Guerra en Ucrania
“Quiero volver a casa”: el camino de vuelta de las refugiadas ucranianas

Es la frase más repetida entre las personas refugiadas de la guerra de Ucrania. Hasta la fecha y, desde hace unas dos semanas, han vuelto más de medio millón, según el Gobierno ucraniano. La retirada de las tropas rusas de Kiyv y Chernihiv, en el norte del país, y la relativa calma de la parte occidental, son algunas de las razones que anima a las mujeres ucranianas a volver a sus hogares.
Retorno Ucrania  - 4
Sala de espera para madres con hijos de la estación de tren de Lviv. Actualmente la ocupan unas 50 personas. En este lugar las madres que están de paso en la ciudad o que han llegazo como desplazadas internas, pueden cubrir las necesidades básicas de sus hijos y cobijarse. Rafa del Barrio
14 abr 2022 05:23

“Tengo miedo, pero tenemos que volver”, explica con decisión Swietkana, una mujer de 65 años de Kiev que ha estado en un centro habilitado para refugiados en Polonia, durante un mes, junto a su hija y su nieto: “Nos han tratado muy bien, no nos ha faltado de nada, pero mi hija tiene que volver a su trabajo y encontrarse con su marido”. Swietkana está de pie junto a un abultado equipaje al que no le quita ojo de encima, visiblemente nerviosa, en la estación de trenes de Przemysl. Mientras, su hija compra los billetes del tren que las llevará a Lviv (Leópolis) y ahí tendrán que coger otro tren que recorrerá más de 550 kilómetros hasta llegar a Kiyv, donde está su casa.

El mismo día que el mundo despierta horrorizado con las dramáticas imágenes de civiles asesinados en las calles de Bucha, situada a escasos 30 kilómetros en línea recta de Kiyv, esta mujer aparentemente frágil desea con todas sus fuerzas volver a la normalidad. Quizás sea este un ejemplo claro de la resiliencia del ser humano, esa capacidad de la que hablan los psicólogos de seguir hacia adelante después de haber vivido una experiencia traumática. Porque, además, nada indica que la paz vaya a llegar en un corto espacio de tiempo.

La bellísima estación de trenes de Przemysl, construida en la segunda mitad del siglo XIX, situada al sur de Polonia, a cuatro kilómetros del paso fronterizo de Medika, se convirtió en el punto de llegada masiva de refugiadas desde el comienzo de la guerra. Ahora es también el lugar elegido para volver.

“La gente necesita trabajar y mantener a sus familias. Vivir en Ucrania, aunque sea en otra región, es más cómodo que vivir fuera del país”, dice Oksana Kushnir

Desde aquí, sale un tren diario a las siete de la tarde a Lviv, una ciudad ucraniana situada a 80 kilómetros de la frontera con Polonia. El mismo al que se subirá Inna, una mujer alta y corpulenta de 37 años de etnia gitana que viaja con su madre y su hijo de nueve años. Han elegido un lugar apartado de la estación donde pasar las cinco horas de espera hasta que salga el tren soportando un viento gélido. Tendrán que hacer dos transbordos más hasta su ciudad, Dnipropetrovsk, situada al norte de Zaporiyia a orillas del río Dniéper, en la mismísima línea del frente. Esta localidad ha sido bombardeada por el ejército ruso pero Inna quiere volver porque su hijo de 18 años le ha pedido que regrese, no quiere estar solo. Su marido está luchando en otra parte del país. La ley marcial obliga a los hombres entre 18 y 60 años a permanecer en territorio ucraniano. A pesar de los horrores de la guerra, la primavera ha llegado y hay que limpiar los jardines. Es cuando ella encuentra trabajo para llevar algo de dinero a casa. También trabaja en el servicio doméstico.

