Grecia
La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo

Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
La isla griega de Sifnos entre la escasez de agua y el exceso de turismo - 1
Dos horas y media de viaje en crucero hasta Sifnos cuestan 70 euros. Eleana Kazila

“¡Aquí está nuestro producto local! Piscinas y césped”, grita indignado Dimitris Belios, residente desde hace años en el archipiélago griego de las Cícladas, en el centro del mar Egeo. Los vehículos de bombeo de hormigón y los camiones de cemento van y vienen sin parar, transportando materiales destinados a una de las muchas villas en construcción de la isla de Sifnos.

“Nadie habla porque todos dependen del turismo. Aquí la gente trabaja en la construcción o alquila casas, muy a menudo hace las dos cosas. Si el turismo deja de venir, nos moriremos de hambre”. continúa Belios. “Pero no tenemos agua suficiente, ni un alcantarillado adecuado, ni una gestión de residuos funcional, mientras se construyen monstruosidades. Es un arma de doble filo”.

Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.

La isla, habitada por unas 2.500 personas, recibe hasta 39.000 turistas en temporada alta, según las autoridades portuarias de Sifnos. El impacto es abrumador para la comunidad local, pero el turismo aporta ingresos y mantiene a “sus hijos e hijas en la isla”.

Después del covid-19, la isla experimentó un boom turístico: la mayoría de residentes empezaron a vender terrenos o a convertir viejos depósitos en alquileres en Airbnb, e incluso a convertir viejos refugios de animales en habitaciones. Inversores adinerados, griegos y franceses, compraron terrenos y construyeron villas de lujo, trayendo gente, dinero, pero también problemas a la isla.

“Si el turismo deja de venir, nos moriremos de hambre”. dice Belios. “Pero no tenemos agua suficiente, ni un alcantarillado adecuado, mientras se construyen monstruosidades. Es un arma de doble filo”

“La casa en la que trabajo solía alquilarse por 5.500 euros a la semana antes de que tuviera piscina. Después de construirla cuesta 15.000 euros y la demanda es muy alta”, dice Georgia Atsoniou, que pasó de trabajar como limpiadora a ama de llaves, con un sueldo mucho mejor.

Pero el lujo está agotando los recursos naturales de la isla. Las villas han traído la construcción de piscinas y exuberantes jardines al árido paisaje de las Cícladas, agravando la crisis hídrica.

“Algunos huéspedes de las villas se duchan seis o siete veces al día y piden toallas nuevas cada vez”, dice Georgia. “Y sus jardines necesitan horas de riego”.

La isla griega de Sifnos entre la escasez de agua y el exceso de turismo - 2
El equipaje apilado en el crucero indica que todas las plazas están agotadas y que la isla está llena de turistas, incluso en octubre. Eleana Kazila

En julio de 2024 se declaró oficialmente el estado de emergencia en Sifnos debido a la escasez de agua.

Además de dos manantiales y veinte pozos, la isla depende principalmente de cuatro plantas desalinizadoras, que toman el agua del mar y la tratan químicamente para hacerla apta para el consumo. En junio de 2024, debido a una avería en una de las plantas, dos pueblos se quedaron sin agua.

Después del covid-19, la isla experimentó un boom turístico: la mayoría de residentes empezaron a vender terrenos o a convertir viejos depósitos en alquileres en Airbnb

En Exampela, uno de los pueblos afectados, el propietario de Airbnb, Andreas Gaitanos, afirmó inicialmente que no había ningún problema, pero más tarde admitió que había instalado un tanque de agua. Se trata de una práctica habitual entre los gestores de alojamientos turísticos, que prefieren no revelar los problemas de suministro de agua para proteger la imagen de la isla. El estado de emergencia enfureció a muchas personas que trabajan en la construcción o el turismo, que acusaron a las autoridades locales de perjudicar la economía de la isla.

