Guerra en Ucrania
Un año de horror en Ucrania

Se cumple el primer aniversario de la escalada en una guerra que nunca debió comenzar

Profesor de la Universidad de Sevilla

19 feb 2023 06:00

La vida de millones de personas en Ucrania, y también dentro de Rusia, se derrumbó el 24 de febrero de 2022 cuando Vladímir Putin anunciaba la invasión del país vecino para “desmilitarizarlo y desnazificarlo”. Cierto es que ese derrumbe, en el caso ucraniano, vino acompañado de una lluvia incesante de fuego de artillería. Y eso, claro está, no es una cuestión menor: Rusia es el país agresor y el iniciador de esta guerra que hoy sigue destrozándolo todo.

El rencor imperial de Putin, con el que comulgan no pocos rusos, influidos durante años por unos medios de comunicación que han ofrecido una dieta informativa militarista y con pocas concesiones al vegetarianismo político, se traducía así en una guerra de las de siempre, una guerra con bombas, tortura, mentiras y muertos, decenas de miles de muertos. Una guerra que dificultará, durante generaciones, las relaciones entre dos países que tienen, o al menos tenían, mucho en común.

A Putin no puede salirle bien la invasión y destrucción del país vecino… la moraleja sería demasiado peligrosa

Políticamente, Putin no tiene nada que ofrecer a su país. No ha sido capaz de proponer ningún proyecto de futuro a la ciudadanía de Rusia. En cambio, acude como único programa político a la guerra y a un expurgado pasado de imperio y violencia: más imperio, más guerra, además de más cárcel y represión para su pueblo y los territorios conquistados es su previsible propuesta si sale victorioso de esta pesadilla. Por eso esta guerra nunca debió comenzar. Y por eso también, una vez empezada —ya en 2014—, Putin no debe ganarla. No puede salirle bien la invasión y destrucción del país vecino… la moraleja sería demasiado peligrosa.

La guerra, además, no es un buen contexto para la moderación. Mientras dure, si en Ucrania —como también en Rusia— abundaban los nacionalistas exaltados, ahora aumentarán. Si había problemas con el uso oficial del idioma ruso, éstos no mejorarán con los bombardeos. No es un secreto que las contradicciones internas en Ucrania son abundantes: el este y oeste del país no siempre coinciden en su mirada al futuro, el respeto a los derechos humanos y a las normas democráticas tienen un largo margen de mejora y la corrupción, como en el caso de la Federación Rusa, ha campado a sus anchas en las últimas décadas. De hecho, la corrupción endémica dentro de las fuerzas armadas rusas es una de las razones que explican el fracaso militar que ha supuesto este año de conflicto armado para unos generales que planeaban una guerra relámpago que debía haberse “solucionado” en pocos días.

Con un vecino agresivo e imperial, que ve como sus planes de guerra permanente funcionan, en Europa crecerían la extrema derecha y sus planteamientos militaristas

Una hipotética victoria rusa sólo ayudaría a agudizar esos y otros muchos problemas en la frontera este de la Unión Europea, que evidentemente se vería también afectada. Con un vecino agresivo e imperial, que ve como sus planes de guerra permanente funcionan, no sería tan aventurado prever en Europa un crecimiento exponencial de la extrema derecha y de sus planteamientos militaristas. El miedo al vecino agresivo les brindaría la excusa perfecta.

