Conflictos bélicos
La lucha de las mujeres afganas sigue en Estados Unidos

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan, vinculada a la lucha por la educación de las mujeres en su país. Hablamos con tres mujeres activistas afganas que buscan refugio en los Estados Unidos.
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán. Foto cedida por la RAWA

Tres meses después de la caída de Kabul, el gobierno de los Estados Unidos aún no ha publicado el número exacto de refugiados afganos que han llegado al país. Según un informe realizado por el New York Times con fuentes de funcionarios federales, 50.000 afganos han aterrizado en los EE UU durante el mes de octubre, sumándose a los 31.000 que ya habían llegado desde agosto. Estos se suman a los 97.000 refugiados que, según la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos, han llegado al país entre octubre del 2001 —cuando los EE UU bombardearon por primera vez Afganistán— y agosto del 2021.

Muchos de estos refugiados, concretamente 53.000, están en bases militares, a la espera de ser restablecidos. En la base de Fort McCoy, en Wisconsin, alrededor de 10.700 personas, la mitad niños, esperan noticias sobre su futuro. El Salto habla con el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU y con tres activistas refugiadas que han tenido que huir de Afganistán por sus puestos de poder y visibilidad en la lucha a favor de los derechos de las mujeres. Ninguna de ellas ha querido identificar su organización por miedo a represalias y para proteger a sus compañeras que no han podido abandonar el país. Sus experiencias demuestran que la huida de Afganistán fue solo el principio de un largo periplo.

Una huida precipitada, aunque esperada

La abogada y activista de derechos humanos Humaira Rasuli, hacía meses que recibía amenazas: “temía por la vida de mis hijas”. Relata que cuando la situación empeoró a principios de agosto, “desde la organización que dirijo, quemamos documentos e información”.

Rasuli huyó y ahora está en Fort McCoy con su marido y sus dos hijas, de 9 y 15 años. Está viviendo en una barraca con otros 50 adultos y 32 niños. Dice que la llegada a los Estados Unidos fue solo el principio, porque “aquí todavía estamos viviendo eventos traumáticos”. Entre ellos, Rasuli apunta que le afecta sentir que no es útil y que no puede estar realizando el trabajo que le gustaría.

Palwasha Hasan se define como activista por los derechos de las mujeres, específicamente en el campo de la educación. Cuenta que su viaje no fue fácil, y que fue una evacuación militar, pasando por tres aeropuertos —Kabul, Kuwait y Bahrein— y varios días de viaje hasta llegar a los Estados Unidos. Pero que se considera afortunada, porque “tuve suerte de sacar a mi madre y familia cercana conmigo”.

Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación

“Llevamos más de dos meses en la base militar, en condiciones muy limitadas y esperando poder salir, pero el mayor problema es que nadie nos da información, y no tener acceso a la información es realmente frustrante”, apunta Hasan.

Por su parte, un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos explica que “cada familia está conectada con una organización de reasentamiento que les ayuda a comenzar sus nuevas vidas”. Las personas con familiares en el país pueden ir a vivir con ellos o reasentarse cerca. De lo contrario, una agencia de reasentamiento es la encargada de asignarles una ubicación en función de sus preferencias y otros factores como el coste de vida y la disponibilidad de vivienda. Respecto a la duración de la estancia, añade que esta varía dependiendo de la situación de cada persona, pero que “en Fort McCoy se está trabajando para conseguir que la estancia sea lo más corta posible y el reasentamiento sea rápido. Esto puede llevar semanas o meses”.

Marry Akrami es defensora de las derechos humanos y directora ejecutiva de una red de mujeres con más de 4.000 miembros. “Mi salida de Kabul fue difícil, mi familia me presionó para irme, tuve que dejar a mi hijo e intentar coger un vuelo, pero tuve que ir tres veces al aeropuerto. No puedo ni dibujar una imagen de ese momento, simplemente fue muy crítico”.

Cuenta que a su llegada al campamento “no teníamos ninguna línea de tiempo, solo estábamos sentados, esperando o caminábamos 45 minutos para llegar a una zona con Wifi y poder seguir trabajando y conectando con nuestros colegas”. Afirma que “aunque con muchos desafíos, seguimos activos en nuestras luchas”.

La lucha de las mujeres

“En Afganistán se está produciendo un apartheid de género”, dice Palwasha Hasan. La activista explica que su organización sigue trabajando, aunque con las cuentas congeladas. Lo mismo dice Rasuli, que afirma que “es simplemente imposible transferir dinero a Afganistán”.

