Galicia
Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'

El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Daniel Salgado
El poeta y periodista, Daniel Salgado. Foto: Linda Ibbotson.
18 ene 2025 05:30

El título del último libro del poeta Daniel Salgado se presenta sin artificios: Poemas realistas. De inmediato, detectamos una complicidad extraordinaria entre la edición, a cargo de Apiario, y el propio texto: la portada, con una composición suprematista firmada por Mauro Trastoy, depura el ruido visual hasta reducirlo a un rectángulo rojo sobre fondo blanco. Ese meticuloso cuidado se mantiene hasta el final del libro: en los 'créditos' de la última página se detallan elecciones tipográficas realizadas siguiendo las huellas de la primera edición de Das Kapital de Karl Marx, publicada en Hamburgo en 1867.

El encaje paratextual se mide al detalle en el rompecabezas de este libro. En su interior, la propuesta trasciende la tradición de la literatura social y reconfigura los restos de un realismo que ya no puede ser transparente ni programático, sino que debe ser fragmentario, interrogante y permeable a las contradicciones de nuestro tiempo. De este modo, los poemas se materializan en la dialéctica entre lo estético y lo político, en la tensión entre las ruinas y la búsqueda de un espacio de insumisión o acaso de esperanza.

La organización interna de Poemas realistas responde a una estructura enmarcada que amplifica su efecto discursivo. Un poema inicial, 'As horas' [Las horas], funciona como prólogo y clave de lectura. A continuación, Salgado reafirma la contención formal: prescinde de títulos explicativos y distribuye los poemas en tres grandes bloques numerados con cifras romanas. En este tríptico, la parte central, la más extensa, está flanqueada por las secciones I y III, ambas constituidas por un único poema de largo aliento que funcionan como marcos y dialogan con el núcleo de la obra. El conjunto invita a intuir cierta progresión hacia el interior de un pensamiento poético en expansión.

Si la primera sección del libro está dominada por el extenso poema 'Sobre a nosa condición política' —una suerte de sorprendente tratado sobre el agotamiento del lenguaje, la precariedad del pensamiento crítico y la resistencia que se manifiesta en la naturaleza—, en la segunda parte se exploran con lucidez una serie de motivos recurrentes —las piedras, los árboles, las calles, los seres vivos— que aparecen siempre en tensión con la historia, transformados en signos políticos. Pequeños detalles materiales sirven para aludir a amplias estructuras opresoras, haciendo de la observación un acto de resistencia:

No fondo do estanque pedras lambidas, negras, como indicios
de civilización e quizais a oportunidade de instituír o musgo,
a area e o entullo destes días herméticos.

[En el fondo del estanque piedras lamidas, negras, como indicios
de civilización y quizás la oportunidad de instituir el musgo,
la arena y los escombros de estos días herméticos]
.

Cabe destacar, no obstante, el poema que toma como referente a Urbano Lugrís, por la fuerza del aliento imaginativo que introduce, por la apertura a la dimensión onírica que abre una veta de feliz o tierno optimismo:

Na inmensa masa de auga,
o pintor Urbano Lugrís tamén detecta
que a vida pode despregarse doutro xeito,
non sometida, cunha provisión de mazás case perfecta.

[En la inmensa masa de agua,
el pintor Urbano Lugrís también detecta
que la vida puede desplegarse de otro modo,
no sometida, con una provisión de manzanas casi perfecta]
.

El libro se cierra con un único poema titulado 'Celso', en el que la referencia a Celso Emilio Ferreiro convive con una dedicación íntima y biográfica. El tono salmódico y exhortativo entrelaza tres tiempos en el poema: el pasado, con la figura de Celso Emilio Ferreiro, referente de la poesía social gallega; el presente, más personal, inscrito en el nombre del hijo del poeta; y el futuro, en la medida en que estos versos parecen dirigirse a las generaciones venideras, como un legado abierto a la continuidad.

El discurso —sostenido por suaves encabalgamientos infinitos y una destreza lingüística que se manifiesta en todos los niveles— convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado. En definitiva, resulta significativo que el libro concluya con una afirmación abierta que, lejos del derrotismo, insiste en la búsqueda de un futuro transformador: e seguimos a procurar a idea socialista, Celso. El poema no se cierra sobre sí mismo, sino que deja abierta la posibilidad de que su lectura y su significado puedan reactivarse. No hay clausura, sino un llamamiento a la continuidad y a la reelaboración de un proyecto político y ético siempre por venir: hay alternativa y la historia no ha terminado.

Arquivado en: Poesía Literatura Galicia

Poesía
A linguaxe contra o espolio

Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Daniel Salgado
O poeta e xornalista, Daniel Salgado. Foto: Linda Ibbotson.
18 ene 2025 05:30

O título do último libro do poeta Daniel Salgado preséntase sen artificios: Poemas realistas. Axiña, detectamos unha complicidade extraordinaria da edición, da man de Apiario, co propio texto: a portada, cunha composición suprematista asinada por Mauro Trastoy, depura o ruído visual ata reducilo a un rectángulo vermello sobre fondo branco. Ese coidado meticuloso mantense ata o final do libro: nos 'créditos' da última páxina detállanse escollas tipográficas realizadas seguindo as pegadas da primeira edición de Das Kapital de Karl Marx que viu a luz en Hamburgo en 1867.

O encaixe paratextual mídese ao detalle no crebacabezas deste libro. Dentro, a proposta trascende a tradición da literatura social e reconfigura os restos dun realismo que xa non pode ser transparente nin programático, senón que ha ser fragmentario, interrogante e permeable ás contradicións do noso tempo. De tal xeito, os poemas materialízanse na dialéctica entre o estético e o político, na tensión entre as ruínas e a procura dun espazo de insubmisión ou acaso esperanza.

A organización interna de Poemas realistas responde a unha estrutura enmarcada que amplifica o seu efecto discursivo. Un poema inicial, 'As horas', funciona como prólogo e clave de lectura. A seguir, Salgado reafirma a contención formal: prescinde de títulos explicativos e reparte os poemas en tres grandes bloques numerados con cifras romanas. Neste tríptico, a parte central, a máis extensa, encóntrase flanqueada polas seccións I e III, ambas constituídas por un único poema de longo alento que funcionan como marcos e dialogan co núcleo da obra. O conxunto convida a presentir certa progresión cara ao interior dun pensamento poético que se expande.

Se a primeira sección do libro está dominada polo poema extenso 'Sobre a nosa condición política' —unha especie de tratado sorprendente sobre o esgotamento da linguaxe, a precariedade do pensamento crítico e a resistencia que se manifesta na natureza—, na segunda parte explóranse con lucidez unha serie de motivos recorrentes —as pedras, as árbores, as rúas, os seres vivos— que aparecen sempre en tensión coa historia, transformados en signos políticos.

Pequenos detalles materiais serven para aludir a amplas estruturas opresoras, facendo da observación un acto de resistencia: No fondo do estanque pedras lambidas, negras, como indicios / de civilización e quizais a oportunidade de instituír o musgo, / a area e o entullo destes días herméticos. Cómpre sinalar, non obstante, o poema que ten como referente a Urbano Lugrís, pola forza do respiro imaxinativo que introduce, pola apertura á dimensión onírica que abre unha veta de feliz ou tenro optimismo: Na inmensa masa de auga, / o pintor Urbano Lugrís tamén detecta / que a vida pode despregarse doutro xeito, / non sometida, cunha provisión de mazás case perfecta.

O libro péchase cun único poema titulado 'Celso', onde a referencia a Celso Emilio Ferreiro convive cunha dedicación íntima, biográfica. O ton salmódico e exhortativo enfía tres tempos no poema: o pasado, coa figura de Celso Emilio Ferreiro, referente da poesía social galega; o presente, máis íntimo, que se inscribe no nome do fillo do poeta; e o futuro, na medida en que estes versos parecen dirixirse ás xeracións vindeiras, coma un legado aberto á continuidade. O discurso —sustentado por suaves encabalgamentos infinitos e unha habelencia lingüística que se manifesta en todos os niveis— convoca as dúas ideas-alicerce que vertebran a poética de Salgado: a constatación da ruína e a perseveranza na posibilidade dun horizonte non clausurado.

En fin, resulta significativo que o libro conclúa cunha afirmación aberta que, lonxe do derrotismo, insiste na procura dun futuro transformador: e seguimos a procurar a idea socialista, Celso. O poema non se pecha sobre si mesmo e deixa aberta a porta para que a súa lectura e a súa significación poidan reactivarse. Non hai clausura, senón un chamamento á continuidade e á reelaboración dun proxecto político e ético sempre por vir: hai alternativa e a historia non rematou.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.