Galicia, la de inicios del siglo XX, que había reconocido con una Real Orden el acceso de las mujeres a la universidad en 1910 y en la que las demandas colectivas femeninas estaban cada vez más organizadas. La evolución del Partido Galeguista fue la principal muestra de la progresiva politización de las gallegas durante la Segunda República: en su III Asamblea, celebrada en Ourense en enero de 1934, participaron por primera vez las integrantes del Grupo Femenino del partido en la ciudad y, en él, se fueron insertando progresivamente maestras, modistas, empleadas, labradoras y alguna médica y propietaria. Fueron también los años de las Irmandades da Fala, cuya huella femenina Aurora Marco visibilizaría con la publicación en 2020 de su ensayo Irmandiñas.

La Galicia de inicios del siglo XX, aunque mayoritariamente agraria, asistió a un incremento del sector servicios, con una creciente clase media en la que las esposas no podían vivir únicamente de las rentas de los maridos: la nueva centuria demandaba nuevas mujeres. Fue así como se introdujo progresivamente la coeducación en las Escuelas Normales (1931) y como se fueron creando nuevas titulaciones de grado medio en las décadas de 1910 y 1920 que acogieron en sus aulas a muchas jóvenes de clase media: matronas, institutrices, enfermeras, taquígrafas o mecanógrafas. En definitiva, mujeres para las que la educación era mucho más que un adorno: se convertía en la vía para su independencia económica.

Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

La libertad en un libro

Las bibliotecas fueron uno dieras espacios pioneros para la entrada de noticias  profesionales: la creación en 1932 del Cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos abrió la vía para una comprensión de la profesión  más práctica. Se combinó con otras iniciativas oficiales, como la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas. Por primera vez se va a desarrollar una política bibliotecaria con objetivos claros y aspiraciones globalizadoras, con recursos y continuidad en el tiempo, un presupuesto ambicioso y un incremento notable de los fondos bibliográficos. Se trataba de que las bibliotecas se asociaran con la democracia y con las posibilidáis que el nuevo Estado republicano ofrecía a toda su pobación para instruirse y, en última instancia, identificarse con el régimen que le ofrecía tales posibilidades, tal y como Ana Martínez Rus analizó en su ensayo Lana política de él libro durante lana II República.

M de los Ángeles Tobío retrato
Retrato de Mª de los Ángeles Tobío. Fonte: Museo do Pobo Galego.

María de los Ángeles Tobío vio en esas bibliotecas un espacio idóneo para experimentar con las nuevas posibilidades profesionales que se les abrían a chicas como ella, procedentes de la clase media de una pequeña ciudad del noroeste peninsular. Unos años antes, habían abierto el camino, como funcionarias del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos dos nombres femeninos claves: María Moliner, autora del famoso diccionario, que aprobó la oposición en 1922 y, un año después, Juana Capdevielle, quien trabajaría en la Universidad Central de Madrid y terminaría siendo asesinada al inicio de la guerra.

María de los Ángeles Tobío nace en 1908 en Viveiro, pero con solo ocho años pasa a instalarse en Santiago, tal y como recogió Ana Celia Rodríguez Buján en la ficha que de ella elaboró para el Álbum de Galicia del Consello da Cultura Galega. Su familia tenía una estrecha relación con el ambiente cultural gallego de la época, pues su padre, Luis Tobío y Campos, era poeta (primo de la gran Rosalía de Castro), etnógrafo y profesor de la Escuela de Magisterio, mientras que su hermano mayor, Luis, fue uno de los promotores de la creación del Seminario de Estudios Galegos y miembro del equipo redactor del anteproyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia del año 1936.

María Luisa cursó la carrera de Filosofía y Letras y en el Archivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela se conserva su expediente (Caja/Legaxo 1454, Expediente número 6, años 1926-1936), que permite dilucidar que fue una estudiante excelente, pues cuando en 1930 obtuvo su título, lo hizo obteniendo calificaciones de sobresaliente y matrícula de honor en la mayor parte de las asignaturas.