Retorno Ucrania  - 2
Una madre y su hija esperan el bus hacía Medyka. Rafa del Barrio

Razones para volver

A Zoya Kugmenko la encontramos en el hall de la estación. Acaba de llegar desde Kiev. Ha venido a visitar a su familia para asegurarse de que están bien y tiene que volver a su trabajo en Italia donde lleva varios años viviendo. Durante su estancia en Ucrania han regresado muchos familiares y vecinas. Ella explica así las razones de la vuelta a casa de las mujeres refugiadas: “En primer lugar, los ucranianos que abandonaron la parte occidental del país, saben que no hay hostilidades activas y, por tanto, ya han comprobado que hay menos peligro. La segunda razón es que esas personas que huyeron se han quedado sin sus trabajos, se están gastando sus ahorros y saben que en Europa, a pesar de las facilidades que han tenido como refugiados, no va a ser fácil encontrar trabajo. Y en tercer lugar, quieren estar en su país y no en otra parte. La gente espera que esté tranquila la parte de Kiyv y Chernihiv, de donde se han retirado las tropas rusas. Pero la gente procedente de Járkiv, Jersón, Donetsk y del este de Chernihiv no regresan porque esa zona está muy mal”. Y esas mismas son las razones que expresan todas las refugiadas a las que preguntamos: “Quiero volver a casa, quiero volver al trabajo”. Quieren volver a una normalidad imposible.

Desde España, Oksana Kushnir profesora de español de la Facultad de Filología Hispánica de Lviv explica que la vida fuera del país no es nada fácil. Ella y su hijo de siete años viven en España desde que comenzó la guerra: “Si no fuera porque mi marido es español, yo también volvería. La gente necesita trabajar y mantener a sus familias. Y aunque de momento no vuelvan a sus casas, porque todavía no es seguro, vivir en Ucrania, aunque sea en otra región, es más cómodo que vivir fuera del país”.

Según el Gobierno ucraniano, más de 500.000 personas refugiadas han vuelto ya a sus hogares, principalmente a la parte occidental del país en relativa calma. Además del tren, cada 15 minutos sale un microbús de la estación de autobuses de Przemysl, situada junto a las vías de la estación de trenes, con dirección al paso fronterizo de Medika, donde pasan la frontera a pie. Una vez allí, les esperan sus familiares o buscan transporte con dirección a Lviv, lugar estratégico para viajar a otros lugares de Ucrania.

Guerra en Ucrania
La retaguardia de Ucrania La guerra que se respira en Lviv
La guerra se acerca a Lviv, retaguardia del frente ucraniano y punto de partida de miles de desplazados. La ciudad se empeña en seguir un ritmo cotidiano, pero los últimos bombardeos rusos incrementan la sensación de amenaza.


El trasiego de gente que viaja a Medika es incesante. El personal voluntario de las organizaciones humanitarias se reparte para atender a las refugiadas que siguen llegando de Ucrania, aunque en un número bastante inferior que hace unos días. También a las que vuelven. Ayudan a las madres con el equipaje, con los niños y niñas, les informan del horario de autobuses y trenes, reparten chocolatinas, caramelos, botellas de agua, traducen a las periodistas y alimentan a las mascotas.

Retorno Ucrania  - 3
Un grupo de personas sube al microbús con destino al paso de Medyka. Rafa del Barrio

Entre ellas está Eva Ciszewica, de 37 años de edad, una mujer polaca que vivió siete años entre Cartaya, Lepe e Isla Antilla (Huelva) trabajando en el campo y la hostelería. Actualmente vive en Islandia y no ha dudado en abandonar su trabajo para venir a Polonia. “Me siento con el deber moral de ayudar, no me puedo quedar al margen de este drama”, explica Eva de camino al autobús mientras lleva la maleta de una mujer. La estación se convierte en un micromundo donde se mezclan voluntarios, policías, curas, monjas, testigos de Jehová y medios de comunicación.