“En el punto álgido de la temporada pasada en Platis Gialos, el consumo diario de agua alcanzó los 28 metros cúbicos, más del doble que el año anterior”, afirma Nikos Synodinos, electricista encargado de las plantas desalinizadoras de la isla, que atribuye este aumento a la ampliación de la infraestructura de desalinización y a los grandes jardines de las villas de reciente construcción.

“No me había dado cuenta de que la situación se había ido de las manos”, admite Manolis Foutoulakis, concejal de agua y alcantarillado de la isla. “Incluso con las desalinizadoras funcionando 24 horas al día, siete días a la semana a pleno rendimiento, no estamos produciendo suficiente agua”, dice, visiblemente preocupado. “Tuvimos que alertar al Gobierno: necesitamos ayuda”.

La isla griega de Sifnos entre la escasez de agua y el exceso de turismo - 3
La llegada al puerto de Kamares (Creta) en un día soleado. Eleana Kazila

“Regaban sus huertos mientras sus vecinos no tenían agua para cocinar”, añade Foutoulakis. Cuando se lo señalamos, la respuesta fue: ‘Como tengo dinero y pago, consumiré’. Pero no se trata de dinero: se trata de garantizar agua suficiente para todas las personas».

La desalinización es el motor del turismo y se ha hecho necesaria incluso en invierno, ya que las precipitaciones han disminuido drásticamente en las Cícladas. Sin embargo, aunque el agua de mar es gratuita y crea la ilusión de abundancia, la desalinización no es la panacea de todos los males.

Sifnos genera el 80% de su electricidad a partir de su plataforma de perforación alimentada con petróleo, que consume más de cuatro millones de litros de gasóleo al año: el 40% para la desalinización y el 22% para bombear agua a zonas más alejadas de la isla, según Sócrates Karavos, responsable municipal de abastecimiento de agua. Las fuentes de energía renovables cubren sólo el 19,2% de las necesidades energéticas de la isla.

El lujo está agotando los recursos naturales de la isla. Las villas han traído la construcción de piscinas y exuberantes jardines al árido paisaje de las Cícladas, agravando la crisis hídrica

El impacto ambiental del uso de combustibles fósiles para la desalinización preocupa a las autoridades de Sifnos, pero también hay reservas sobre la instalación de nuevas turbinas eólicas, debido a los posibles daños al paisaje de la isla y a la concesión arbitraria de permisos a empresas privadas sin informar al municipio ni a la comunidad local.

Además, el agua desalinizada es muy corrosiva y, según recientes análisis químicos, supera con creces los límites de seguridad. Según los expertos, esto provoca el deterioro de las viejas tuberías metálicas de la red de distribución, con consecuentes pérdidas y contaminación por óxido. Las mujeres de la zona se quejan de tener la piel seca y los residentes evitan beber el agua, incluso después de filtrar.

La isla griega de Sifnos entre la escasez de agua y el exceso de turismo - 4
Yannis Mastrokalos es uno de los pocos residentes de la isla que no depende del turismo ni de la construcción, trabaja como agricultor y productor de queso y cree que el turismo supondrá el fin de los agricultores. Eleana Kazila

Y la desalinización también afecta al mar porque durante el proceso se producen grandes cantidades de salmuera que se vierten en sus aguas. Si no se gestionan adecuadamente, estos residuos salinos pueden ser perjudiciales para la vida marina. Los daños, sin embargo, son difíciles de cuantificar porque no se han realizado estudios en Sifnos y no hay datos sobre su impacto en la flora y fauna marinas.

Por otra parte, un problema bien documentado es la ilusión de abundancia creada por la desalinización, que fomenta el despilfarro de agua. Según datos municipales, la producción y el consumo totales de agua aumentaron alrededor de un 25% entre 2023 y 2024. Este aumento también incrementa el consumo de electricidad, causado por la desalinización adicional necesaria. El elevado coste del agua en Sifnos está subvencionado por el ayuntamiento para no gravar a los consumidores, pero esto reduce el presupuesto disponible para el mantenimiento de las viejas y descuidadas tuberías de la isla. 