Las tres mujeres se quejan del control al que están siendo sometidas sus organizaciones y de la consecuente paralización de su trabajo. “Estamos al borde del colapso porque los talibanes han congelado nuestras cuentas y mi organización ha sido registrada dos veces”, dice Hasan. Y añade: “El escenario humanitario es muy malo, porque hay personas trabajando duro para mantener a su familia pero que no están cobrando nada”.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami

“La lucha de la mujer se mantuvo incluso durante la época de gobierno talibán antes del 2001, teníamos escuelas clandestinas y organizaciones trabajando para mantener la cultura afgana. Las mujeres siempre hemos estado luchando y en el lado correcto de la historia”, dice Hasan.

“En el gobierno actual de Afganistán solo los religiosos tienen el poder, mientras todos los demás tecnócratas y personas que podrían gobernar el país no tienen cabida”, dice Palwasha Hasan.

Para Humaira, lo peor es la denigración y violencia hacia las mujeres: “Están golpeando a mujeres en las protestas y tenemos que soportar comentarios como que el papel de las mujeres es la reproducción, que no tenemos capacidad para estar en posiciones de liderazgo o que si vamos sin acompañamiento masculino somos como una chocolatina”.

El problema de discriminación, según apuntan las activistas, va más allá de las mujeres, y también afecta a las minorías y a los niños.

“Para ciertos colectivos es una cuestión de vida y muerte. Pero tenemos el compromiso de mujeres que están en el centro, especialmente la generación joven, y nadie puede detenernos”, apunta Marry Akrami.

Intervención internacional

“La comunidad internacional debe presionar a los talibanes para que cumplan con los derechos humanos”, dice Humaira Rasuli, que también se muestra agradecida por el apoyo financiero y moral que la comunidad internacional ha brindado durante los últimos 20 años. Le preocupa el hecho de que los logros que se han conseguido hasta el momento ya no son sostenibles.

“Todos querríamos cambiar la retirada y cómo se ha llevado a cabo y ahora mismo la comunidad internacional se da cuenta de que ha sido un gran error”, explica Palwasha Hasan, que critica la retirada internacional y apunta que una marcha responsable habría evitado dejar el país al borde del colapso.

Oriente Medio
Ofensiva talibán Dos décadas después el mundo contempla el desastre generado por Estados Unidos en Afganistán
El ataque relámpago de los talibanes desconcierta a Estados Unidos y abre un abismo a los pies del Gobierno de Ashraf Ghani. Los países europeos reaccionan protestando por el flujo de refugiados que se avecina. La “comunidad internacional” no da señales de vida inteligente en un conflicto larvado por dos décadas de militarismo y corrupción.


Rasuli admite que “necesitamos establecer un debate constructivo con los talibanes”, y aunque no está a favor de las sanciones, pide rendición de cuentas y que la comunidad internacional “no reconozca el gobierno”.

“La comunidad internacional está celebrando sus logros, y aunque es verdad que nos ayudado, también se han entregado. Lo que deberían estar haciendo es no reconocer a los talibanes y escuchar al pueblo de Afganistán y desde aquí les invito a que lo hagan”, dice Marry Akrami.

Mirada hacia el futuro

Humaira, Palwasha y Marry no tienen muy claro qué les depara el futuro, ni a corto ni a largo plazo. Las tres mujeres están convencidas de que su lucha continuará, pero la duda es cuándo y cómo. “Mi promesa y mi compromiso es que nunca me rendiré, continuaremos nuestro trabajo y apoyaremos a las jóvenes que están ahora en primera línea”, dice Marry Akrami, que también afirma que está siendo difícil porque desde el punto de vista de salud mental no está bien.

Con una visión pragmática, Palwasha Hasan declara: “Tenemos que enfocarnos a resurgir y replantearnos estrategias, encontrando alternativas para ejecutar nuestro trabajo”.

“No sabemos qué nos deparará el futuro, pero en primer lugar lo que queremos es ser reasentados fuera de la base militar, donde no tenemos privacidad, es complicado trabajar y nuestros hijos no pueden ir a la escuela”, dice Humaira Rasuli.

Rasuli admite que tiene miedo de perder todos los logros de los últimos 20 años y que para que no pase, está intentando participar en la diplomacia y la política afgana e internacional a través de su organización. “Estamos trabajando con un equipo de académicos de la Sharia, la ley islámica, para contrarrestar la interpretación de los talibanes y también estamos documentando los crímenes de guerra y la violación de los derechos humanos”.

“Desde que empecé con el activismo he pensado que la lucha por los derechos de las mujeres no es un problema de las mujeres, sino un asunto global”, concluye Marry.

*En el proceso de redacción de este reportaje, Palwasha Hasan pudo salir de la base militar y se encuentra ahora en Virginia, cerca de Washington D.C. En el caso de Humaira Rasuli y Marry Akrami, siguen en Fort McCoy.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Bea
1/12/2021 11:29

De bastante interés.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.