Conflictos bélicos
La sonrisa

Como humanos, buscamos resolver los conflictos de la manera más incruenta de todas las posibles. La sonrisa es uno de los frenos para la agresión: un gesto capaz de evitar la violencia
Gaza Zaanoun - 3
Familias palestinas se refugian en tiendas de campaña y trabajan para que las tiendas no se desborden de agua y barro en el campamento improvisado alrededor del Hospital Nasser en Khan Yunis. 19 de noviembre de 2021. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills

Los humanos hacemos algo casi milagroso, que ningún otro animal hace (al menos, no igual): sonreír. Lo hacemos desde que nuestra existencia empieza, desde la cuna. Sonreír parece fácil: basta con un pequeño espasmo que moviliza una veintena de músculos para estirar, como se tira de la cuerda que abre un telón de teatro, de las comisuras de la boca. A veces mostramos los dientes, a veces participan del vals de la sonrisa las mejillas y los agujeros de la nariz e incluso podemos sonreír con los ojos. Ese gesto tan común, tan nimio, es importante para nuestra supervivencia.

Un recién nacido sonríe sin saberlo. Hasta los dos o tres meses, no tiene sonrisa social: su mueca es fruto de un acto reflejo y no se produce por reacción a ningún estímulo externo. Tampoco es mera imitación: he leído que los niños ciegos sonríen y que se han detectado sonrisas, incluso, en la oscuridad del útero. Un bebé sonríe, y en el adulto que lo ve ocurre una sacudida; es difícil no imitarlo, no derretirse, no celebrar íntimamente esa aparición luminosa en un rostro en el que no esperabas ningún gesto comunicativo. Así, en contagio, la sonrisa se expande de cuerpo en cuerpo. Sin embargo, suele ser solo un truco: la criatura no pretende expresar nada con esa mueca, la usa para engañarnos. Resulta que mirar a un bebé que sonríe fortalece el vínculo, nos enreda a los adultos en una telaraña de cariño, dispara nuestro instinto de crianza y desencadena la emoción e, incluso, la empatía y la compasión. Así, el ser más dependiente asegura del cuidado ajeno y de seguir con vida un día más.

Puede decirse que la sonrisa del otro nos convierte, nos desarma. Esa extraña deformación facial nacida como una mueca con la que los primates expresaban amenaza o sumisión evolucionó en nuestras carnes humanas hasta convertirse en un gesto amistoso. Mágica transformación. Ahora usamos la sonrisa a todas horas para estrechar lazos intangibles entre nosotros. La esbozamos casi de forma mecánica después de cada encuentro o comentario que consideramos ingenioso o para alentar o motivar o expresar un sinfín de sentimientos positivos que queremos que acaben aterrizando en el corazón de nuestro interlocutor. También hay sonrisas falsas, malignas, amenazantes, sonrisas-máscara. Pero quizá la pureza sea esta: la sonrisa del bebé que la dibuja sin saberlo, como respuesta a nada, por la pura supervivencia, de una forma tan mecánica e inconsciente como el camaleón cambia su color sin saber que lo cambia.

La sonrisa nos desarma, y esa es la clave. Como humanos, buscamos resolver los conflictos de la manera más incruenta de todas las posibles. Eso dice el etólogo Ireneus Eibl-Eibesfeldt, en cuyo libro Amor y odio considera la sonrisa, precisamente, como uno de los frenos para la agresión: un gesto capaz de calmar una situación que de otro modo podría desembocar en sangre, de despertar el afecto y la empatía para evitar la violencia.

Sin embargo, existen también mecanismos que hacen lo opuesto: facilitan la agresión y, simplemente por existir, generan tensión. Entre ellos, dice Eibesfeldt, están las armas. Antes de que las armas existieran, las batallas eran cuerpo a cuerpo y piel a piel: una guerra de proximidades en las que aquel individuo que iba a convertirse en víctima tenía tiempo de mirar a los ojos, suplicar humanidad y, quizá, recibirla. El desarrollo técnico tuvo grandes beneficios, pero limitó todo ese proceso. Un hacha permite matar de un golpe y sin apenas tiempo para ningún intercambio visual, un gesto. Con una pistola puedes incluso asesinar a mucha distancia, sin comprobar si al que matas es un ser humano como tú mismo.

Si la sonrisa desarma, solo existiendo las armas nos empujan a usarlas. Aterra pensarlo hoy, cuando el gasto militar mundial alcanza un nuevo récord, siendo España el octavo país del mundo que más armas exporta. Hablar de sonrisas suena criminalmente ingenuo cuando las armas parecen mover y liderarlo todo: los conflictos que se producen por su estúpida acumulación, las fronteras que cada vez hay quien quiere hacer más impenetrables y mortíferas para aquellos que huyen de la violencia, la securitización y externalización de fronteras. Incluso las palabras: escuchamos a nuestros líderes adoptar narrativas bélicas para intentar mentalizarnos de la llegada de nuevos conflictos, a la Comisión Europea proponiendo reforzar la economía de guerra; miramos a los ojos a un genocidio que no cesa y la ultraderecha avanza como resultado de la retórica del miedo.

El ser humano es la especie que hizo evolucionar la sonrisa, precisamente, para no tener que usar las armas

A veces dan ganas de rendirse al mantra neoliberal de que las personas somos destructivas por naturaleza. Que solo hablamos la lengua de las armas. Pero creo que debemos esforzarnos (nos va la vida en ello) por creer lo opuesto. Forzarnos a recordar que el ser humano no es solo quien promueve este auge armamentístico: también es, somos, quienes nos oponemos a él. Somos quienes protagonizan las acampadas por Gaza, quienes presionan contra la compraventa de armas y quienes creen en otros idiomas distintos al colonialismo o la sangre. Somos el movimiento antibélico y antimilitarista que viene, que necesitamos que paralice todo, con la fuerza de todos. No somos destructivos, no es nuestra naturaleza. Hoy, más que nunca, deberíamos recordarlo: el ser humano es la especie que hizo evolucionar la sonrisa, precisamente, para no tener que usar las armas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.