Guatemala
Golpes de Estado sin fin, ahora Guatemala

En Guatemala, al igual que en Perú hoy están también en juego los derechos humanos, las libertades y la democracia.
Guatemala: No a la militarización
Protesta contra la militarización en Guatemala. Carlos Ernesto Cano

Mugarik Gabe

2 mar 2023 06:00

Pasó el tiempo de los golpes de Estado duros, de aquellas asonadas militares que imponían dictaduras sanguinarias y brutalmente crueles con miles de muertos y desaparecidos, además de cientos de mujeres agredidas sexualmente y un exilio regado por medio mundo. Durante los años 70 y 80 del siglo pasado estos golpes dominaron la vida en América Latina y muy pocos países escaparon de ellos. Luego, llegó la prometida democracia, aunque siempre bajo la vigilante mirada de estructuras oligárquicas, militares y judiciales, locales e internacionales, que se fueron apropiando de la misma hasta llegar al convencimiento absoluto de que ellos eran los únicos guardianes. Definieron tiempos, modelos y espacios en los que se encontraban cómodos y prácticamente intocables, por lo que fue muy fácil que empezaran, desde esa impunidad que sentían, a articular nuevos modos de reparto de las ganancias. El Estado se convertía en un instrumento, no para la mejora de las condiciones de vida de la población, sino para generar beneficios que podían ser abundantemente repartidos entre esas minorías que consideraban la patria, más allá del discurso fácil, como su finca particular. 

Por eso no gustó nada a las oligarquías locales e internacionales que, haciendo uso de los modelos de la democracia representativa, fuerzas progresistas, populares, alcanzaran los gobiernos. No solo eso, sino que, además, estos nuevos actores políticos escapaban de la domesticación impuesta que habían aceptado otros, y abrían tiempos en los que se instauraban políticas que rompían con esa consideración que se había instalado del estado como finca particular. Esto suponía perder poder y tener que, era lo que más dolía, repartir una parte la riqueza con las grandes mayorías; el reparto no era aún muy importante ni les restaba muchos de sus privilegios, pero no estaban dispuestos a perder ni un ápice aquello que consideraban de su uso y disfrute exclusivo. 

Así el primer paso era intentar por todos los medios disponibles el desgaste y descrédito de los nuevos gobiernos y para ello valía desde el ultraderechización y conversión en grupos de choque callejeros de sectores fácilmente manipulables

De esta forma, animados ahora por transnacionales y gobiernos extranjeros, que también veían en cierto peligro una parte importante de sus negocios de explotación de los recursos y de sectores económicos estratégicos que se habían privatizado en los años anteriores, volverá el tiempo de los golpes de Estado. Las estrategias eran conocidas y poco había que inventar. Así el primer paso era intentar por todos los medios disponibles el desgaste y descrédito de los nuevos gobiernos y para ello valía desde el ultraderechización y conversión en grupos de choque callejeros de sectores fácilmente manipulables, hasta el sabotaje o el boicot económico, pasando por el uso y abuso de los medios de comunicación como maquinaria de propaganda al servicio de sus intereses. 

Lo importante era, de una parte, hacer inviables las nuevas reformas estructurales que se pretendían implantar para la mejora de las condiciones de vida de las mayorías; de otra parte, generar una continua inestabilidad que permitiera presentar a estos procesos como fracasados, abriendo la puerta a la reinstauración del ya viejo modelo de dominación neoliberal. Aquel que había reinado las últimas décadas de aparente democracia, que había generado insultantes ganancias para oligarquías y transnacionales frente al empobrecimiento generalizado y que había permitido controlar a las sociedades orientando sus urgencias más hacia lo privado, el consumismo y el individualismo que, hacia lo público, la colectividad y la solidaridad. 

El siguiente paso, si todo lo anterior fallaba, o los nervios de estas oposiciones “democráticas” se rompían, era el golpe de Estado. Pero este ya no podía ser militar, brutal y con miles de muertes y desapariciones. Esto ya no era estético ni defendible en la escena internacional. Por eso se abrió una etapa de nuevas modalidades que iban desde el golpe parlamentario que destituía al presidente (Honduras, Paraguay) hasta el golpe judicial que acusaba y criminalizaba hasta sacar del cargo (Brasil). Claro que todo esto tampoco había descartado en su totalidad el recurso al golpe de estado puro y duro con cambio de gobierno, aumento de la represión y decenas de muertes para acabar con cualquier atisbo de protesta social (Bolivia, Perú). 

Y en estas últimas semanas asistimos, aunque se trata de silenciar, a otro modelo de golpe de Estado, aquel que se puede ya nombrar como golpe electoral. El fraude en cualquier proceso electoral siempre ha sido una opción muy recurrente y ha protagonizado en los últimos años importantes momentos en los que la democracia, digámoslo así, quedaba claramente orillada. Pero ahora Guatemala da un paso más y el golpe se da no en el recuento electoral sino meses antes definiendo arbitraria y maliciosamente qué candidaturas se pueden presentar y cuales no. Esto, aunque las primeras no cumplan claramente con los requisitos constitucionales y legales requeridos y las segundas lo hagan con todos ellos y alguno más. Así, se permite la presentación a familiares directos de genocidas (Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos Montt), prohibido expresamente por la constitución, o a corruptos, juzgados y condenados por instancias internacionales. Y sin embargo, se deniega la inscripción de aquella opción que, cumpliendo con todas las condiciones, puede ser un adversario político firme frente al sistema de corrupción establecido en el país desde hace décadas y que plantea la urgencia por abrir una etapa de cambios estructurales profundos en beneficio de las mayorías sociales.

El siguiente paso, si todo lo anterior fallaba, o los nervios de estas oposiciones “democráticas” se rompían, era el golpe de Estado. Pero este ya no podía ser militar, brutal y con miles de muertes y desapariciones

Esto último ocurre con el Movimiento de Liberación de los Pueblos, liderado por la indígena mam Thelma Cabrera y el exprocurador de los Derechos Humanos Jordán Rodas. Se buscan subterfugios pseudolegales para no aceptar esta candidatura, sabiendo que hoy en Guatemala esta es la única que puede plantear una alternativa real al sistema de corrupción, impunidad y democracia de baja intensidad que ha dominado la vida del país desde prácticamente la firma de los Acuerdos de Paz allá por 1996. Claro que lo que está en juego no es solo un cambio de forma de gobierno y la posibilidad de concretar la esperanza de la mejora de las condiciones de vida para un país donde casi el 60% vive por debajo del umbral de pobreza. Se trata también de no permitir que Guatemala se convierta en un ejemplo para una Centroamérica diferente, soberana, que se uniera a esos otros procesos progresistas que ya recorren gran parte del continente latinoamericano. 

Guatemala
Augusto Jordán Rodas “Nos asustan otras dictaduras, pero Guatemala ya está muy cerca de ser una más de ellas”
El ex procurador de los Derechos Humanos y actual candidato a la vicepresidencia de Guatemala Augusto Jordán Rodas repasa en esta entrevista la consumación de un fraude electoral anticipado a través del bloqueo selectivo de candidaturas.

Esta es la nueva modalidad de golpe de Estado, aunque los objetivos siguen siendo los mismos que en los años 70 y 80 del siglo pasado; mantener a la patria como la finca particular a la que se puede seguir explotando a conciencia en beneficio de unos pocos: oligarquías locales y transnacionales, mientras se siguen armando discursos hipócritas sobre la democracia, las libertades y los derechos humanos. 

Arquivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.