La encrucijada de las abuelas

Entre las mujeres refugiadas, son las abuelas a las que más les cuesta decidir qué hacer. Si salen del país, dejan a sus hijos en el frente. Si se quedan, se separan de sus nietas y nietos que marchan al exterior. Entre ellas está Sofia, una mujer menuda y de pequeña estatura que derrocha una vitalidad incomprensible. No para de hablar con Eva, la voluntaria que nos traduce. Lleva un mes en Varsovia con su hija y sus nietos pero tiene un hijo en el frente. “Cuando me llama, me devuelve la vida, cuando no me llama siento que me muero”, explica. Ella espera en la cola del autobús que la llevará a Medika. Estará tres semanas en Ucrania para estar cerca de su hijo y luego volverá otra vez a Varsovia: “Echo de menos a mis nietos”. Sofía ha comprado algunos artículos en Polonia difícil conseguir en su pueblo, cerca de Lviv, y va cargada de bolsas.

Olga tiene un nieto que cumplió dieciocho años justo antes de comenzar la guerra y no pudo salir de Ucrania. Tampoco pudo salir su madre. Demasiado mayor y discapacitada debido a su avanzada edad. El resto de sus nietos están en Cracovia con su hija. Ella decidió quedarse en Ucrania pero vino hace dos semanas a ver a sus nietos. Ahora vuelve otra vez a su pueblo situado al norte de Lviv, muy cerca de la frontera con Polonia. Las tropas rusas bombardearon un cuartel militar situado a 60 kilómetros de Polonia, muy cerca del pueblo, en lo que ha sido el bombardeo más cercano a la frontera polaca.

La cola de refugiadas que regresan no cesa, los autobuses no dan abasto. Mujeres jóvenes, embarazadas, abuelas, niñas y niños vuelven a dar volumen a la fila de espera. Allí está Antonina Tosia: “Los que han hecho estas cosas en Bucha son enfermos. No entiendo como un hombre puede hacer sufrir tanto a otros hombres. En gran parte de Ucrania se habla ruso, están matando a sus hermanos”. Así habla en un perfecto polaco esta mujer de 69 años, tal como nos cuenta la traductora. Antonina aprendió el idioma en Polonia donde estuvo trabajando durante diez años cuidando a personas mayores. Hace un mes que llegó a Cracovia con su hija y sus nietos. Ahora vuelve a Lviv donde ha dejado a su hijo que trabaja en la Universidad de traductor. Antonina tiene la completa seguridad que la guerra será larga en la parte este del país.

Retorno Ucrania  - 5
Sala de espera para madres con hijos de la estación de tren de Lviv. Actualmente la ocupan unas 50 personas. En este lugar las madres que están de paso en la ciudad o que han llegado como desplazadas internas, pueden cubrir las necesidades básicas de sus hijos y cobijarse. Rafa del Barrio


Pero también hay abuelos entre los refugiados, como Ivan, un hombre con aire de vencido. Tiene 66 años pero parece mucho mayor. “Tengo que volver a trabajar y ganar dinero”, explica Ivan. Ha dejado a su familia refugiada en Cracovia y vuelve a Lviv, su ciudad natal, aunque muy preocupado por la situación. Afirma no tener ninguna confianza en que la guerra termine a corto plazo.

Dar a luz y estudiar fuera de tu país

Entre Lubov y Anna, ambas embarazadas, hay una gran diferencia: Anna, de 27 años, es de Járkov, situado en el este del país, la zona caliente. Lubov vive en Lviv, en la parte occidental. Anna, con su hija de siete años, lleva un mes viviendo en un hostel que le paga una organización humanitaria situado cerca de la estación de trenes de Przemysl. Ahora, espera un tren que la lleve a Cracovia a casa de una amiga donde nacerá su bebé dentro de dos meses. Ni siquiera se plantea la vuelta a Ucrania. Lubov es doctora y dentro de dos semanas nacerá su hijo Daniel. Es de Lviv y ha decidido volver después de un mes en Varsovia: “No sé que pasará pero para mí es complicado tener a mi hijo fuera de mi país y quiero volver. Comparado con lo que ocurre en el este del país, mi ciudad está tranquila”.

