Hemeroteca Diagonal
Caszely y las sombras del Nacional

El Estadio Nacional, donde la selección de Chile, campeona de la Copa de América 2015, ha disputado sus partidos como local, fue un campo de concentración durante la dictadura de Pinochet.

Hemeroteca Diagonal
7 jul 2015 17:52

Un encuentro sin rival. Un gol sin oposición. Un estadio vacío en cuerpo y alma. Es el 21 de noviembre de 1973. La selección de Chile gana por la mínima en el partido de repesca para el Mundial de 1974 que se celebraría en la República Fede­ral de Alemania. Vence por incomparecencia. El cuadro chileno debía enfrentarse a la Unión Soviética, pero ésta decide renunciar alegando cuestiones políticas y de seguridad. Son los primeros tiempos de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

“Fue el show futbolístico más burdo que me tocó vivir. El teatro de lo absurdo”, recordaba Carlos Caszely en una entrevista concedida al diario Marca en 2013. Caszely está considerado como uno de los mejores jugadores chilenos de todos los tiempos, un delantero de los que ya no quedan y viva imagen de la oposición al régimen pinochetista. La FIFA no supo reaccionar y permitió la celebración del encuentro en el Estadio Nacional, el histórico feudo donde La Roja ejerce de local, inaugurado el 3 de diciembre de 1938.

El mismo estadio que ha vibrado en el presente con el combinado chileno que ha conquistado la Copa América, fue otrora un improvisado campo de concentración. Parte importante del fútbol chileno descansa en las gradas del Estadio Na­cional. En todas, menos en un sector. Un fondo de madera, sin publicidad, con rejas y presidido por la frase “Un pueblo sin memoria es un país sin futuro”. Una estremecedora cita que sirve para recordar a las 20.000 personas recluidas en un estadio reconvertido en campo de concentración tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

La amnesia histórica no se ha apoderado de la sociedad chilena y la condena roza la unanimidad. Fruto de este consenso nació el proyecto Estadio Na­cional-Memoria Nacional. El vomitorio número 8 fue el elegido para un pequeño museo que honra a aquellos presos que de modo ingenuo intentaban vislumbrar a la desesperada a sus familiares. Las paredes del habitáculo conservan las marcas que hacían los presos para intentar contar los días que llevaban retenidos, reos de distintas nacionalidades. Uno a uno eran sometidos a crueles interrogatorios. Des­pués eran colocados en dos filas: la de la vida y la de la muerte. La primera línea menguaba cada día. Al final ésta se hizo tan delgada que acabó por desaparecer.

Con la sangre todavía fresca, la selección chilena asumió compungida en 1973 la eliminatoria frente a la Unión So­viética, rival ideológico del nuevo régimen. Apenas 15.000 personas acudieron a un Estadio Nacional que seguía tomado por las fuerzas militares. Fran­cisco ‘Chamaco’ Valdés Mu­ñoz, uno de los grandes ídolos del Colo-Colo, fue el encargado de anotar el gol de la vergüenza. No hubo celebraciones posteriores. “Nadie se imaginaba que esto iba a transformarse en 17 años de dictadura. Éramos futbolistas, sólo queríamos ir a un Mundial. Pero, con el paso del tiempo, uno quizás pudo negarse a jugar en esas condiciones”, afirmó Leonardo Véliz, otro de los componentes de aquella selección.

Mundial de 1974

Augusto Pinochet, en su afán por controlar toda la vida social del país, decidió despedir personalmente a la expedición chilena que partió a República Federal de Alemania para disputar el Mundial de 1974. Carlos Caszely se convirtió de modo definitivo en sospechoso tras aquel acto. La leyenda chilena dice que se negó a saludar al dictador, quien obvió el de­saire, a diferencia de la prensa, donde empezó a conocérsele como el ‘rojo’ de La Roja. La aventura de Chile no pasó de la fase de grupos. En el encuentro inaugural, ante la República Federal de Alema­nia, Caszely ve la roja tras responder a las entradas de Berti Vogts. Chile pierde 1-0. La prensa oficialista se come al delantero. Le acusan de haberse borrado para el segundo duelo ante la República Demo­crática Alemana, “por estar bajo las órdenes del comunismo y no querer jugar contra sus hermanos rojos”.

Chile ha acogido de modo de­sigual la celebración de la Co­pa América. Las protestas estudiantiles han acompañado a los futbolistas desde la primera fase. Es el escenario idóneo para que las heridas supuren. Su­cedió en Brasil con el Mundial y vuelve a pasar con un torneo que la selección chilena espera conquistar por primera vez en su historia. Las mareas de aficionados combaten en una debate dialéctico con las extensas columnas de manifestantes que marchan por las calles de Santiago. Los botes de humo de las hinchadas se confunden con los gases lacrimógenos que utiliza la policía para disolver a los concentrados. Incluso, en la victoria, tres personas han muerto celebrando el triunfo. Y, en medio de este diálogo de sordos, fantasmas del pasado que han azotado al fino país latinoamericano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.