Hemeroteca Diagonal
Diez velas para una ciudad muerta

Se cumple una década de un grave caso de corrupción e injusticia: el 4F de Barcelona.
Hemeroteca Diagonal

Hoy, jueves 4 de febrero de 2016, varias personas regresarán al sitio en el que hace justo diez años les cambió la vida: el número 55 de la calle Sant Pere més Baix de Barcelona.

Lo harán para presentar un libro, Ciutat morta, crónica del caso 4F, que documenta ampliamente lo sucedido en ese edificio de titularidad municipal –hoy en día el centro cultural Palau Alòs, entonces espacio okupado– en el que hace una década se produjo el fatal suceso que puso al descubierto lo más turbio de las cañerías de una ciudad y un sistema efectivamente muertos, pero con gran capacidad de hacer daño.

Una fiesta en un teatro municipal okupado, un intento de control del acceso a la misma por parte de la Guardia Urbana, lanzamiento de objetos desde dentro del edificio y un agente gravemente herido fueron las primeras líneas de un relato que continuó con detenciones indiscriminadas, torturas, cambios en la versión oficial de lo sucedido y un proceso judicial plagado de dudas e irregularidades en el que más parecía quererse exculpar al Ayuntamiento de cualquier responsabilidad que esclarecer lo realmente sucedido.

A costa de lo que fuera necesario –ocultar informes policiales que apuntaban a una maceta lanzada desde el edificio como causante de las lesiones del agente y que contradecían a las acusaciones hechas contra las personas detenidas en la calle Sant Pere; negar la declaración en el juicio del entonces alcalde Joan Clos; no tomar en consideración los estudios de los peritos forenses aportados por las defensas; o no atender a las denuncias de torturas que hacían los detenidos en sus declaraciones–, se fabricó un proceso en el que todo quedaba atado y bien atado. Otra cosa es que eso se correspondiera con lo que verdaderamente había sucedido.

“Desde antes del comienzo del juicio, cuando el tribunal nos denegó todas las pruebas que exculpaban a los chicos, tuve la sensación de que era una pantomima y ya estaba todo decidido”, recuerda Gonzalo Boyé, uno de los abogados de la defensa, quien no cree que exista voluntad de reabrir el caso por parte de los juzgados competentes: “Los sistemas siempre son reacios a revisar sus propios errores y, en un caso como éste, más aún”.

Las siguientes páginas del caso 4F se escribieron desde la solidaridad hacia las personas condenadas y contra la amnesia que la sentencia pretendía imponer. Manifestaciones, una huelga de hambre de Mariana Huidobro, madre de Rodrigo Lanza, uno de los condenados, y un movimiento creciente para evitar que el caso quedara en el olvido.

Una lucha por la memoria y el desmontaje de la construcción oficial que enfrentó un capítulo durísimo el 26 de abril de 2011 con el suicidio de Patricia Heras, también condenada, durante un permiso penitenciario. Este trance permitió que el caso llegase a oídos de más gente y empezase a salir de los círculos activistas o de personas directamente afectadas.

El epílogo llegaría algo después, con el fenómeno desatado por el documental Ciutat morta. De pases minoritarios en centros sociales a ganar el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga en 2014 y, tras una ardua batalla, a la emisión, si bien mutilada, en TV3 el sábado 17 de enero de 2015.

“Casos como éste permiten poner en evidencia las disfuncionalidades del sistema y lo maquiavélico que resulta cuando el Estado va a por ti. Tenemos clara una cosa: ya a nadie le cabe duda alguna sobre la inocencia de quienes fueron condenados por esos hechos, y eso es un logro importante”, considera el letrado, quien entiende que el desarrollo del caso no obedeció a una planificación, sino a “una improvisación para cubrir los errores propios por parte de la Administración Municipal de Barcelona, así como los abusos de un grupo determinado de guardias urbanos que, con el transcurso del tiempo, han quedado como lo que son”.

Boyé se refiere a Víctor Bayona y Bakari Samyang, en prisión desde enero de 2015 por un delito consumado de torturas graves y una falta de lesiones tras la detención de Yuri Jardine en una discoteca en septiembre de 2006. El testimonio de los dos agentes en el juicio del 4F fue la principal prueba de la acusación.

“Están esperando la resolución de su segunda petición de indulto, tras la negativa a la primera”, explica el periodista de Directa Jesús Rodríguez. Lo que sí obtuvieron los dos agentes poco antes de ingresar en prisión fue una pensión vitalicia cercana a los 2.000 euros mensuales tras aducir problemas psicológicos.

“Hay personas con amputaciones de brazos a quienes no se les conceden estas pensiones. Ellos lo interpretaron como un premio, de hecho gastaron la primera mensualidad en un viaje turístico a Japón para pescar atunes”, añade Rodríguez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
Represión La Directa y TV3 estrenan este domingo 'Infiltrados', un documental sobre el espionaje policial
Con una hora de duración, el reportaje audiovisual da detalles del modus operandi y los patrones comunes de los policías, a la vez que abre el debate sobre los límites de este tipo de operaciones.
Represión
Policía infiltrada Los desvaríos en redes de ‘Marta la estupa’, la policía infiltrada más de veinte años
Insultos a cargos políticos y periodistas, racismo y burlas en noticias sobre policías infiltrados son una constante desde que la agente fue expulsada de Madres Contra la Represión.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.