Galicia
El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024

El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Alfonso Rueda saúda
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en un cocido organizado en Ordes (A Coruña). Foto: PP.

Mientras el debate vacío sobre la ocupación domina buena parte del discurso político y mediático de la derecha, la realidad es diametralmente distinta en Galicia y en el resto del Estado si se observan hechos cuantificables. El “teléfono antiokupas” habilitado por la Xunta para consultas sobre vivienda apenas ha recibido llamadas relacionadas con ocupaciones: solo un 3% de las consultas en 2024. Es decir, aproximadamente, tres llamadas.

Según los datos del Consello da Avogacía Galega, entidad que gestiona el teléfono, la mayoría de las personas que llaman a este servicio lo hacen por desahucios (16%), problemas con contratos de alquiler (12%) o reclamaciones contractuales (8%). En total, se han atendido 109 consultas este año, y la ocupación es una de las preocupaciones menos frecuentes.

“Hoy podemos dar un balón de oxígeno a los afectados por casos de ocupación ilegal de viviendas, que tendrán un punto de información para saber como actuar y los trámites que deben hacer, sin que esto les suponga coste alguno para ellos”, declaraba la entonces conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, cuando anunciaba el gasto de 27.000 euros de puesta en marcha en 2020. 

El servicio, que funciona de lunes a sábado en horario laboral, ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración de 135 abogados para atender las consultas. Más abogados que llamadas reciben.

Un teléfono con otra realidad muy distinta a la esperada

A pesar de que este servicio se promociona como una herramienta para ayudar a propietarios afectados por ocupaciones, los datos reflejan que la verdadera urgencia para los ciudadanos está en la pérdida de vivienda por desahucios o ejecuciones hipotecarias, no en la ocupación.

La propia conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, calificó este número como un “teléfono antiokupa”, aunque los datos sugieren que la inmensa mayoría de quienes lo usan lo hacen por problemas muy distintos.

Aseguradoras
Okupación Seguros antiokupación: “Lo que te están asegurando no existe, te están estafando”
Línea Directa o Mutua Madrileña están comercializando estas pólizas para primeras y segundas viviendas, que nunca pueden sufrir usurpaciones —delito con el que se asocia la okupación—, algo que podría constituir una mala praxis.

¿Realmente hay una “alarma okupa” en Galicia?

El informe publicado por el Consello da Avogacía Galega desglosa hasta 16 tipos de consultas y las relacionadas con “situaciones de ocupación no consentida en viviendas de particulares” se sitúan entre las menos frecuentes. Por debajo del 4% solo aparecen las ocupaciones (3,2%) y las ayudas para rehabilitación de viviendas (2,4%). Mientras tanto, los principales motivos de llamada siguen siendo: desahucios y riesgo de pérdida de vivienda (16%), dudas sobre contratos de alquiler (12%), reclamaciones y garantías de alquiler (8%) y ejecuciones hipotecarias (7,2%).

Xunta de Galicia
O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024

O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Alfonso Rueda saúda
O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, nun cocido organizado en Ordes (A Coruña). Foto: PP.

Mentres o debate baleiro sobre a ocupación domina boa parte do discurso político e mediático da dereita, a realidade é diametralmente distinta en Galiza e no resto do Estado se se observan feitos cuantificables. O “teléfono antiokupas” habilitado pola Xunta para consultas sobre vivenda apenas recibiu chamadas relacionadas con ocupacións: só un 3% das consultas en 2024. É dicir, aproximadamente, tres chamadas.

Segundo os datos do Consello da Avogacía Galega, entidade que xestiona o teléfono, a maioría das persoas que chaman a este servizo fano por desafiuzamentos (16%), problemas con contratos de aluguer (12%) ou reclamacións contractuais (8%). En total, atendéronse 109 consultas este ano e a ocupación é unha das preocupacións menos frecuentes.

“Hoxe podemos dar un balón de osíxeno aos afectados por casos de ocupación ilegal de vivendas, que terán un punto de información para saber como actuar e os trámites que deben facer, sen que isto lles supoña custo algún para eles”, declaraba a entón conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ánxeles Vázquez, cando anunciaba o gasto de 27.000 euros de posta en marcha en 2020.

O servizo, que funciona de luns a sábado en horario laboral, foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración de 135 avogados para atender as consultas. Máis avogados que chamadas reciben.

Un teléfono con outra realidade moi distinta á esperada

Malia que este servizo é promocionado como unha ferramenta para axudar a propietarios afectados por ocupacións, os datos reflicten que a verdadeira urxencia para os cidadáns está na perda de vivenda por desafiuzamentos ou execucións hipotecarias, non na ocupación.

A propia conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, cualificou este número como un “teléfono antiokupa”, aínda que os datos suxiren que a inmensa maioría de quen o usan fano por problemas moi distintos.

Realmente hai unha ‘alarma okupa’ en Galicia?

O informe publicado polo Consello dá Avogacía Galega desagrega até 16 tipos de consultas e as relacionadas con “situacións de ocupación non consentida en vivendas de particulares” sitúanse entre as menos frecuentes. Por baixo do 4% só aparecen as ocupacións (3,2%) e as axudas para rehabilitación de vivendas (2,4%). Mentres tanto, os principais motivos de chamada seguen a ser desafiuzamentos e risco de perda de vivenda (16%), dúbidas sobre contratos de aluguer (12%), reclamacións e garantías de aluguer (8%) e execucións hipotecarias (7,2%).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.