África
“La historia de Burundi es la de todas las guerras”

El rapero Gäel Faye publica su primera novela, 'Pequeño país', en la que cuenta la guerra en Burundi de la que huyó cuando era un niño a través de un personaje ficticio. La presentó hace unos días ante un teatro lleno de adolescentes en el centro de Barcelona.

Gäel Faye
El rapero Gäel Faye / MJC Rodez
1 mar 2018 12:38
Dice Gäel Faye que las guerras llegan como si de una pintura impresionista se tratara. Cambios de actitud, de relacionarse con el otro, de ir construyendo al enemigo antes de enfrentarse físicamente a él. Así habla el rapero medio burundés, medio francés, que publica su primera novela, Pequeño país, en la que África se cuenta a sí misma. Él huyó de la guerra en Burundi a Francia cuando era un crío y traslada su experiencia a la de un personaje ficticio. 

“Toda esa educación en el odio forma parte de un programa político”, contaba Faye hace unos días ante un público formado por seis colegios catalanes en el Teatro del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Trataba así de explicar cómo en un país tan pequeño como Burundi, que tiene el tamaño de Bélgica, los genocidas y las víctimas se veían obligados a convivir después de la guerra.

Al principio, el rapero tenía un pensamiento muy negativo de la situación: “no era capaz de ver la realidad, pero después descubrí la resiliencia de nuestro pueblo y su capacidad de reencontrar la fuerza para creer en el futuro”. Por eso en su novela la historia de Burundi acaba siendo la de todas las guerras y la del comportamiento humano. “Los sentimientos son universales”, resume. 


“Cada día hacemos un esfuerzo por convivir con quien nos hizo daño”, explica Faye. Aunque sea un sentimiento cotidiano, recomienda visitar Burundi en abril, el mes en el que se celebra el aniversario del fin de la guerra (2005). Es entonces cuando se produce una catarsis colectiva para exteriorizar el dolor de las heridas que siguen cerrándose.

Fue entrelazando retazos de sus recuerdos con su experiencia como artista. Contaba a los chavales que empezó a escribir antes que a leer porque es difícil amar la lectura en un mundo donde la televisión e internet son acciones mucho más fáciles que abrir un libro. Luego sonreía para decir que a pesar de huir de su país por la guerra en 1995, cuando sólo tenía 13 años, recordaba su infancia con una sonrisa.
Pero el momento más bonito de la charla se produjo cuando empezaron las preguntas y una joven rumana que no tendría más de 15 le preguntó por la identidad. “Yo soy rumana pero he crecido en Catalunya”, le explicaba en perfecto catalán, “y veía a mis padres como lo más parecido a mí, pero cuando viajé a Rumanía me sentí extraña de nuevo, ¿a ti también te pasa que no eres de aquí ni de allí?” Mientras se erizaba la piel del auditorio, Faye rizó el rizo: “He crecido pensando que era 50% burundés y 50% francés. Para mí era natural vivir en la mezcla. Pero después me he dado cuenta de que yo soy 100% las dos cosas. Esto, que a veces se vive como un hándicap, permite en realidad aceptarse a uno mismo”.

En un mundo donde la identidad cada vez es más líquida, pero al mismo tiempo se realza con el auge de los nacionalismos, Faye le estaba diciendo al conjunto de jóvenes que allí se reunían que “los otros te definen y para ellos siempre eres el otro”, pero que “la identidad está siempre en movimiento y en plural, no en singular”. Que al ser de más de un lugar se tienen más puntos de vista, más culturas y se puede mirar mejor el mundo, porque se puede salir de él.

No fue ese, en realidad, el momento más bonito de la charla. Tras una de las últimas preguntas, una chica le pidió que cantara algo. Faye accedió, pero sólo si alguien más cantaba. Una chica con velo se subió al escenario y se marcó una canción de soul en francés que dejó a todos, casi más a los adultos que a los chavales, boquiabiertos. Él aprovechó su voz para empezar una improvisación rapeada sobre la charla después. Si alguien conoce un antídoto más potente contra el racismo en las escuelas, que venga y lo cante.

Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.