Guatemala
Augusto Jordán Rodas: “Nos asustan otras dictaduras, pero Guatemala ya está muy cerca de ser una más”

El ex procurador de los Derechos Humanos y actual candidato a la vicepresidencia de Guatemala Augusto Jordán Rodas repasa en esta entrevista la consumación de un fraude electoral anticipado a través del bloqueo selectivo de candidaturas. Durante esta semana, la Corte Suprema de Justicia debe pronunciarse sobre su situación. Mientras tanto, Rodas se encuentra en Washington pidiendo amparo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Augusto Jordán Rodas, ex procurador de Derechos Humanos de Guatemala y candidato a vicepresidente por el partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).
Augusto Jordán Rodas, ex procurador de Derechos Humanos de Guatemala y candidato a vicepresidente por el partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).

En Guatemala se ha vuelto una costumbre que fiscales generales, jueces, procuradores, periodistas o defensores de derechos humanos tengan que exiliarse y huir del país. Este es el caso de Augusto Jordán Rodas, ex procurador de los Derechos Humanos. El 19 de agosto del año pasado, horas antes que finalizará su mandato, decidió marcharse del país. Tras pasar por diferentes países, actualmente se encuentra exiliado en el País Vasco.

A día de hoy, Jordán Rodas es el candidato a vicepresidente por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), un partido de izquierdas conformado por movimientos sociales y campesinos indígenas provenientes de las comunidades y pueblos originarios. La candidatura está encabezada por Thelma Cabrera, una mujer de origen maya mam. El Tribunal Electoral de Guatemala rechazó su candidatura en lo que la mayoría de analistas consideran un fraude electoral anticipado. Ante esta negativa, el binomio presidencial está estos días en Washington para pedir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se pronuncie sobre el bloqueo al que los han sometido las autoridades electorales.

Jordán Rodas es el candidato a vicepresidente por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), un partido de izquierdas conformado por movimientos sociales y campesinos indígenas provenientes de las comunidades y pueblos originarios

Tras cinco años de hostigamiento y persecución política durante su mandato como procurador, sufrió en sus propias carnes como candidato el fraude en las elecciones de rector en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Él considera que fue una prueba previa de lo que iba a ocurrir posteriormente en las elecciones presidenciales.

La etapa más reciente en la vida de Rodas permite explicar con claridad la complejidad política de Guatemala, siempre impregnada de corrupción y despotismo. El último capítulo de esta historia comienza con una denuncia espuria interpuesta por Alejandro Córdova, su sucesor en la Procuraduría de los Derechos Humanos. Interponer denuncias falsas a candidatos críticos con los sucesivos gobiernos corruptos, se ha vuelto una estrategia cada vez mas utilizada en Guatemala contra aquellos que osan cambiar el rumbo del país.  

El Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió a finales de enero declarar como “improcedente” la solicitud de inscripción de su binomio presidencial junto a Thelma Cabrera por el MLP. ¿De dónde vino la denuncia y por qué motivos cree que decidieron no admitir su inscripción?
Los motivos son políticos, fundamento legal no hay ninguno. La denuncia vino de la alianza criminal o pacto de corruptos que utiliza sus distintas piezas que han cooptado al estado. La más reciente adquisición fue el fichaje de mi sucesor, Alejandro Córdoba, quien se ha mantenido en silencio ante las diversas vulneraciones de derechos humanos que se han cometido, y cuando aparece es para interponerme una denuncia, poco clara y sin precisiones.

Él presentó una denuncia ante el Ministerio Público, de la cual todavía no he sido notificado. Yo he pedido todas las denuncias que se han interpuesto en contra de mi persona y no he obtenido respuesta. No hay una sentencia firme por la cual yo pierdo mis derechos políticos. Hay que recordar que el ser electo es un derecho que contempla el artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, es por eso que estamos agotando todos los recursos a nivel nacional. Estos días hemos acudido a la CIDH en Washington para solicitar amparo. Esta comisión tiene antecedentes en esta materia, como en el caso del presidente de Colombia Gustavo Petro cuando se le quería inhabilitar por un asunto administrativo.

