Groenlandia
Trump ya no niega el cambio climático: Groenlandia y los negocios bajo el hielo ártico

Las potencias no anhelan territorios por placer, sino por los beneficios que pueden extraer de ellos. En este caso, la isla hoy bajo soberanía danesa no es un simple cacho de tierra helada.
Nuup Kangerlua Groenlandia
Fiordo de Nuup Kangerlua, en la costa oeste de Groenlandia, cercano a la ciudad de Nuuk. Foto: Sentinel Hub

Responsable de Comunicación de Fundación Renovables.

22 ene 2025 06:00

Donald Trump no cree en el cambio climático. Lo primero que hizo al llegar a la Casa Blanca, en su primer mandato, fue desligar a EE UU del Acuerdo de París y abandonar las negociaciones climáticas de la ONU. Nadie duda de que su vuelta al poder estará marcada por el negacionismo ultra republicano. Aunque el rechazo a la ciencia —que también afloró durante la pandemia de la covid-19— pueda dominar parte de su discurso y su carácter irreverente, al mandatario norteamericano se le hacen chiribitas los ojos cuando oye hablar de deshielo.

La matraca imperialista con la que ha decidido emprender sus primeros días al frente de los EE UU, y su interés en dominar Groenlandia, tiene mucho que ver con el cambio climático. Es, quizá, un capítulo más del llamado capitalismo del desastre. Un paso que va más allá de sacar tajada de la reconstrucción de una ciudad arrasada por un huracán o devastada por de un incendio. Trump sabe —como también lo saben las potencias con territorio en el Ártico— que bajo el permafrost que se derrite lentamente hay numerosos recursos fósiles por explotar.

Según el Artic Institute, los yacimientos de hidrocarburos que hay bajo la tierra y el mar helados representan el 22% de los recursos de petróleo y gas sin descubrir en todo el planeta

Las potencias no anhelan territorios por placer, sino por los beneficios que pueden extraer de ellos. En este caso, Groenlandia no es un cacho de tierra helada, sino un manto de hielo que cubre minerales esenciales, posibles yacimientos de petróleo y gas, así como una criosfera menguante que, cuando desaparezca, permitirá abrir nuevas y más cortas rutas comerciales para los buques. Da igual que el mundo sea para entonces un lugar inhóspito y que haya poblaciones enteras afectadas por la subida del nivel del mar o por la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos, muchos de ellos concentrados en la costa este del país. Lo que importa es que las grandes empresas norteamericanas podrán extraer importantes beneficios de un terreno virgen y que, además, EE UU no perderá posición de dominio frente a Rusia, que opera en el polo norte con las mismas ambiciones.

La querencia de EE UU por ensanchar su presencia en el Ártico haciéndose con Groenlandia no es nueva, a pesar del revuelo mediático de las últimas semanas. En 2019, Mike Pompeo, secretario de Estado del primer mandato Trump, alabó la compra de Alaska por parte de William Seward en 1857 por los recursos fósiles que hay bajo el hielo y avanzó que el país norteamericano debe aspirar a “actuar como nación ártica”. El político fue aún más claro: “Las reducciones constantes del hielo marino están abriendo nuevos pasajes y nuevas oportunidades para el comercio (…). Porque lejos de la árida zona rural que muchos creen que es, el Ártico encabeza la oportunidad y la abundancia”.

Pero, ¿hasta qué punto merece la pena pugnar por la riqueza que se irá descubriendo con el deshielo? ¿Qué cantidad de recursos esconde esta región? Aunque los datos pueden variar dependiendo de la fuente, según el Artic Institute, los yacimientos de hidrocarburos que hay bajo la tierra y el mar helados representan el 22% de los recursos de petróleo y gas sin descubrir en todo el planeta. A ello se suma la presencia de recursos mineros muy variados y cruciales para el desarrollo de nuevas tecnologías, los llamados minerales críticos, como zinc, tierras raras, diamantes, hierro o, incluso, uranio.

Hasta Emiratos Árabes Unidos ha emprendido acciones diplomáticas para sacar alguna tajada comercial de esta región

Sin duda, un lugar interesante desde el punto de vista comercial que llama la atención a todos los actores geopolíticos. Hasta Emiratos Árabes Unidos ha emprendido acciones diplomáticas para sacar alguna tajada comercial de esta región. El pasado octubre de 2024, el príncipe heredero de Abu Dabi visitó Noruega para alcanzar acuerdos financieros destinados a la investigación y exploración del territorio ártico.

Estados Unidos teme quedarse rezagado y quiere aumentar su presencia en un entorno dominado por una calma tensa propia del clima de guerra fría. Desde hace años, las potencias que dominan este territorio —además de EE UU, Rusia, Dinamarca (Groenlandia), Islandia, Noruega y Suecia— despliegan tropas y realizan maniobras en el territorio en una calma tensa que podría desembocar en un conflicto interno en el seno de la OTAN. De hecho, las ansias imperialistas de Trump sobre Groenlandia apuntan a esa dirección, ya que Dinamarca es un país miembro de la Alianza Atlántica. Hasta la fecha, las tensiones se han ido limando en el llamado Consejo Ártico. Veremos hasta qué punto EE UU quiere —y puede— tensar la cuerda.

El cambio climático existe sólo cuándo hay billetes de por medio

Resulta curioso que el cambio climático, el drama de nuestro siglo, sea para quienes abanderan el negacionismo y el retardismo una oportunidad de negocio y expansión. Trump ha apoyado su discurso, incluso su imagen política, en negar evidencias científicas que a, su vez, sustentan su relato imperialista en Groenlandia (y el Canal de Panamá). El cambio climático existe sólo cuando hay billetes de por medio.

La región ártica puede ocupar un papel clave en la política internacional de los próximos años. Es algo que no se le escapa a nadie y que la nueva Casa Blanca simplemente ha evidenciado. De hecho, el Ministerio de Defensa de Reino Unido ha pronosticado en un reciente informe sobre seguridad mundial que “el derretimiento del hielo marino y una escalada en la competencia de poder significan que la importancia del Ártico crecerá” en los próximos años.

Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Con todo ello sobre la mesa, es importante recordar que la protección de esta región, al margen de cualquier conflicto geopolítico, ya resulta un fracaso. A pesar de los esfuerzos de cooperación y los numerosos tratados internacionales, entre 1979 y 2021 se perdieron 2,14 millones de kilómetros cuadrados de capa de hielo marino, una superficie seis veces mayor a la que ocupa Alemania, según los datos del Servicio Copérnicus. La tendencia no sólo no parece revertirse, sino que la tensión sembrada por Trump en las últimas semanas revela que, para algunos países, es crucial que el deshielo siga su curso. El drama mundial se ha convertido en otro nicho de negocio más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.