Gordofobia
Gordes sufrientes, cuerpos abyectos y el cine que no necesitamos

Una opinión de Carmela O. Torralbo a partir de la pelicula The Whale
11 may 2023 05:46

Sabemos que lo que vemos en pantalla no es inocente. Refleja realidades, sí. Pero como cualquier ejercicio performativo, también instituye ideas, prácticas, formas de relacionalidad. Desde y hacia donde coloquemos los cuerpos representados es vital para generar trazos de identificación que no nos cercenen la existencia. 

The whale es una película que va sobre un gordo siendo gordo. Ojalá. Es una película que no va de un gordo siendo gordo pero lo único que puedes ver todo el tiempo es un gordo siendo gordo. ¿Por qué esta cursiva? Porque Aronofsky (persona delgada que me atrevo a intuir que algo le pasa con la comida) dibuja todos y cada uno de los tópicos de los cuerpos gordos y te los tira a la cara como si de un montón de mierda se tratase. Durante dos horas. Pornografía del sufrimiento, de lo sórdido y de lo abyecto, protagonizadas por un cuerpo gordo de 200 kilos. Gracias, Darren, a nadie se le habría ocurrido. 

No sé si The Whale es una buena o mala película. La vi hace una semana y aún estoy conmocionada. Aún tengo una respuesta corporal cuando la pienso. Quizás tiene que ver con que la gordura y el TCA han marcado mi vida de manera inevitable, por lo que asumo que esta película me atraviesa de manera profunda. O quizás es porque está toda ella impregnada de un sensacionalismo yankee apabullante (igual que todas y cada una de sus películas que le he visto) con un colofón final construido en torno a la redención y la transcendencia, y una banda sonora con la que no echar una lágrima es misión imposible. 

Lo que sí me atrevo a decir es que nuestra sociedad, violentamente gordófoba, NO necesitaba esta película. Entiendo que es cuestionable que los trabajos creativos se consideren necesarios o no y que es tremendamente impopular cuestionar la manida libertad artística. Pero como diría Bretch, no hay arte sin consecuencias. 

Porque no necesitamos más historias que se recreen en el cuerpo gordo como enfermo, desagradable, feo, abyecto, amorfo, difícil de vivir, de ver, de gestionar. Eso ya lo sabemos. Eso nos tiene en una lucha permanente para abandonar la infelicidad y el desequilibrio mental. 

Porque no necesitamos más relatos que vinculen los cuerpos gordos con pulsiones de muerte, de autodestrucción o de autodesprecio, que se plasman en nosotras comiendo tres kilos de grasientas alitas de pollo para cenar. Mediocre ejercicio de psicoanálisis fílmico donde expone la gordura como una suerte de búsqueda semiinsconsciente de la destrucción propia, haciendo una apología de un pensamiento neoliberal donde la gente gorda “se lo busca ella misma”. No es una interpretación, hay un momento en que el personaje de Fraser lo dice, reforzando lo que el imaginario mainstream dicta sobre la gordura. Si nosotras nos lo buscamos, “merecemos” lo que nos pase.  

Porque no necesitamos imágenes de cuerpos gordos que comen desesperadamente pringándose de grasa, como si llevaran una semana vagando por el desierto, haciendo patente la paradójica “innecesidad” de ese ansia. Ya es un tránsito comer en público para muchas de nosotras, no digamos ya ingerir comida con alto contenido calórico. Ya puedes rezar para no mancharte y encarnar lo que creemos que todo el mundo espera y ningune gorde quiere. 


Porque no necesitamos ver más cuerpos gordos encarnando el patetismo como leit motiv: sexual, oral y cinéticamente. Lo hemos visto tresmiltrescientosnoveintaisiete millones de veces, hasta el punto de tener que trabajar para percibirnos a nosotres mismes de cualquier otra manera. 

Decía mi amiga Lula el otro día que para contar la historia que cuenta The Whale no hacía falta un cuerpo gordo (en realidad fatsuit). De hecho, la historia no cuenta nada relevante, novedoso, interesante, profundo, complejo a cerca de ser gorde: (alerta spoiler) el sufrimiento de un padre abandónico (por amor) y gay que solventa su falta con dinero para el futuro de una hija infeliz por su culpa, y que prefiere morise de gordo con tal de darle lo mejor, económicamente hablando. Ni para decir (algo)washing da.

Eso sí, gracias Darren por recordarnos que moriremos de un infarto o una explosión de arterias, que se nos había olvidado por un segundo para intentar vivir felices. Pero claro, era una oportunidad única poder cebarte con la cámara ante semejante esperpento. Retratar la miseria completa, sin fisuras, en la que colocas a tu supuesto cuerpo gordo. Era innecesario, a la par que desgarrador y violento. Porque lo que ha dibujado Aronofsky es el infierno que toda gorda sufriente teme. El que nos predicen las autoridades médicas, las familias o las conocidas-opinadoras (no puedo llamarle amigues) mientras enarbolando la bandera de la salud. 

Creo que soy incapaz de consumir un relato más sobre el sufrimiento gordo despolitizado, con final cortavenas. No puedo más. De eso ya tengo bastante, y me ha hecho muy difícil la existencia, a veces. Quiero (y pienso que como sociedad necesitamos) otras historias donde ser gorde sea compatible con ser protagonista de una vida con sus más y sus menos, con sus amistades y sus enemistades, con sus amoríos y polvos (buenos y malos)⁷, con sus frustraciones y sus deseos, con sus pulsiones de vida y de muerte, con sus pasiones tristes y alegres, con sus depresiones y euforias, con sus idas de olla, con sus ideas brillantes, con ensaladas, hamburguesas, muesli, kebaps de seitán, barbacoas, fruta desecada, pizzas baratas y caras, cervezas, copazos, agüitas de limón y jengibre, MDMA, setas, speed, con bailes pros y mamarrachos en lugares públicos y privados, con casas y vidas llenas de la gente con la que las comparten, con ropa más o menos tripeosa, más apretada y más suelta, con libros que se devoran y sin ellos, con más y menos binariedad sexogenérica, con fútbol, aikido o patinaje, con casas bonitas y feas. Con lo que viene siendo una vida: compleja, fragmentaria, múltiple, común. Como suelen ser. 

Cuando tengamos mil relatos así y hayamos desbordado los imaginarios sobre la gordura, cuando no usemos fatsuits (igual que no hacemos blackface,  porque hay actores y actrices con cuerpos gordos reales) que Aronofsky haga la película que quiera. Quizá entonces nos importe menos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.