¿En este sentido, que papel cree que juega el Tribunal Supremo Electoral en la preselección de candidatos?
No es un organismo justo, democrático ni legítimo. De los cinco magistrados, dos de ellos están acusados porque falsificaron su currículum. ¿Qué podemos esperar de un TSE donde el dinero está corriendo bajo la mesa para impedir candidaturas incómodas como la del Movimiento para la Liberación de los Pueblos?

Muchos analistas consideran que en Guatemala se está produciendo un fraude electoral anticipado o, como le denominan, un fraude democrático. ¿Qué opinión tiene al respecto?
Así es, coincido con esa denominación de fraude democrático. El proceso electoral ya comenzó. Yo cumplo con todos los requisitos que especifica la Constitución para ser vicepresidente, no tengo ningún impedimento legal para serlo. 

No soy hijo de dictador como la candidata Zury Ríos. Yo no soy como otros candidatos que sí han permitido que se inscribieran y son narcotraficantes confesos o gente que ha sido condenada en Estados Unidos por lavado de dinero. Sería bueno que, si nos quieren derrotar, nos derroten en las urnas.

Es la segunda vez que le ocurre lo mismo, primero en las elecciones a rector en la USAC donde denuncia que hubo fraude y ahora esto. ¿Cree que se trata de una persecución política contra su persona?
Me tienen pánico. Un pánico que ha aumentado al ser parte de la fórmula presidencial del binomio con una mujer indígena maya mam como es Thelma Cabrera, que quedó en cuarto lugar en las ultimas elecciones. 

El fraude tan burdo que hubo en la Universidad San Carlos cuando me presenté fue un laboratorio para lo que después iba a suceder. Si no hubiera habido ese fraude yo hubiera sido rector. El gobierno metió sus manos en esa elección y ahora tenemos un rector impuesto, que es una vergüenza nacional e internacional. 

No soy hijo de dictador como la candidata Zury Ríos. Yo no soy como otros candidatos que sí han permitido que se inscribieran y son narcotraficantes confesos o gente que ha sido condenada en Estados Unidos por lavado de dinero

Durante todo su mandato como procurador de DD HH sufrió un hostigamiento por hacer su trabajo y por luchar contra la corrupción. ¿De dónde procedían estos ataques y qué hicieron las autoridades guatemaltecas para que usted pudiera ejercer su trabajo correctamente?
Estas amenazas procedían de gente afín al régimen. Llegaban y me decían, bájale el volumen, no te metas con estas cosas... Incluso un alto funcionario del Congreso en un momento me dijo, mire, nosotros le daremos cinco veces el presupuesto que ahora tiene si dice que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) habían violado los derechos humanos en Guatemala (en referencia al conflicto bélico interno que sufrió el país y la dictadura del general Montt). 

Las autoridades guatemaltecas no hicieron nada al respecto, al contrario. Mi gran pecado inicial fue el haberme opuesto a la declaratoria de persona non grata y a la expulsión del Comisionado Iván Velásquez, hoy ministro de Defensa del Gobierno de Gustavo Petro en Colombia. Esto enfadó mucho al expresidente Jimmy Morales. Durante mi mandato yo era como una piedra en el zapato, me pusieron 18 antejuicios que no prosperaron, ocho veces me quisieron apartar de mi cargo como Procurador, pero nada de todo ello prosperó. Tengo medidas cautelares otorgadas por la misma CIDH por distintas amenazas y presiones que recibí durante mi mandato. 

En su elección a candidato a rector en la USAC, tanto usted como los estudiantes y el profesorado denunciaron fraude electoral. ¿Qué es lo que ocurrió?
La USAC es la única universidad pública del país y maneja el 5% del presupuesto anual. Tiene presencia en más de 50 entidades del estado: participación en la Corte de Constitucionalidad, en la Junta Monetaria del país o en otras esferas del estado. 

