Hemeroteca Diagonal
25 años de lucha por la tierra en Brasil

Tras el ascenso de Lula, algunas voces pronosticaron el fin del MST. Se equivocaron. Decepcionado por una promesa de reforma agraria que nunca llega, se ha convertido en el referente de los que menos tienen.
Hemeroteca Diagonal
Isaac Giribet i Bernat
2 jul 2009 17:55

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) aparece hoy como el movimiento más importante de los que actúan en el campo brasileño en lucha por la aplicación de la Reforma Agraria. A pesar de que su fundación oficial se produjo en 1984, se estructuró a finales de la década de los ‘70 en un contexto marcado por las grandes transformaciones económicas y por un proceso acelerado de industrialización y mercantilización de las actividades agrícolas. Este proceso supuso un aumento acelerado de las desigualdades sociales, que empujó a la pobreza más absoluta a una parte importante de la población rural, que tras perder sus tierras se vio obligada a emigrar en dirección a las grandes ciudades.

El objetivo principal de las acciones que realiza el MST es presionar al Gobierno para que destine aquellas grandes extensiones rurales que permanecen improductivas a campesinos sin tierra, ya que de esta forma se favorece la democratización de la renta y se puede generar un cambio en el padrón de propiedad rural consolidado históricamente, caracterizado por una gran concentración en manos de una pequeña minoría.

A lo largo de su historia, el MST ha creado y reproducido unas dinámicas antagonistas de acceso a la tierra que le han dado a conocer como sujeto social. Dinámicas tan incisivas y apegadas al terreno como la ocupación de tierras, la construcción de campamentos y la consolidación de éstos mediante la creación de asentamientos de reforma agraria. Para llevar a cabo la ocupación de tierras y los desdoblamientos que de ella se derivan, el MST se basa en la “función social” (productividad mínima) que según la Constitución deben cumplir todas las grandes propiedades agrícolas. El Movimiento defiende que dicha función sea ejecutada mediante un amplio proyecto de Reforma Agraria, es decir, a través de la división de los latifundios improductivos en establecimientos rurales de carácter familiar que consigan dar respuesta al conflicto agrario larvado desde el período colonial.

El MST se ha caracterizado por hacerse propio un proyecto de transformación social que transciende los objetivos que llevaron a su fundación, pasando también de forma progresiva a luchar contra el contexto político, económico y social que los llevó a la exclusión.

A partir de la entrada en escena del MST la lucha por la tierra pasó a ser mucho más que lucha por tierra: detrás de sus caminatas reivindicativas y de las ocupaciones de tierra o de edificios gubernamentales se encuentra la firme voluntad de construir un nuevo horizonte que ayude a transformar la sociedad brasileña, mediante la apertura de un debate público sobre la verdadera democratización de los derechos sociales.

En el duro camino recorrido en estos 25 años, no exento de las más diversas formas de persecución política, el MST ha construido una organización autónoma bajo el control directo de sus bases, capaz de dinamizarse a través de los procesos de lucha que protagoniza, convirtiendo la injusticia en acción directa y la acción directa en transformación social.

El origen: Cascabel, 1984

Estimulados por el trabajo de la Comisión Pastoral de la Tierra y después de cinco años de ocupaciones de parcelas agrarias en todo el país, líderes campesinos de 16 estados brasileños se reunieron en enero de 1984 en Cascabel (Paraná). Tras cinco días de discusiones y reflexiones colectivas, fundaron el MST.

En Brasil, el quinto país del mundo en extensión, a día de hoy el 1% de los propietarios controla el 46% de las tierras. Más del 70% de las grandes propiedades son improductivas y por tanto potencialmente expropiables para fines de reforma agraria. Por otro lado, el 86,6% del campesinado trabaja en pequeñas unidades de producción, mientras que las grandes generan menos del 2,5% del empleo rural.

El MST ha puesto en marcha 79 cooperativas de producción agropecuaria, 50 de comercialización y prestación de servicios, 28 de asistencia técnica y cuatro de crédito. Además, ha generado 140 agroindustrias de pequeño y mediano porte (frutas, cereal, leche) y consolidado programas de producción de semillas agroecológicas y cursos de capacitación de todo tipo.

La extensión de la enseñanza, basada en modelos como el de Paolo Freire, siempre ha sido uno de los caballos de batalla del MST. En las 2.000 escuelas que ha abierto en sus campamentos estudian más de 200.000 niños y jóvenes y se ha alfabetizado a más de 50.000 personas adultas. El periódico Jornal dos Sem Terra, que se publica desde la creación del movimiento, y 20 radios comunitarias completan esta labor.

Fortalezas
PROYECTO FORMATIVO YEDUCATIVO_ La educación ha sido un elementocentral en la andadura del MST,como demuestra la conquista de2.000 escuelas para niños y adultoso el convenio con 13 universidades.
CONSTRUCCIÓN DEALTERNATIVAS REALES_ El discurso igualitario y anticapitalistadel movimiento se ha materializado enmás de cien cooperativas de producción,servicios y crédito y 140 pequeñasy medianas agroindustrias.
RECUPERACIÓN DE LADIGNIDAD CAMPESINA_ Miles de campesinos depauperadoshan recuperado una dignidad pisoteadadurante siglos. El concepto'campesino' se ha actualizadodesde una óptica anticapitalista....

 

Debilidades
ACOMODO DE LAPERSONA ASENTADA_ En algunos casos, tras la larga ydura etapa de la ocupación y unavez que se consigue la tierra, el«asentado» deja de involucrarse conla lucha social y política del MST.
DIFICULTAD PARAINCORPORAR A JÓVENES_ A pesar del potente papel educativodesplegado por el MST y de su empeñopor formar cuadros, muchos jóvenesrechazan incorporarse activamentea la estructura de la organización.
DIFÍCIL COMPETENCIAEN EL MERCADO_ La falta de potentes redes alternativasde distribución y la escasez demedios hacen que sea muy difícil'competir' contra los productos dela agroindustria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.