La guerra no deja espacio a buenas alternativas de futuro, porque las armas lo ensucian todo, pero si Putin se decidió a la invasión es porque le ha funcionado en el pasado: en Georgia, por ejemplo, o en la primera etapa de esta guerra con la anexión de Crimea y parte del Donbás en 2014. No conviene olvidar que hablamos del Putin que arrasó Chechenia, donde sigue habiendo miles de desaparecidos y un dictador impuesto por el Kremlin para “apaciguar” el Cáucaso, del mismo modo que Franco lo hizo en España en los años cuarenta. Es también el Putin que no ha dejado respirar a ninguna oposición, independientemente de su ideología, mientras amputaba con cárcel y represión cualquier intento de movimiento social organizado. Es el Putin homófobo y machista que, de la mano de la reaccionaria Iglesia Ortodoxa, propone una idea de familia que en España nos debería sonar y financia a la ultraderecha europea, mientras amenaza con su arsenal nuclear como único argumento ante un Occidente con responsabilidades sobre lo que hoy ocurre, pero cuyas cuentas pendientes no debería pagar la población ucraniana, como antes hicieran iraquíes, afganos, saharauis, palestinos y tantos otros.

No conviene olvidar que hablamos del Putin que arrasó Chechenia, el de las políticas homófobas y el que ha financiado a la extrema derecha europea

Europa y Estados Unidos, mientras tanto, han sido más comedidos en sus actos que en sus palabras. El discurso de apoyo a Kíev no se ha visto acompañado, a pesar de lo que pudiese parecer, del envío decidido del armamento diseñado para que Ucrania gane la guerra, sino para que resista en un conflicto largo, que debilite a Rusia —y a Europa— sin vencerla y, por el camino, desangre y arruine a una Ucrania que quedaría amputada territorialmente en la mesa de negociación. Un conflicto prolongado en el tiempo, sin embargo, parecería la peor de las soluciones para una Europa a la que le cuesta mantener la unidad de acción durante largo tiempo y cuyas cuentas pueden empezar a resentirse pronto.

Sin la ayuda armamentística de sus aliados, Ucrania habría perdido ya la guerra. Con el tipo de suministro actual, la apuesta parece ser la guerra larga; la intensificación del envío de armamento es la tercera opción, hoy sobre la mesa, que marcha con tiempos lentos para Kíev y vertiginosos para el normal hacer de Bruselas.

Mientras, en la retaguardia europea, una parte del debate político sigue girando en torno al papel de Estados Unidos y la OTAN en el conflicto, a las responsabilidades en el mismo de la propia Europa o al perfil ideológico de las autoridades ucranianas, lideradas por su presidente, Volodímir Zelenski. Estas cuestiones, planteadas a menudo de forma muy simplificada y obedeciendo a intereses de la política interior de los diversos países, esconden no obstante asuntos de calado que, sin duda, habrá que discutir en un futuro cercano: el modelo energético y de defensa de Europa, su relación con EEUU y la OTAN, las contradicciones internas de la propia Unión Europea o de su acción exterior, así como de su política para con los refugiados son sólo una muestra de los temas mal gestionados que esta guerra ha puesto sobre la mesa.

Sin la ayuda armamentística de sus aliados, Ucrania habría perdido ya la guerra. Con el tipo de suministro actual, la apuesta parece ser la guerra larga

Eso sí, una victoria rusa nos situaría en Europa ante una pésima posición de partida para debatir sobre estos pendientes. Entiendo aquí por “victoria rusa” cualquier resultado que hiciese pensar al Kremlin que la aventura ha merecido la pena y que, por lo tanto, se puede volver a probar la misma receta. En un escenario como ese, la “conversación” sobre todos esos asuntos estaría marcada por la amenaza de un vecino peligroso, con armamento nuclear y venido a más lo que, como he apuntado, daría probablemente alas a planteamientos militaristas en Europa que ya hoy están ganando adeptos.

Esta guerra nos ha puesto a todos ante nuestras propias contradicciones, pero considero que es un grave error insinuar que debemos dejar de ayudar a los ucranianos porque “en el fondo son también un poco nazis” y se entienden demasiado bien con EEUU. Puede no gustarnos Zelenski, pero la guerra que inició Putin está ya en marcha y no ayudar con decisión a Kíev significaría la victoria del Kremlin, la destrucción de Ucrania y la continuidad en Moscú de un régimen reaccionario que desestabilizaría aún más la frontera este de Europa.