Nosotros con la candidatura a rector de SOS USAC habíamos hablado y llegado a pactos públicos con otros candidatos, y los números daban para ganar la rectoría. Entonces, el día de las elecciones solo dejaron entrar a votar a los que sabían que iban a votar por la candidatura oficialista, a los otros no. Así de burdo, con gente armada desde adentro. 

Como reacción, los estudiantes llevan en paro estudiantil desde hace meses, han tomado y ocupado diversas facultades y no ha habido actividad presencial en las aulas desde el fraude electoral.

Uno de los mensajes de su campaña como candidato a rector de la USAC era “fuera las mafias de la USAC”. ¿A qué se refiere con “las mafias”? 
Llevan décadas manejando la universidad a su antojo. Lo único por lo que se preocupan es hacer negocios y repartir favores a diestro y siniestro. Corrupción y despotismo.

Se hace negocio con las infraestructuras construidas con fines académicos. Llevan años sin sacar a oferta las plazas de profesorado, precarizando las condiciones de trabajo de los docentes y otorgando plazas solo a aquellos que les son favorables en las votaciones internas de la universidad. Únicamente pueden votar los estudiantes y profesores de diez facultades de la capital, los de los otros departamentos del país no lo tienen permitido. No se invierte en investigación, en educación en línea para las personas que han migrado, etc. 

El país necesita hoy más que nunca de unas elecciones libres. Si no nos dejan participar, el país va a ser una olla a presión que se va acumulando y acumulando hasta romperse, y no necesariamente para nada bueno

Vistos todos los antecedentes y la persecución política diaria, ¿considera que es posible un cambio a nivel político en Guatemala, y que un partido de izquierdas como el suyo logre ganar las elecciones?
El país necesita hoy más que nunca de unas elecciones libres. Si no nos dejan participar, el país va a ser una olla a presión que se va acumulando y acumulando hasta romperse, y no necesariamente para nada bueno. Si no hay posibilidades de hacerse escuchar y de democratizar el poder va a producirse la ingobernabilidad. Necesitamos políticas públicas dirigidas a los más desfavorecidos, los indígenas, las mujeres, colectivos de diversidad sexual y personas con discapacidad.

En este sentido, ¿cuál es su valoración de la acción de gobierno del actual presidente Alejandro Giammattei?
Pésima. Lo peor de la historia del país. A parte de corrupto —que lo han sido todos— su prepotencia, su arrogancia, el hígado le pesa más que el cerebro. 

¿Cree que podrá volver a Guatemala en un futuro sin que haya una persecución o hostigamiento contra su persona?
Espero que sí. Si se cumple la ley tenemos que ser inscritos en las elecciones y espero estar en el país junto a Thelma Cabrera para recordarle a la población que es ahora o nunca, porque tenemos la posibilidad de cambiar el rumbo del país. 

Ya han explotado todos los recursos del país, ya se han enriquecido y han corrompido todo. Han acabado con el Estado de derecho, prueba de ello es que muchos operadores de justicia, defensores de derechos humanos o periodistas se han tenido que exiliar o han sido criminalizados. Nos asustan otras dictaduras cercanas, pero Guatemala ya está muy cerca de ser una más de ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Guatemala
Centroamerica Elecciones en Guatemala: a un paso de la autocracia
El máximo tribunal de Guatemala excluye de las elecciones a Carlos Pineda, el candidato líder de las encuestas. Las elecciones son el 25 de junio
Guatemala
América Latina Estudiantes de la única universidad pública de Guatemala se rebelan contra el fraude y la corrupción
Jóvenes de Guatemala intentan evitar que la única universidad pública que queda en el país acabe como el resto de instituciones y organismos estatales: cooptado por la corrupción, “las mafias” y las oligarquías.
Guatemala
Opinión Golpes de Estado sin fin, ahora Guatemala
En Guatemala, al igual que en Perú hoy están también en juego los derechos humanos, las libertades y la democracia.

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.

Últimas

Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.