Guerra civil
Cuando la guerra se convirtió en revolución: las colectividades durante la Guerra Civil

Desde los inicios de la Guerra Civil hasta agosto de 1937, miles de campesinos y trabajadores urbanos vivieron una de las experiencias transformadoras más memorables de la historia contemporánea: las colectividades agrarias y urbanas.

colectividades
Niños de de una guardería en Badalona en 1938.
27 ene 2017 06:53

Las colectividades durante la guerra civil y la revolución social en 1936 fueron un hecho fundamental para entender lo que ocurrió antes y durante esos años en el Estado español. Desde julio de 1936 hasta agosto de 1937 miles de campesinos, jornaleros y trabajadores de las ciudades vivieron una de las experiencias transformadoras más importantes y sobre las que más se ha escrito por parte de autores de diferentes países en la historia contemporánea.

Por un lado, estaban las colectividades agrarias, que se desarrollaron en numerosas localidades, sobre todo en Aragón, Andalucía, Levante, Castilla y Catalunya. Y, por otro, las colectivizaciones o socializaciones en la industria, comercio y servicios públicos, que se dieron sobre todo en Catalunya y de forma más definida en Barcelona.

En lo que respecta a las colectividades agrarias, ya desde febrero de 1936, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones, se fueron gestando inicios de ocupaciones de fincas en diferentes puntos de la geografía ibérica.

Dichas colectivizaciones no eran una “ilegalidad” dentro del marco republicano, pues ya se había legislado a favor de que se posibilitara que parte de las tierras sin producir o de grandes latifundistas fueran puestas en manos de los trabajadores como forma de inicio de una reforma agraria que acabara con el atraso crónico de muchas zonas rurales del Estado. “Para tener una idea exacta de lo que fue la revolución del 19 de julio en el campo español hay que plantearse el problema de su agricultura en sus aspectos fundamentales: geográfico, histórico, económico, político y social”, señalaba el sindicalista de CNT José Peirats.

Las colectividades agrarias fueron mayoritarias en Aragón, Andalucía y Levante, con varios centenares en cada región. La presencia en Catalunya fue menor, ya que no había tantos latifundios y existía un mayor número de pequeños propietarios. En total, hubo cerca de 2.000 colectividades agrarias y alrededor de tres millones de personas involucradas en las mismas, según varios autores.

El motor fundamental de estas colectivizaciones, además del carácter espontáneo inicial, fueron las organizaciones sindicales del momento, con la CNT como sindicato mayoritario. La UGT también estuvo presente, aunque en menor medida, produciéndose en ocasiones colectividades mixtas. Ambas organizaciones protagonizarían conjuntamente el papel organizador y coordinador en la mayoría de las colectividades agrarias. Otras fuerzas republicanas de la izquierda o el POUM también tuvieron, aunque a menor escala, un papel importante en algunas colectividades.

Avances y dificultades

En estas experiencias transformadoras se dieron unas pautas comunes en cuanto a reparto de recursos, al asignar “sueldos” equitativos —en forma de vales de racionamiento en algunos casos— para todos los colectivistas y unos servicios públicos garantizados para todas las personas de la colectividad, también para pequeños propietarios independientes que fueron respetados al no querer aportar su propiedad a la colectividad. Aunque también se dieron casos de enfrentamientos y ataques a pequeños o medianos propietarios que no querían trabajar la tierra en colectividad y mantener sus propiedades, en general se respetó la pequeña propiedad si el dueño de la misma quería trabajarla de manera independiente.

El balance productivo de las explotaciones agrarias se incrementó durante las colectivizaciones. Mejoró la situación productiva anterior a estas y se consiguieron buenos rendimientos, además del abastecimiento de miles de personas que vivían en esas regiones. Las poblaciones que tenían más problemas o peores rendimientos fueron apoyadas por las que estaban en mejor situación. Además del trabajo agrícola también se desarrollaron otras labores: irrigación, reforestación, granjas.

colectividades La Nuncia
La producción de estas colectividades agrarias se incrementó con la colectivización.

En el caso significativo de Aragón, a pesar de que las grandes capitales de Zaragoza, Huesca o Teruel cayeron pronto en manos franquistas, fue un foco principal de las colectividades agrarias en numerosas localidades. El Consejo Regional de Defensa de Aragón, creado como forma de gobierno de facto para la zona oriental no controlada por los fascistas, contaba con todas las fuerzas políticas de la izquierda. Así, estaban Izquierda Republicana, UGT y PCE, mientras la CNT tuvo una representación mayoritaria en los órganos de gobierno con el anarcosindicalista Joaquín Ascaso como presidente del Consejo. Como señala el profesor Alejandro R. Díez Torre, se da una situación excepcional de que Aragón fue “el único caso de territorio reconquistado a los sublevados”. El Consejo de Aragón fue abolido el 10 de agosto de 1937.