En 1931 se traslada a Madrid y compagina su trabajo en el Centro de Estudios Históricos con la preparación de las oposición al cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos. Aprobada la oposición, ocupa destino en Ourense, si bien por circunstancias familiares debe viajar a Madrid, donde se ve atrapada tras el golpe de estado.

En ese momento, entra a formar parte de la Comisión Gestora del cuerpo facultativo desde la Biblioteca Nacional y, mostrando su compromiso con la política bibliotecaria de la Segunda República, comienza a colaborar en tareas de conservación y custodia de los fondos incautados a las personas y colectivos afines a los rebeldes. En 1937, con Madrid sometida a bombardeos incesantes y el deseo de proteger a su familia, se traslada la València, donde continúa su labor de protección y conservación de fondos de la mano de Tomás Navarro Tomás, director de la Biblioteca Nacional desde 1936.

En Anacos da vida dunha muller galega ella misma relataría su complicada huida en invierno de 1939, con la derrota republicana ya muy próxima en el horizonte. Para entonces ya había causado baja en el escalafón de auxiliares con el eufemismo “abandono de destino” escrito en su expediente.

Francia no sería, con todo, el último destino de la azarosa travesía de la familia: finalmente, toman el camino del exilio mexicano, donde María Luisa seguiría colaborando activamente a favor de la cultura republicana, implicándose en la puesta en marcha, en el mismo 1939, de un centro fundado por los exiliados, el Instituto Hispano-Mexicano Ruíz de Alarcón, en el que se responsabilizaría de la dirección de la denominada “Escuela de Señoritas”.

Un sueño que se convirtió en pesadilla

Su regreso a España no se produciría hasta el año 1948. En ese momento, solicita su reingreso en el cuerpo de auxiliares, tras ser dada de baja en 1939, pero la maquinaria sancionadora del franquismo no perdonó su colaboración con el gobierno anterior: será readmitida, pero degradada e inhabilitada para la ocupación de cargos directivos.

Así, desempeña labores en el Archivo General de Galicia de A Coruña y retorna a Santiago para trabajar en la biblioteca de su universidad y el Instituto Arzobispo Xelmírez, pero sin llegar a desarrollar, debido a su pasado, cargos de responsabilidad en estos centros.

Para una mujer a la que, según sus propias palabras, le encantaba “ayudar a los que habían querido leer”, tuvo que ser sin duda muy complicado ver como la activa política bibliotecaria republicana quedaba definitivamente en el olvido. Finalmente, fallecería en Vitoria en el año 2004, con casi cien intensos años vividos.

El proyecto bibliotecario republicano en el que ella y tantas otras mujeres habían trabajado se deshizo por completo tras el fin de la guerra: ya en marzo de 1940 la Sección Femenina se dotará de un Departamento Central de Bibliotecas y Conferencias, entendido como un mero instrumento al servicio del adoctrinamiento, centrándose en el fomento de la lectura religiosa, de textos históricos y del propio Movimiento.

Las primeras décadas del siglo XX habían sido para María de los Ángeles Tobío y tantas otras mujeres gallegas el territorio de lo posible: un rato histórico en el que crear trayectorias profesionales y personales que sus madres y abuelas no habían podido siquiera entrever. La finalización de la Segunda República y honda herida de la guerra fueron para ellas mucho más que un cierre de etapa: supusieron la desaparición de sus sueños y aspiraciones. Unos sueños que nunca más se volverían a recuperar y el inicio de una pesadilla en el que esas bibliotecarias modernas no habían asignado ningún papel protagonista.

Memoria histórica
Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío

Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
M de los Ángeles Tobío retrato mix
Retrato de Mª de los Ángeles Tobío. Fonte: Museo do Pobo Galego.
22 feb 2025 05:30

Houbo un tempo no que as bibliotecas non eran só espazos para almacenar e consultar libros, senón o soño dun proxecto político e cultural. Tamén dun proxecto de muller, o das modernas, como as denominou a hispanista Shirley Mangini, e que noutras latitudes chamaron flappers ou garçons: intelectuais, profesionais e comprometidas cun proxecto, o da Segunda República, que fixo da cultura alicerce fundamental do seu ideario político.

