Hemeroteca Diagonal
“Ahora, con los medios que hay, se puede fabricar mucho dinero”

VIDA DE UN ANARQUISTA. Lucio Uturbia es una persona de acción, que no gusta de mensajes condescendientes y que se muestra todavía implacable en la lucha contra las injusticias. Se introdujo en la acción clandestina de la mano del mítico anarquista Quico Sabaté, y fue amigo del que fuera dirigente de la CNT Cipriano Mera. Toda una vida de lucha por sus ideas. “Ahora estoy muy involucrado en la lucha por la libertad de Pablo Ibar, que lleva 14 años en el corredor de la muerte, en EE UU. Es mi amigo. No sé lo que ha hecho, pero es indecente tener a una persona así. Los gobiernos son los criminales”.

Lucio Urtubia
10 abr 2007 13:36

En septiembre de 2007, en la sección Zabaltegui del Festival de cine de San Sebastián se presentó Lucio, un documental dirigido por Aitor Arregui y José María Goenaga.

Lucio Urtubia, nacido en Cascante (Navarra) en 1931, anarquista exiliado en París, estafó a mediados de los años ