Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio

El pasado lunes 14, a las 10.30h, se concentraron frente al Hospital Materno Infantil de Ourense un centenar de personas para exigir la paralización del traslado del paritorio a una ubicación “temporal” y también claridad y respuestas por parte de la gerencia del hospital dependiente de la Consellería de Sanidade de Antonio Gómez Caamaño.
En esta nueva concentración, la tercera en menos de una semana, las embarazadas ourensanas se movilizaron junto con la Marcha Mundial das Mulleres, grupo activista feminista de referencia en la ciudad, y con colectivos dedicados a la lactancia y a la maternidad como Arrolos de Teta, El Parto es Nuestro o Petra Maternidades Feministas, así como junto a otros del ámbito sanitario como SOS Sanidade Pública o la Asociación Galega de Matronas. También contaron con la presencia de profesionales sanitarias, sindicalistas y figuras políticas como la líder del BNG, Ana Pontón.
El motivo de la protesta es el inminente, aunque sin fecha concreta, traslado del actual paritorio, situado en el edificio Materno Infantil, a un espacio provisional en la zona de Ciruxía Maior Ambulatoria. Según sindicatos, profesionales sanitarios y futuras madres, esta solución “carece de garantías asistenciales”, lo que genera preocupación e indignación.
Denuncian, entre otros aspectos, la falta de medios, la ausencia de protocolos claros y el recorte del espacio, que pasaría de los casi 450 m² actuales a poco más de 150 m². Preocupa especialmente la pérdida de la sala de partos naturales, demandada por muchas mujeres, así como los casos en los que “no todo salga bien”, refiriéndose a complicaciones que requieren atención específica o a situaciones de pérdidas gestacionales, ya que, según las trabajadoras, no están definidos ni los protocolos ni los circuitos asistenciales.
El motivo del traslado se encuentra en la falta de seguridad y en las malas condiciones del Hospital Materno Infantil de Ourense, que lleva años en el centro de la polémica por su estado, debido al abandono institucional y la falta de mantenimiento. En marzo de este año, se desplomó el techo de la tercera planta y, quince días después, en abril, estalló una tubería de agua caliente, provocando una inundación y la caída de parte del techo en la planta baja, en la zona de Atención al paciente.
Durante la concentración, las matronas tomaron la palabra para expresar su preocupación y malestar ante una situación que, según ellas, “no cumple con las condiciones mínimas para garantizar una atención segura, digna y respetuosa para las mujeres” ni con condiciones laborales adecuadas para el personal sanitario.
Las profesionales sanitarias presentaron el dos de julio, con carácter urgente, un documento en el registro en el que recogen sus observaciones, recomendaciones y peticiones, como respuesta a una reunión celebrada el 25 de junio. En dicho documento se señala la falta de privacidad en las salas de dilatación, que estas no cumplen con los requisitos espaciales mínimos ni disponen de lavamanos y agua corriente y que el único aseo disponible para las mujeres en parto, que deberán compartir todas, es claramente insuficiente. Además, la única ducha está ubicada en la actual zona de cirugía oftalmológica. También se denuncian accesos inadecuados tanto a la zona de partos como al quirófano.
Por su parte, la Confederación Intersindical Galega (CIG) presentó otro escrito en el registro, en el que, además de lo ya mencionado respecto a las condiciones laborales, se solicitaba inspeccionar las obras y se alertaba de la pérdida de diez de las treinta camas de la UCI, ya que ese espacio será ocupado por el servicio de obstetricia.
El martes 15 se presentó un tercer escrito, firmado por Arrolos de Teta, Marcha Mundial das Mulleres, El Parto es Nuestro, Petra, SOS Sanidade Pública Ourense, la Asociación Galega de Matronas y el personal del Área de Partos y del Servicio de Despertar. En este documento se solicitaba la paralización del traslado, una evaluación “con total transparencia y comunicación activa” sobre el nuevo emplazamiento del paritorio, así como “una reunión urgente con el gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco, con el conselleiro de Sanidade y con la Valedora do Pobo”.
Tras la concentración del lunes, y como ya ocurrió en la del viernes 8, una decena de embarazadas, activistas y algunos medios se dirigieron a la Xerencia del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), donde el personal de seguridad les impidió el paso. Exigían ser atendidas por los responsables del Área Sanitaria de Ourense, algo que se demoró más de una hora y media debido a una oportuna convocatoria de urgencia del Comité de Centro.
Finalmente, el director asistencial del Área Sanitaria, Eloy Sánchez Hernández, salió a la puerta de Xerencia y durante más de 40 minutos respondió con evasivas, alegando que no le constaba la existencia de reclamaciones del personal de partos, de los sindicatos ni de las futuras madres; que “no acabaron de arreglar lo que tenían que arreglar” y que el paritorio actual era inseguro ya que “los techos de la maternidad se pueden caer en cualquier momento”. Destacó que la instalación provisional “te da más seguridad que lo que hay ahora”, aunque reconoció que existe “una limitación de espacio”. Añadió que no podía dar fechas ni aclarar cuánto tiempo durará el paritorio provisional.
La respuesta oficial del CHUO llegó el miércoles 16 como reacción a las palabras de la portavoz del BNG. Santiago Camba, gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco, aseguró que el paritorio provisional supondrá una “mejora sustancial”, garantizará la intimidad y la seguridad asistencial y acusó de “uso político irresponsable” el hablar del embarazo y el parto, además de “alarmar sin motivo a las mujeres”. En ese mismo comunicado, por fin se ofrecía un esbozo sobre la temporalidad de las instalaciones provisionales: “Tendrán un uso máximo de un año, hasta que se ocupe el área prevista en la misma planta, en la que se llevará a cabo una reforma integral”, aunque sin concretar la fecha oficial del traslado.
El viernes 18 se publicó un nuevo comunicado y un vídeo que mostraban algunas zonas terminadas de la nueva ubicación de Pediatría y algunas estancias de Xinecología, identificadas por los rótulos (histeroscopias y suelo pélvico), pero sin mostrar cómo será la zona de los paritorios, que según el comunicado “contará con dos quirófanos modernos y funcionales y con cinco salas de dilatación independientes, con acceso diferenciado y con todas las condiciones de intimidad, seguridad y confort garantizadas para las pacientes”.
Por otra parte, la Valedora do Pobo, ante la recepción de numerosas quejas y reclamaciones enviadas tanto al Sergas como a esta figura, presentadas a título individual, pero en el marco de una acción coordinada, en las que se denunciaba “la situación de incertidumbre e indefensión”, así como “la discriminación que esto supone respecto a otras mujeres gallegas de otras áreas sanitarias”, respondió en los últimos días que solicitaría a la Xunta la información pertinente, ya que “cumple los requisitos formales recogidos en el artículo 18 de la Ley del Valedor do Pobo, y encuentra, en principio, cobertura constitucional en el artículo 103.1 de la Constitución”. Paralelamente, se inició también una recogida de firmas que ya ha superado las 2.350 adhesiones.
La importancia del espacio en el parto
Frente a la perspectiva biomédica del parto, que muchas veces es también el inicio de la violencia obstétrica, desde hace décadas, voces expertas insisten en la necesidad de situar a la mujer y sus necesidades en el centro. La propia legislación estatal (Guía de Práctica Clínica del Ministerio, 2010, y desarrollo del nuevo protocolo estatal tras la Ley 1/2023) e incluso la OMS promueven espacios de parto seguros y respetuosos, donde la atención sea personalizada y continua, exista libertad de movimiento y postura, se garantice la intimidad y la confidencialidad, y se entienda el parto como un proceso fisiológico en el que se respeten los tiempos de la mujer y se eviten las intervenciones innecesarias.
Por ahora, resulta muy difícil imaginar que algo de esto pueda cumplirse en el paritorio provisional proyectado en Ourense. Para tener un parto respetado, los espacios también deben ser adecuados y la arquitectura debe acompañar. El embarazo y el parto son procesos fisiológicos, pero también tienen dimensiones emocionales y psicológicas muy importantes. Sentirse seguras y bien atendidas son pilares fundamentales en este proceso. El lugar donde se da a luz importa y mucho, ya que tiene un impacto directo en la experiencia del parto y el posparto inmediato.
Relacionadas
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Últimas
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!