Guerra en Ucrania
Estación central de Varsovia: una parada en la huida

Más de 1,5 millones de ucranianos dejaron su país en solo diez días, según el cálculo de Acnur hecho hasta el domingo pasado. Esta fotogalería muestra el limbo en el que se ha convertido la Estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 1
El Gobierno ucraniano ha prohibido salir a los varones menores de 18 y mayores de 60 años. Edu León
7 mar 2022 14:52

Varsovia Central (Warszawa Centralna en polaco), la principal estación ferroviaria de la capital de Polonia, es una escala obligada para muchos de los ucranianos que huyen de la guerra. Los trenes de larga distancia parten desde este punto. El que va a Berlín es uno de los destinos más demandados en estos días. También parten desde aquí los autobuses y furgonetas que en estos días están ayudando a evacuar a las personas hacia albergues en Varsovia y también hacia otros países de la Unión Europea. La espera no suele ser larga, las familias ucranianas encuentran acomodo en menos de 24 horas. La mayoría son mujeres y niños que han dejado atrás a los varones porque la Ley Marcial impide que los hombres de entre 18 y 60 años abandonen el país.

—¿Ukranian?

Es la primera palabra, a modo de pregunta, que sueltan los voluntarios que se han ofrecido en el Ayuntamiento de Varsovia para entregar su tiempo en esta operación humanitaria. Llevan chalecos reflectantes y la palabra “voluntario” escrita a mano y con prisas sobre sus espaldas.

—¿Soup?

Los voluntarios también sueltan esta palabra mientras recorren la estación y ofrecen a los refugiados una ración de sopa caliente en un envase plástico. Les señalan el sitio que identificado con un letrero de “free food” donde pueden tomar toda la comida que quieran. Hay sándwiches perfectamente empacados que los polacos llevan a la estación, frutas, galletas, chocolates, zumos, te, café, agua…

Los diálogos se reducen a conocer la ciudad de procedencia, la cantidad de bombardeos que sufrió su ciudad o la situación de otros familiares

La comunicación entre polacos y ucranianos es difícil. Aunque algunas palabras de un idioma se parecen al otro y aunque utilizan el inglés, la mayor parte de ucranianos solo habla ruso además de su lengua. Los diálogos se reducen a conocer la ciudad de procedencia, la cantidad de bombardeos que sufrió su ciudad, la situación de otros familiares, esposos, padres, abuelos, que no han podido salir por su edad o porque tienen que acudir al frente de batalla para pelear contra los rusos, y el país al que quieren ir.

La estación ferroviaria de Varsovia está rodeada de los rascacielos icónicos de la ciudad como el Palacio de la Cultura y la Ciencia, un regalo soviético de 237 metros de altura que en su día estuvo a punto de ser demolido. Algunas de estas inmensas torres tienen iluminadas sus partes más altas con los colores amarillo y azul de la bandera ucraniana, pero pocos ucranianos salen a ver esta señal de solidaridad. La mayoría prefiere quedarse dentro la estación. Se acomodan sobre los bancos o sobre el suelo de la estación con sus maletas, o cerca de los puntos para recargar sus móviles. Los que viajan en familia abrazan a los más pequeños y a los ancianos, no sonríen, no comentan nada entre ellos, solo esperan hasta que los lleven a algún albergue o a otro país.

Estación Central de Varsovia - 4
Personas durmiendo en la Estación Central de Varsovia. Edu León


  La huida de los ucranianos ya ha sido calificado como el éxodo más rápido después de la segunda guerra mundial. Más de 1,5 millones de ucranianos dejaron su país en solo diez días, según el cálculo de Acnur hecho hasta el domingo pasado. La mitad de estas personas salió por alguno de los ocho puntos fronterizos que existen entre Ucrania y Polonia. Desde el inicio de los bombardeos en el país vecino, Polonia empezó a acoger a los familiares del millón de ucranianos que viven y trabajan en este país desde antes de la guerra. Sin embargo, el flujo de personas aumentó tras el anuncio hecho por el Consejo Europeo de que los ucranianos podrán permanecer legalmente en la Unión Europea hasta tres años, con derecho a trabajar y a tener la asistencia social que precisen.