Memoria histórica
Memoria histórica Así foi como o Patronato de Protección a la Mujer transformou Galiza nun convento de clausura
As mulleres que caeron nas redes do Patronato iniciaron un periplo de encerro, humillacións, abusos e explotación laboral que é descoñecido para a maior parte da poboación. Fica hoxe na impunidade dun silencio que temos a obriga de romper.

Situámonos nunha Galiza, a de inicios do século XX, que recoñera cunha Real Orde o acceso das mulleres á universidade en 1910 e na que as demandas colectivas femininas estaban cada vez máis organizadas. A evolución do Partido Galeguista foi a principal mostra da progresiva politización das galegas durante a Segunda República: na súa III Asemblea, celebrada en Ourense en xaneiro de 1934, participaron por primeira vez as integrantes do Grupo Feminino do partido na cidade, e nel fóronse inserindo progresivamente mestras, modistas, empregadas, labregas e algunha médica e propietaria. Foron tamén os anos das Irmandades da Fala, cuxa pegada feminina Aurora Marco visibilizaría coa publicación en 2020 do seu ensaio Irmandiñas.

M de los Ángeles Tobío retrato
Retrato de Mª de los Ángeles Tobío. Fonte: Museo do Pobo Galego.

A liberdade nun libro

As bibliotecas foron un deses espazos pioneiros para a entrada de novas profesionais: a creación en 1932 do Cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos abriu a vía para unha comprensión da profesión  máis práctica. Combinouse con outras iniciativas oficiais, como a Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas. Por primeira vez, vaise desenvolver unha política bibliotecaria con obxectivos claros e aspiracións globalizadoras, con recursos e continuidade no tempo, un orzamento ambicioso e un incremento notable dos fondos bibliográficos. Tratábase de que as bibliotecas se asociasen coa democracia e coas posibilidades que o novo Estado republicano ofrecía a toda a súa pobación para instruirse e, en última instancia, identificarse co réxime que lle ofrecía tales posibilidades, tal e como Ana Martínez Rus analizou no seu ensaio La política del libro durante la II República.

María de los Ángeles Tobío viu nesas bibliotecas un espazo idóneo para experimentar coas novas posibilidades profesionais que se lles abrían a mozas coma ela, procedentes da clase media dunha pequena cidade do noroeste peninsular. Uns anos antes abriran o camiño, como funcionarias do Corpo Facultativo de Arquiveiros, Bibliotecarios e Arqueólogos dous nomes femininos claves: María Moliner, autora do famoso dicionario, que aprobou a oposición en 1922, e un ano despois, Juana Capdeville, quen traballaría na Universidad Central de Madrid e terminaría sendo asasinada ao inicio da guerra.

M de los Ángeles Tobío
Discurso no Instituto Ruíz de Alarcón ao que asiste Mª de los Ángeles Tobío (sentada, a primeira á dereita da mesa). Fonte: Arquivo do Museo do Pobo Galego

María de los Ángeles Tobío nace en 1908 en Viveiro, pero con só oito anos pasa a instalarse en Santiago, tal e como recolleu Ana Celia Rodríguez Buján na ficha que dela elaborou para o Álbum de Galicia do Consello da Cultura Galega. A súa familia tiña una estreita relación co vizoso ambiente cultural galego da época, pois o seu pai, Luis Tobío y Campos, era poeta (curmá da gran Rosalía de Castro), etnógrafo e profesor da Escola de Maxisterio, mentres que o seu irmá maior, Luís, foi un dos promotores da creación do Seminario de Estudos Galegos e membro do equipo redactor do anteproxecto de Estatuto de Autonomía de Galicia do ano 1936.