Retorno Ucrania  - 1
Lubov antes de subir al bus con destino a la frontera de Medyka. Rafa del Barrio


Desde el 20 de febrero, día en el que comenzó la invasión rusa de Ucrania, han salido del país 4.250.000 personas refugiadas, según ACNUR, hacia Rumanía, Hungría, Eslovaquia, Moldavia y, principalmente, Polonia, todos países limítrofes. Es el mayor flujo de refugiados en Europa desde la II Guerra Mundial. Desde estos países pueden viajar a otros países de la Unión Europea porque las medidas acordadas dan protección temporal a las personas refugiadas que huyen de la guerra de Ucrania y protegen con papeles, y permiso de trabajo otorgados en 24 horas. Esta medida ha sido ampliamente criticada por algunos sectores políticos en España, no por la aplicación de la medida, sino por la discriminación que supone cuando se compara con la actitud de pasividad de la Unión Europea con la crisis de refugiados de 2015, con la huida de casi un millón de personas de la guerra de Siria.

Tampoco lo tienen tan fácil los miles de estudiantes africanos con residencia en Ucrania en el momento de la invasión rusa. A ellos no se les ha aplicado la normativa europea de acogida aunque hayan salido también de una guerra. La asociación valenciana UHURU (libertad en lengua suajili), denuncia este trato discriminatorio en una nota de prensa explicando que, en Ucrania, había 5.600 estudiantes solo de Nigeria, su embajada solo ha podido ayudar a salir a unos mil para que pudieran volver a su país.

Esta circunstancia además de casos ocurridos de discriminación hacia las personas racializadas a la hora de salir de Ucrania, animó a diversas asociaciones a organizar la primera caravana de afrodescendientes y racializadas de ayuda humanitaria y poner rumbo a la frontera de Ucrania. Como explica Lamar Bailey estudiante panameña, con residencia en España, y portavoz de UHURU, los estudiantes africanos que están saliendo a otros países de la Unión Europea pierden la visa de estudiantes, lo que supone unas pérdidas de unos 15.000 euros. “Además de un esfuerzo económico tirado por la borda, los estudiantes se quedan en situación irregular en cualquier país europeo con un futuro incierto y esta situación es muy discriminatoria respecto del trato que se da a los refugiados ucranianos”, argumenta Bayley.

Por ello, una de los objetivos de la presencia de la caravana en el paso fronterizo de Medika, además de ayudar a todas las personas refugiadas que lo necesiten, tiene por objetivo documentar, visibilizar y denunciar el trato segregacionista por parte de las autoridades a los civiles extranjeros que huyen del conflicto.

Último tren

El tren que sale de Przemysl llega a las 23.45 h a Lviv, en pleno toque de queda que se prolongará hasta las 6 de la mañana. Decenas de mujeres con sus hijos se bajan del tren, las esperan un regimiento de voluntarios para ayudarlas con el equipaje. No hay taxis ni autobuses pero sí voluntarios, con permiso especial, para trasladar a la gente a sus hogares, a las casas de sus familiares o a lugares habilitados para ellas. Uno de esos lugares se encuentra en la misma estación. Es una sala de espera convertida en un dormitorio colectivo para madres e hijos situada en el primer piso de la inmensa estación. Hay muchos colchones en el suelo. Allí duermen 50 personas entre madres y niños. Algunos, bebés de pocos meses.

Aleksandra se encuentra entre ellas con sus dos hijos uno de ocho años y un bebé de diez meses. Ha estado un mes en Polonia pero ha decidido volver a Kryvyi Rih, su pueblo, situado al oeste de Zaporiyia. Aunque haya sido bombardeado. “He vuelto porque amo a Ucrania”, contesta Aleksandra cuando se le pregunta por el motivo de la vuelta. Poco después explica que, en realidad, no le fue demasiado bien en Polonia. Estuvo en un lugar que habilitó una empresa para refugiadas, de la que no quiso dar el nombre, y al poco comenzaron a cobrarle por el pequeño y hacinado espacio que ocupaba. El tren de Aleksandra sale de madrugada hacia su pueblo.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Más noticias
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.