Hemeroteca Diagonal
La economía de las drogas

Las personas que nunca hemos estudiado economía estamos haciendo un máster intensivo en los últimos meses. Primas de riesgo, fondos de estabilidad o deflación han pasado a ser conceptos tan cotidianos como las quinielas, a fuerza de titulares, expertos y tertulianos. Para no ser menos, en esta columna sobre drogas presentaremos una breve reflexión sobre algunos aspectos económicos relacionados con las sustancias psicoactivas. 

Hemeroteca Diagonal
28 ene 2012 18:35

Las personas que nunca hemos estudiado economía estamos haciendo un máster intensivo en los últimos meses. Primas de riesgo, fondos de estabilidad o deflación han pasado a ser conceptos tan cotidianos como las quinielas, a fuerza de titulares, expertos y tertulianos. Para no ser menos, en esta columna sobre drogas presentaremos una breve reflexión sobre algunos aspectos económicos relacionados con las sustancias psicoactivas. Aunque he comenzado por señalar mis escasos conocimientos sobre esta materia, existen datos muy llamativos que invitan a pensar.

En 1980, el paquete de 20 cigarrillos de una de las marcas más comunes en el mercado costaba 60 pesetas (0,36 euros). En 2011, el precio del mismo producto es de 3,80 euros en el estanco, lo que quiere decir que su valor se ha multiplicado por 12.6. En el mismo periodo la barra de pan pasó de costar 0,12 euros a 0,70 (cuesta ahora 5,8 veces más que en 1980). Parece evidente que el tabaco ha subido más de precio en los últimos 31 años que el pan y que el esfuerzo económico para adquirir un paquete de tabaco es mayor que hace dos décadas. En esta variación de precios han intervenido muchos factores: inflación, cambio de moneda, etc. Actualmente los impuestos suponen el 80% del precio del tabaco, lo que da idea de su importancia como fuente de ingresos para el Estado.

Si hacemos el mismo ejercicio con algunas drogas ilegales, obtenemos resultados bien distintos. El gramo de heroína de 1980 ha dividido su precio por dos (20.000 pesetas en 1980, 60 euros en 2011). La cocaína se habría mantenido estable o incrementado muy ligeramente su precio (40-50 euros en 1980, 50-60 en 2011). Una pastilla de éxtasis costaba en 1986 alrededor de 7.000 pesetas (42 euros) y actualmente puede comprarse por cinco o seis euros.

Muchos manuales simplones de drogodependencias siguen sugiriendo que “un signo de que un adolescente consume drogas suele ser que falte dinero en casa”. Es seguro que en la década de los ‘80 consumir drogas ilegales de forma habitual suponía un esfuerzo económico importante. Pero en el siglo XXI las sustancias ilegales resultan tan baratas y accesibles como las legales, en ocasiones mucho más. Una pastilla de MDMA o unos ‘tiros’ de cocaína cuestan menos que una copa en una discoteca de moda, y las estrategias preventivas rara vez tienen esto en cuenta.

Por otra parte, los usuarios de drogas ilegales no tienen la oportunidad de contribuir al sistema a través de impuestos sobre las sustancias que consumen. Es probable que muchos de ellos prefirieran pagar al Estado por un producto controlado en lugar de alimentar los oscuros negocios vinculados al narcotráfico. Alguien debería recordárselo a aquellos que en estos días buscan incrementar ingresos y reducir gastos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.