El auxilio también llega de lugares tan lejanos como Portugal. Un convoy de 21 vehículos llegó a la estación de trenes de Varsovia el sábado pasado para recoger a gente que tiene familiares en ese país

Pero no todos los que se alejan de la guerra son ucranianos. También hay extranjeros que estaban haciendo sus carreras universitarias en ese país. En este grupo hay africanos y latinoamericanos que solo han conseguido visados de tránsito para entrar a Europa y volver a su sus países. Pero esa idea no es atractiva para todos.

El nigeriano Uzonwanne Kingsley estaba estudiando ciencias políticas en Járkov y no quiere volver a su país sin terminar sus estudios: “Mira, solo tengo mi mochila, yo también perdí todo, también somos víctimas de la guerra, no es justo”, dice. El grupo que lo acompaña se queja de que los apartan de las taquillas y no pueden conseguir un pasaje para ir a otro país.

En el grupo de varados también se distinguen los musulmanes, que se reúnen para hacer sus rezos diarios. Un iraní contó que fue agredido por la Policía polaca y por eso no quiere moverse por la estación, aunque no da más detalles sobre el episodio que denuncia. En general se muestran reacios a hablar. Permanecen junto a los retratos gigantes que narran la vida del compositor polaco Stanisław Moniuszko, uno de los personajes ilustres de Polonia, un país que de momento solo tiene espacio para “sus hermanos eslavos”. Esa es la expresión que usa una profesora universitaria, que acoge a una familia ucraniana en su casa. Nos dice que no quiere que su nombre aparezca en la prensa.

Estación Central de Varsovia - 9
Estación Central de Varsovia. Edu León

Las redes sociales están ayudando a canalizar la solidaridad entre eslavos. Hay muchas páginas de Facebook en Polonia desde las que se coordinan sobre todo el transporte para ayudar a que más gente salga de Ucrania. “Un amigo mío está buscando transporte de Lviv a Polonia para cinco personas. Cuatro personas mayores y una mujer. ¿Alguien puede ayudar?”, dice uno de los últimos mensajes de la página Pomoc dla Ukrainy (Ayuda para Ucrania).

El auxilio también llega de lugares tan lejanos como Portugal. Un convoy de 21 vehículos llegó a la estación de trenes de Varsovia el sábado pasado para recoger a gente que tiene familiares en ese país. Alrededor de 200 ucranianos se marcharon con ellos, mascotas incluidas porque la organización Intervención Rescate Animal (IRA), se sumó a esta operación espontánea de socorro. Los voluntarios que iban al volante de los coches de la caravana condujeron tres días sin parar para cubrir los más de 4.000 km que separan Portugal de Polonia y esperan llegar en otros tres días a su destino final. Pedro Fonseca, coordinador de esta operación transnacional explicó sus motivos. “Entendemos que Ucrania es un problema de nosotros, es un problema mío; tenemos que hacer algo sin depender de los gobiernos”.

Estación Central de Varsovia - 2
Ampliar
Material entregado por voluntarios para las exiliadas ucranianas.
Material entregado por voluntarios para las exiliadas ucranianas.
Rezos por parte de los refugiados musulmanes.
Reparto de sopa en la Estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 7
Ampliar
Niños ucranianos en la estación de la capital polaca.
Niños ucranianos en la estación de la capital polaca.
Estación Central de Varsovia - 8
Ampliar
Varias personas duermen en la Estación Central de Varsovia, su primer destino tras huir de Ucrania.
Varias personas duermen en la Estación Central de Varsovia, su primer destino tras huir de Ucrania.
Estación Central de Varsovia - 10
Ampliar
La espera en la Estación Central de Varsovia suele ser de un día para los ciudadanos ucranianos.
La espera en la Estación Central de Varsovia suele ser de un día para los ciudadanos ucranianos.
Un autobús de desplazadas de la guerra.
Estación Central de Varsovia - 13
Ampliar
Refugiados ucranianos en la estación Central de Varsovia.
Refugiados ucranianos en la estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 14
Ampliar
No todos los desplazados de la guerra tienen la capacidad para transitar por el conjunto de la UE.
No todos los desplazados de la guerra tienen la capacidad para transitar por el conjunto de la UE.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.