A la Federación Rusa no le vendría mal aplicarse su propia medicina “desmilitarizante y desnazificante”

Si hay un país que sabe lo que significa sentir el aliento del Kremlin y la influencia rusa en sus asuntos internos, ése es Ucrania. Por eso están resistiendo la invasión de su territorio. Por último, ayudar a Kíev es también hacerlo a una Rusia futura liberada de la colonización interna que ha llevado a cabo Moscú con su propia población. A la Federación Rusa no le vendría mal aplicarse su propia medicina “desmilitarizante y desnazificante”. Ojalá el pueblo ruso reaccione en esa dirección pero, mientras tanto, Putin no debe ganar una guerra que inició y que, bueno es recordarlo de nuevo… nunca debió empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Dario
20/2/2023 12:07

Un excelente análisis de la situación y de las contradicciones existentes y de los caminos que hay que andar en Europa. Gracias por dejar espacio a este tipo de reflexiones y propuestas.

0
0
roberharris
20/2/2023 10:47

Sigue abierta la vía diplomática (casi inexplorada). Continuar enviando armas sólo traerá más muerte. Involucrar directamente a la OTAN nos acercaría aún más a una destrucción mutua... Si queremos salvar vidas, las palabras son la única salida sensata (aunque no nos guste) .

1
0
Auténtico Levari
20/2/2023 10:44

Me ha parecido un artículo sonrrojante, no veo la diferencia entre esto y cualquier otro de los ya leidos en el ABC o el País. Ni una crítica a la OTAN o la CIA, instigadores del Euromaidan junto a la extrema derecha banderista ucraniana. Ni una mención al bombardeo desde el 14 del Donbass, ni de los crímenes de Odessa perpetrados por nazis, ni de los incumplimientos de los acuerdos de Minsk por parte de Ucrania que hasta la ex canciller alemana denunció. Lamentable, ni Borrell lo hubiera escrito mejor.

2
1
fllorentearrebola
20/2/2023 8:40

Un ejemplo de "real politik" que justifica la escalada militarista en Europa, pasando de puntillas por el vasallaje al imperialismo americano, ocultando que esta guerra inter-imperial tiene como víctimas no sólo al pueblo ucraniano (y ruso) sino también a la autonomía política europea y a su industria. Que el autor no mencione la cuestión energética, tan bien ilustrada por la voladura del gasoducto del Báltico, ni tampoco los intereses de la industria armamentística, resulta sospechoso. Pero que además se sume al coro de los que justifican tensar el enfrentamiento con una potencia nuclear es directamente lamentable. Una victoria rusa tendría consecuencias nefastas, lo que oculta el autor es que una victoria de Biden también sería nefasta para los pueblos y específicamente para los europeos, se le olvida al autor que una derrota de la Federación Rusa podría suponer un escenario de enfrentamiento atómico que es el Mal Absoluto que todos y todas deberíamos esforzarnos en evitar, y para navegar entre tanto Mal la solución no es añadir más armamento sino buscar un alto el fuego y negociaciones entre ambas partes, algo que el autor (en la línea de tanto belicista sobrevenido que cunde en la desorientada europa de los mercaderes) calificara de ingenuidad pacifista o pío deseo, y así con el "realismo" de los mamporreros imperialistas de ambos bandos caminamos al desastre colectivo.

1
1
Sirianta
Sirianta
20/2/2023 9:31

¿Para qué molestarme en comentar? Usted ha expresado lo que pienso mucho mejor de lo que yo lo haría.
En una lástima que tantas personas se traguen la propaganda de un bando tan fácilmente y compren un discurso que no se sostiene por ningún lado, cuando lo piensas seriamente.
Pero, tenga cuidado, no solo le acusarán de un "pacifismo ingenuo", sino también de "adoración a Putin" por decir estas cosas. Al menos, así me ha pasado a mí.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.