María Luisa cursou a carreira de Filosofía e Letras e no Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela consérvase o seu expediente (Caixa/Legaxo 1454, Expediente número 6, anos 1926-1936), que permite dilucidar que foi unha estudante excelente, pois cando en 1930 obtivo o seu título, fíxoo obtendo cualificacións de sobresaínte e matrícula de honra na maior parte das materias.

En 1931 trasládase a Madrid e compaxina o seu traballo no Centro de Estudios Históricos coa preparación das oposición ao corpo de Auxiliares  de Archivos, Bibliotecas e Museos. Aprobada a oposición, ocupa destino en Ourense, se ben por circunstancias familiares debe viaxar a Madrid, onde se ve atrapada tralo golpe de Estado. Nese momento, entra a formar parte da Comisión Xestora do corpo facultativo dende a Biblioteca Nacional e, amosando o seu compromiso coa política bibliotecaria da Segunda República, comeza a colaborar en tarefas de conservación e custodia dos fondos incautados ás persoas e colectivos afíns aos rebeldes. En 1937, con Madrid sometida a bombardeos incesantes e o desexo de protexer á súa familia, trasládase a Valencia, onde continúa o seu labor de protección e conservación de fondos da man de Tomás Navarro Tomás, director da Biblioteca Nacional dende 1936.

En Anacos da vida dunha muller galega ela mesma relataría a súa complicada fuxida no inverno de 1939, coa derrota republicana xa moi próxima no horizonte. Para entón xa causara baixa no escalafón de auxiliares co eufemismo “abandono de destino” escrito no seu expediente. Francia non sería, con todo, o último destino da azarosa travesía da familia: finalmente, toman o camiño do exilio mexicano, onde María Luisa seguiría colaborando activamente a prol da cultura republicana, implicándose na posta en marcha, no mesmo 1939, dun centro fundado polos exiliados, o Instituto Hispano-Mexicano Ruíz de Alarcón, no que se responsabilizaría da dirección da denominada “Escuela de Señoritas”.

Un soño que se converteu en pesadelo

O seu regreso a España non se produciría ata o ano 1948. Nese momento solicita o seu reingreso no corpo de auxiliares, tras ser dada de baixa en 1939, mais a maquinaria sancionadora do franquismo non perdoou a súa colaboración co goberno anterior: será readmitida pero degradada e inhabilitada para a ocupación de cargos directivos. Así, desempeña labores no Arquivo Xeral de Galicia da Coruña e retorna a Santiago para traballar na biblioteca da súa universidade e o Instituto Arcebispo Xelmírez, pero sen chegar a desenvolver, debido ao seu pasado, cargos de responsabilidade nestes centros. Para unha muller á que, segundo as súas propias palabras, lle encantaba “axudar aos que quixeran ler”, tivo que ser sen dúbida moi complicado ver como a activa política bibliotecaria republicana quedaba definitivamente no esquecemento. Finalmente, falecería en Vitoria no ano 2004, con case cen intensos anos vividos.

O proxecto bibliotecario republicano no que ela e tantas outras mulleres traballaran esfarelouse por completo tralo fin da guerra: xa en marzo de 1940 a Sección Femenina dotarase dun Departamento Central de Bibliotecas y Conferencias, entendido como un mero instrumento ao servizo do adoutrinamento, centrándose no fomento da lectura relixiosa, de textos históricos e do propio Movimiento.

As primeiras décadas do século XX foran para María de los Ángeles Tobío e tantas outras mulleres galegas o territorio do posible: un intre histórico no que crear traxectorias profesionais e persoais que as súas nais e avoas non puideran sequera entrever. A finalización da II República e fonda ferida da guerra foron para elas moito máis que un peche de etapa: supuxeron a desaparición dos seus soños e aspiracións. Uns soños que nunca máis se volverían recuperar, e o inicio dun pesadelo no que esas bibliotecarias modernas non tiñan asignado ningún papel protagonista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.