Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide

Habitar o baleiro nace en el corazón de la Galicia interior, pero su versión de exposición lleva ya un año girando por los grandes espacios urbanos del país con un éxito de público innegable. Se trata de un proyecto documental que explora la despoblación del rural gallego desde una perspectiva sensible, crítica y profundamente humana con las imágenes del fotógrafo Brais Lorenzo y los textos de la periodista Cláudia Morán. Ahora, ambos, con la colaboración de la productora Metropolis.coop trascienden el formato audiovisual para convertirse en un retrato coral del abandono, la resistencia y las nuevas formas de vida que emergen en los márgenes.
El proyecto parte de una exposición itinerante compuesta por imágenes, textos y sonidos recogidos durante más de una década en lugares como San Xoán de Río, Chandrexa de Queixa o Negueira de Muñiz. Ahora da el salto al cine con una película documental que busca ampliar el alcance de esa mirada, llevándola a nuevos públicos y reforzando su vocación de archivo vivo del territorio. Para lograr su objetivo, acaban de abrir una campaña de financiamiento colectivo.

“Este proyecto nace de nuestro amor por la tierra. Aún somos de una generación que tiene una parte en la aldea, que pasó días de su infancia jugando con otros niños en las calles de las aldeas gallegas, cosa que ahora cada vez es más complicada”, reflexiona el fotógrafo que pone el ojo en el proyecto. Brais Lorenzo dice que siempre prefirió escapar “de la moqueta”: “A nivel profesional, diría que no existe nada más importante para documentar a nivel periodístico ahora mismo en Galicia”.
Lejos de caer en la nostalgia o en el dramatismo, Habitar o baleiro propone un enfoque comprometido que se detiene tanto en los signos del abandono como en las iniciativas que nacen para revertirlo. Tradiciones populares, fiestas rurales, prácticas agroecológicas, proyectos comunitarios y vidas cotidianas aparecen en pantalla como piezas de un ecosistema en tensión, donde el pasado, el presente y el futuro conviven con frágil equilibrio.
El documental se construye desde una narrativa pausada, cuidada en lo estético y coherente con su contenido, con el objetivo de generar una conversación social alrededor del modelo de desarrollo territorial, la pérdida de patrimonio y las alternativas de repoblación. Es también una apuesta por el audiovisual como herramienta de memoria y transformación. De hecho, ellos y ellas ya están transformando: “Con esta exposición estamos logrando que la gente se haga preguntas. La temática del rural no es sencilla y, de hecho, es tremendamente compleja, con muchas aristas y claroscuros. Eso es justo lo que pretendemos transmitir”, explica Cláudia Morán, la periodista que teje los textos en este trabajo.

“No pretendemos pontificar ni romantizar, sino darle herramientas a la gente para crear su propio pensamiento sobre el rural gallego. Y lo hacemos, como no puede ser de otro modo, a partir de las historias reales de las personas que viven en él, de las mujeres mayores que mayoritariamente lo sostienen, de profesionales y vecindad que prestan servicio a la comunidad, de la gente joven que llega con proyectos e ilusiones y de la que lucha por preservar la cultura y el territorio”, concluye.
Relacionadas
Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
Últimas
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!