Gobierno de coalición
Los planes de choque del Gobierno se enfrentan al “escalón administrativo” para su bajada a tierra

Las medidas tomadas en el contexto de crisis social y económica se enfrentan a la realidad de la capacidad de gestión de las administraciones. Los distintos intereses en el Gobierno limitan también otras medidas pero no suponen, de momento, un riesgo de ruptura de la coalición.

Consejo de Ministros 31 de marzo
Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 31 de marzo. Foto: La Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa

No hay escudo social que no mengüe en un momento de incertidumbre sanitaria, económica y social. La emergencia que ha creado la crisis sanitaria del coronavirus ha llevado al Gobierno a impulsar varios paquetes de rescate que deben corregir no solo las situaciones de desamparo generadas a partir de la llegada del covid19, sino años de desequilibrios, por ejemplo, en el sistema de dependencia, y discriminaciones no resueltas tras la moción de censura a Rajoy, como la situación de las empleadas de hogar.

No obstante, las principales dificultades vienen dadas por la disputa en el propio Ejecutivo, donde siguen vigentes las diferencias que han tensado el Consejo de Ministros desde el 17 de marzo y por las incógnitas respecto a cómo van a destilarse las medidas aprobadas hasta la fecha en la realidad, y en las cuentas bancarias, de las personas a las que van destinadas las medidas de choque.

Ambas circunstancias están conectadas. El sector del Gobierno más formalista, partidario de introducir más mecanismos de control para la obtención de las ayudas, es también el que aboga por limitar más esas medidas de “escudo social”. Incluso superado ese primer escalón, los paquetes de medidas se deben testar en la acción del Estado, de sus abogados y técnicos y también de la judicatura, desde donde se esperan trabas a la ejecución de lo anunciado.

En un contexto de baja afiliación sindical y poca capacidad organizativa de los movimientos sociales, que salvo excepciones apenas tienen estructuras ágiles para la gestión administrativa, y ante la dificultad de gestión por parte de las propias instituciones, el escalón entre las medidas anunciadas y la capacidad de que estas se hagan efectivas constituye una zona de riesgo político para el ala social del Gobierno. Se palpa la intranquilidad hacia la propia capacidad de gestión de los paquetes de ayudas por parte de las administraciones y la dificultad añadida del estado de alarma, que deja en manos de las oficinas en línea, y por tanto teñido por las distintas modalidades de brecha tecnológica, el manejo de justificaciones, impagos, renovaciones y cumplimiento de formularios. 

En una palabra, la burocracia puede ser un muro para medidas que en el Boletín Oficial del Estado suenan bien. “Si cada vez que pones un criterio pones un papel, tienes que saber que en cada papel uno que cumple los requisitos se te queda por el camino”, explica un veterano abogado de causas pobres. Entre los grupos en los que ese “escalón administrativo” es decisivo están los trabajadores temporales, los despedidos individuales, las propias empleadas de hogar o las trabajadoras autónomas. Solo la presión social, aseguran fuentes cercanas a las negociaciones, es capaz de sostener lo conseguido en los decretos.

El alquiler, otro punto de tensión

Los sindicatos de inquilinos y la Plataformas de Afectados por la Hipoteca —que tras conocer el contenido de medidas sobre alquiler decidieron mantener la convocatoria de una huelga de arrendatarios— o la apertura del debate sobre la extensión de una renta básica de emergencia —y su posible extensión hasta hacerla universal— actúan sobre los flancos débiles que Unidas Podemos ha mostrado a sus bases de apoyo.

En torno al alquiler es donde Unidas Podemos se ha mostrado incapaz de torcer las líneas marcadas por el sector que representa Nadia Calviño. La presentación hace escasos cinco días de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler, que une a los grandes tenedores de vivienda en alquiler, lo que equivale a decir a las grandes Socimi del país, y que preside el exministro de Industria Joan Clos, es una pista sobre la importancia que el ala tecnocrática del PSOE ha dado a la disputa interministerial en torno al decreto que debía regular el alquiler en tiempos de pandemia.

Frente a las medidas propuestas por la confluencia dentro del Consejo de Ministros, que planteaban fondos de compensación para aquellos rentistas que sí se resientan económicamente de los impagos, han salido adelante las posiciones contrarias, que generan una deuda a los inquilinos para garantizar el pago a los arrendadores, independientemente de su tamaño y condición. Desde Podemos, no obstante, se subraya el hecho de que se suspendan en los próximos seis meses los desahucios y que se garanticen los suministros a toda la población.  

Pero las mayores críticas a la acción del Ejecutivo se dirigen a la actuación de Fernando Grande-Marlaska, el ministro de Interior. Las imágenes de violencia policial del pasado 29 de marzo en Bilbao, que generaron una cacerolada desde los balcones de la capital vizcaína, así como el relativismo con el que, desde el comienzo de la crisis, Grande-Marlaska ha tomado la derogación de la Ley Mordaza ─un punto del acuerdo programático de PSOE y Unidas Podemos─, señalan el principal desgaste respecto de la presencia de la confluencia de izquierdas en el Ejecutivo.

El empeño de Pablo Iglesias en valorar como “histórico” el discurso de Pedro Sánchez del pasado sábado, en el que el presidente decretó la parada mediante “permisos obligatorios” de las actividades económicas sociales y lanzó una advertencia al conjunto de los países de la Unión Europea, muestra, no obstante, cómo el secretario general de Podemos ha atado su futuro político inmediato al cierre de filas con el PSOE. 

Concentración y ruido de sables

Por su parte, el jefe de Gobierno mantiene una posición de síntesis entre las posiciones del ala izquierda de su gabinete y la ortodoxia que representa la responsable de Economía, Nadia Calviño. Cuenta con el apoyo hasta ahora incondicional de los sindicatos mayoritarios, que en un principio se mostraron renuentes al decreto de permisos obligatorios y al cierre de la actividad no esencial. 

Pero el decreto del sábado sobre permisos obligatorios y el anuncio de restricción de los despidos por causas objetivas ha despertado a la patronal como “partido” de la oposición y generado en los medios de comunicación de la derecha y Vox una vía abierta para las llamadas a la dimisión del presidente, la defenestración de Unidas Podemos y la ensoñación de un Gobierno de Unidad planteado como posibilidad únicamente en Twitter y en campañas oscuras a través de Whatsapp.

El partido Vox, en la línea de ninguneo a los mecanismos democráticos que ya se ha marcado en Brasil o en Hungría, ha realizado un llamamiento a un Gobierno de emergencia compuesto únicamente por cuatro carteras: Economía, Interior, Sanidad y Defensa. La premisa de Abascal pasa, en cualquier caso, por la salida de Pedro Sánchez para lo que requiere una oposición o contrapeso en el interior del PSOE que, en este momento, no se adivina. El PP no se ha acercado de momento a esas posiciones pero está marcando, desde los anuncios del viernes 27 y el sábado 28, una línea más dura con respecto a las primeras semanas de cautela. 

Menos acusado que en Italia, donde Matteo Renzi ha encontrado un campo abierto para su retorno a la primera línea de la política y Mario Draghi ha lanzado su candidatura en un artículo en el Financial Times, la posibilidad de ruptura en el Gobierno se ha visto alentado únicamente por las supuestas filtraciones a un periodista respecto a un ultimátum de Nadia Calviño por el giro social de la acción del Gobierno. La presencia de Vox y sus 52 diputados en el Congreso acogota tanto a PSOE como al PP y supone una dificultad casi definitiva para un entendimiento en forma de coalición de los dos partidos de Régimen.

El aumento de la distorsión entre los distintos intereses en el interior del Ejecutivo sí es un hecho. Además, la decisión de cierre de la actividad ha causado rechazo en el PNV, socio prioritario del Gobierno de coalición, que se ha alineado con los intereses de su clase y ha criticado que se hayan “ignorado y desatendido” sus peticiones de mantenimiento del ritmo habitual de la industria. Al independentismo catalán no se lo espera como aliado de la crisis en ningún sector del Gobierno. La correlación de fuerzas, un marco al que la dirección de Podemos se suele remitir, está peor para sus intereses que la semana pasada.

En el Consejo de Ministros interactúa una fórmula de concentración en miniatura entre distintos espacios ideológicos: desde la ideología de partido que representa José Luis Ábalos, hasta el credo tecnócrata de Calviño, las posiciones mixtas de José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social y el perfume de renovación eurocomunista que emanan los partidos que componen Unidas Podemos.

Las relaciones entre esos grupos siguen teñidas por una disputa que, a pesar de la crisis del coronavirus, no es coyuntural, si no que se plasmó desde el comienzo de un Gobierno con cuerpos extraños en su interior, con ministros “plebeyos”, como dicen dentro de Podemos. No hay una ruptura a la vista pero el terreno pantanoso que pisa el Gobierno, y en particular Pedro Sánchez, responsable último del rumbo de las decisiones, se estrecha a medida que se acrecientan las incertidumbres de millones de personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
#54726
2/4/2020 8:06

Si la solución de la progresía populista y liberal ha sido un estado policial en vez de más sanidad... imaginad los tiempos que vienen.

0
0
#54617
1/4/2020 16:30

Excusas de mal pagador. Los liberales Calviño y Sanchez buscan que los pobres paguen el marrón. Y ante la situación de emergencia, todos firmes e impasible el ademán, incluido Iglesias.

2
0
#54569
1/4/2020 12:14

Cada vez que lo lo de las moratorias de desahucios 6 meses me da por pensar: coima, así que podrán ponerlos a todos en la calle en noviembre, cuando más fresquito hace. ¡Gracias! Socializar las pifias entre quienes menos tienen... es taaaaaaaaaan 2.008

2
0
#54568
1/4/2020 12:12

La presencia de los diputados de Vox, sera el "pegamento" que por narices mantendrá esta coalición, hasta unos meses antes de las elecciones, como táctica electoralista. La otra alternativa de la unión de PP y PSOE, "seria romper" "el teatro" de la diferencia "ideológica básica". Tiempo al tiempo...

2
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.