Caszely y las sombras del Nacional

El Estadio Nacional, donde la selección de Chile, campeona de la Copa de América 2015, ha disputado sus partidos como local, fue un campo de concentración durante la dictadura de Pinochet.

Hemeroteca Diagonal
7 jul 2015 17:52

Un encuentro sin rival. Un gol sin oposición. Un estadio vacío en cuerpo y alma. Es el 21 de noviembre de 1973. La selección de Chile gana por la mínima en el partido de repesca para el Mundial de 1974 que se celebraría en la República Fede­ral de Alemania. Vence por incomparecencia. El cuadro chileno debía enfrentarse a la Unión Soviética, pero ésta decide renunciar alegando cuestiones políticas y de seguridad. Son los primeros tiempos de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

“Fue el show futbolístico más burdo que me tocó vivir. El teatro de lo absurdo”, recordaba Carlos Caszely en una entrevista concedida al diario Marca en 2013. Caszely está considerado como uno de los mejores jugadores chilenos de todos los tiempos, un delantero de los que ya no quedan y viva imagen de la oposición al régimen pinochetista. La FIFA no supo reaccionar y permitió la celebración del encuentro en el Estadio Nacional, el histórico feudo donde La Roja ejerce de local, inaugurado el 3 de diciembre de 1938.

El mismo estadio que ha vibrado en el presente con el combinado chileno que ha conquistado la Copa América, fue otrora un improvisado campo de concentración. Parte importante del fútbol chileno descansa en las gradas del Estadio Na­cional. En todas, menos en un sector. Un fondo de madera, sin publicidad, con rejas y presidido por la frase “Un pueblo sin memoria es un país sin futuro”. Una estremecedora cita que sirve para recordar a las 20.000 personas recluidas en un estadio reconvertido en campo de concentración tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

La amnesia histórica no se ha apoderado de la sociedad chilena y la condena roza la unanimidad. Fruto de este consenso nació el proyecto Estadio Na­cional-Memoria Nacional. El vomitorio número 8 fue el elegido para un pequeño museo que honra a aquellos presos que de modo ingenuo intentaban vislumbrar a la desesperada a sus familiares. Las paredes del habitáculo conservan las marcas que hacían los presos para intentar contar los días que llevaban retenidos, reos de distintas nacionalidades. Uno a uno eran sometidos a crueles interrogatorios. Des­pués eran colocados en dos filas: la de la vida y la de la muerte. La primera línea menguaba cada día. Al final ésta se hizo tan delgada que acabó por desaparecer.

Con la sangre todavía fresca, la selección chilena asumió compungida en 1973 la eliminatoria frente a la Unión So­viética, rival ideológico del nuevo régimen. Apenas 15.000 personas acudieron a un Estadio Nacional que seguía tomado por las fuerzas militares. Fran­cisco ‘Chamaco’ Valdés Mu­ñoz, uno de los grandes ídolos del Colo-Colo, fue el encargado de anotar el gol de la vergüenza. No hubo celebraciones posteriores. “Nadie se imaginaba que esto iba a transformarse en 17 años de dictadura. Éramos futbolistas, sólo queríamos ir a un Mundial. Pero, con el paso del tiempo, uno quizás pudo negarse a jugar en esas condiciones”, afirmó Leonardo Véliz, otro de los componentes de aquella selección.

Mundial de 1974

Augusto Pinochet, en su afán por controlar toda la vida social del país, decidió despedir personalmente a la expedición chilena que partió a República Federal de Alemania para disputar el Mundial de 1974. Carlos Caszely se convirtió de modo definitivo en sospechoso tras aquel acto. La leyenda chilena dice que se negó a saludar al dictador, quien obvió el de­saire, a diferencia de la prensa, donde empezó a conocérsele como el ‘rojo’ de La Roja. La aventura de Chile no pasó de la fase de grupos. En el encuentro inaugural, ante la República Federal de Alema­nia, Caszely ve la roja tras responder a las entradas de Berti Vogts. Chile pierde 1-0. La prensa oficialista se come al delantero. Le acusan de haberse borrado para el segundo duelo ante la República Demo­crática Alemana, “por estar bajo las órdenes del comunismo y no querer jugar contra sus hermanos rojos”.

Chile ha acogido de modo de­sigual la celebración de la Co­pa América. Las protestas estudiantiles han acompañado a los futbolistas desde la primera fase. Es el escenario idóneo para que las heridas supuren. Su­cedió en Brasil con el Mundial y vuelve a pasar con un torneo que la selección chilena espera conquistar por primera vez en su historia. Las mareas de aficionados combaten en una debate dialéctico con las extensas columnas de manifestantes que marchan por las calles de Santiago. Los botes de humo de las hinchadas se confunden con los gases lacrimógenos que utiliza la policía para disolver a los concentrados. Incluso, en la victoria, tres personas han muerto celebrando el triunfo. Y, en medio de este diálogo de sordos, fantasmas del pasado que han azotado al fino país latinoamericano.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...