Y esto representa, por lo tanto, un reto permanente para las autoridades locales. La alcaldesa María Nadali cree que el municipio debe adaptarse a las nuevas condiciones, y poner al tiempo límites claros a las nuevas construcciones y al uso del agua.

Yannis Mastrokalos es uno de los pocos habitantes de Sifnos que no dependen del trabajo en el sector turístico o de la construcción. “No hay futuro para nosotros en la isla”

“Propondré prohibir la construcción de nuevas piscinas y limitar el tamaño de los jardines. Son medidas valientes pero necesarias”, dice Nadali. “Los hoteles con un determinado número de camas pueden tener permiso para construir una piscina, pero no puede ser lo mismo para todas las casas”.

El ayuntamiento también estudia subir las tarifas del agua para frenar el consumo. En el pasado, las cisternas domésticas eran una fuente de agua importante. Cada casa tenía una cisterna, que se limpiaba en otoño y se llenaba con agua de lluvia que se utilizaba para higiene personal, cocina y riego. Hoy, aunque las cisternas siguen incluidas en los planos de construcción, las personas residentes admiten que muchas se han convertido ilegalmente en habitaciones de alquiler.

La isla griega de Sifnos entre la escasez de agua y el exceso de turismo - 5
Donde la piscina se encuentra con el mar Egeo, en Sifnos. Eleana Kazila

Los pastores, históricamente presentes en la isla, sufren también el exceso de turismo porque pierden poco a poco el acceso a los pastos. “¡Apestan! ¡Llévenselos!, gritan los hoteleros”, explica Yannis Mastrokalos, uno de los pocos habitantes de Sifnos que no dependen del trabajo en el sector turístico o de la construcción. Mastrokalos llegó a tener 500 animales, ahora sólo 300. “No hay futuro para nosotros en la isla”.

En enero de 2025, las autoridades municipales de Sifnos dictaron medidas para limitar la construcción y proteger el paisaje, pero su aplicación depende del Gobierno griego. Sin embargo, incluso los residentes que apoyan estas medidas admiten a menudo que, sin el turismo, la supervivencia sería difícil.

El sociólogo Michael Nikolakakis, que ha realizado investigaciones sobre el turismo, explica que esta ambivalencia es habitual en las comunidades locales: “Hay una profunda conciencia de que nos dirigimos al desastre, unida a una fuerte reticencia a cambiar de rumbo, porque el turismo no sólo mueve mucho dinero, sino que también sostiene a pequeños propietarios en toda Grecia. Restringirlo significaría devaluar no sólo las grandes inversiones, sino también el sustento de un gran número de personas”. Sin embargo, a pesar de ello, reconocen el problema del turismo excesivo y sienten la necesidad de proponer límites, en contraste con la posición política nacional, que de hecho no establece ningún límite”.

“Hay una profunda conciencia de que nos dirigimos al desastre, unida a una fuerte reticencia a cambiar de rumbo”, dice el sociólogo Michael Nikolakakis

“El mayor problema es la falta de planificación a largo plazo”, admite la alcaldesa. “Nos esforzamos constantemente por satisfacer las necesidades de hoy y mañana, con la próxima temporada turística como único horizonte”.

A pesar de las medidas municipales y medioambientales contra la escasez de agua, los planes de acción estratégicos y las campañas educativas, las cuatro desalinizadoras de la isla seguirán funcionando las 24 horas del día hasta que se ponga en marcha un plan integral de gestión del agua.

Y la paradoja de la desalinización se mantiene: cuanta más agua se produce, más se fomenta el consumo, alimentando un círculo vicioso. Cuando la demanda supera la oferta, la isla se ve obligada a declarar el estado de emergencia, creando una realidad insostenible tanto para las personas como para el medio ambiente.

Un reportaje en colaboración con Journalismfund Europe
Este reportaje forma parte de una serie de dos artículos sobre los efectos del turismo y la crisis climática en el abastecimiento de agua en la islas italianas y griegas del Mediterráneo. Estos reportajes han contado con el apoyo de Journalismfund Europe
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.