Colectivizaciones urbanas

En cuanto a las colectividades o socializaciones urbanas, hay que destacar la importancia de Barcelona como núcleo principal de la revolución. Hubo socializaciones en las principales industrias, como la textil con más de cien plantas en Catalunya, la industria láctea, la agroalimentaria o la de guerra. También de servicios públicos como correos, electricidad, abastecimientos de aguas, transportes, sanidad, educación. O en la cultura, con la industria del cine, teatros, ateneos, bibliotecas. Todo bajo control obrero y mediante la federación de las diferentes empresas dentro de cada ramo de producción, coordinando los ramos los delegados elegidos dentro de cada empresa del sector.

En las colectividades de la industria hubo mayores problemas por falta de demanda frente a la producción en algunos casos, también debido a factores causados por la guerra y el control de los fascistas de algunas importantes capitales y regiones del país. Por otro lado, también hubo casos de falta de experiencia en la gestión de algunas empresas y algunos problemas de carácter económico u organizativo. Aunque normalmente se contaba con técnicos e ingenieros a la hora de coordinar la gestión de fábricas y empresas, junto con una dirección elegida por los trabajadores.

En Catalunya se dio un caso singular al existir un Comité de Milicias Antifascistas, que de facto era el que gestionaba y coordinaba las colectividades, formado por las fuerzas de la izquierda, como Esquerra, PSUC, POUM y otras fuerzas catalanas, y mayoría de representación cenetista —por la abrumadora mayoría de esta organización en Catalunya—. Y junto al Comité continuaba funcionando la Generalitat de Lluís Companys, aunque en la práctica no tenía fuerza real para el gobierno de Catalunya, y era el Comité el que tomaba las decisiones prioritarias de gobierno —algunos autories definen que el Comité ejerció un poder real y la Generalitat el poder legal—. “La Generalidad quedaría en su puesto con el presidente Companys a la cabeza y las fuerzas populares se organizarían en milicias para continuar la lucha por la liberación de España. Así surgió el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, donde dimos entrada a todos los sectores políticos liberales y obreros”, explicaba el militante y escritor anarquista Diego Abad de Santillán.

Pese a que la experiencia de las colectividades y socializaciones, tanto en el campo como en la ciudad, tuvo una vida no demasiado larga en el tiempo y posteriormente fue aniquilada tras los sucesos de mayo de 1937 y finalmente con la victoria fascista, sí dejó un importante poso en el imaginario colectivo y de las siguientes generaciones como experiencia transformadora que se convirtió en realidad durante bastantes meses en numerosos pueblos y ciudades de nuestra geografía.
Lo que sucedió durante esos meses en las colectividades no solo fue un cambio de propiedad privada a propiedad colectiva: cambiaron las formas de relacionarse y muchos aspectos de la vida cotidiana, y cambió para siempre la mentalidad de los que lo vivieron.

Muchas de las experiencias de carácter autogestionario (palabra que no existía en esos años, aunque sí “colectivización”) que se dan a día de hoy en el Estado español y en otras latitudes tienen uno de sus precedentes en las colectividades antes descritas. La ausencia de propiedad privada, aunque con algunos pequeños propietarios, y la gestión colectiva de la tierra y de las industrias, la eliminación de la moneda en algunos casos, la coordinación desde abajo y de manera federativa entre diferentes entes locales, la igualdad real de sexos a todos los niveles, la solidaridad entre trabajadores y localidades, todo esto que a día de hoy se siguen practicando por muchos movimientos sociales, colectivos, cooperativas y organizaciones de todo tipo dentro de la izquierda y el anticapitalismo, tuvieron un precedente claro hace más de 80 años en las colectividades.

Arquivado en: Guerra civil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Teresa G
23/8/2021 11:33

Algunos de los pocos libros que hay para profundizar en este acontecimiento borrado de la historia:

Barcelona mayo 1937 https://www.traficantes.net/libros/barcelona-mayo-1937
Que lo sepan ellos y no lo olvidemos nosotros https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/291/que-lo-sepan-ellos-y-no-lo-olvidemos-nosotros
Durruti en la revolución española https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/5349/durruti-en-la-revolucion-espanola Durruti en el laberinto https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/361/durruti-en-el-laberinto
Mi guerra de España https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/4105/mi-guerra-de-espana
Cuaderno rojo de la guerra de España https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/494/cuaderno-rojo-de-la-guerra-de-espana
La revolución traicionada https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/3/la-revolucion-traicionada
La columna de hierro https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8439/la-columna-de-hierro

Y el documental sobre las colectivizaciones de tierra en Aragón en el 36 https://www.youtube.com/watch?v=cMhb9RHrqsY

0
0
#64378
1/7/2020 11:14

Errores u omisiones de bulto en el artículo: I. alcance de la reforma agraria antes del 19-J, o sea nada antes de que los trabajadores tomaran la iniciativa II. Legislación de colectividades del OTOÑO de 1936, justamente con la intención de limitar su crecimiento imparable III. No se cita la posición de los COMUNISTAS en modo Lister, enemigos de las colectividades. En definitiva, propaganda pro-gubernamental, de entonces y de ahora.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.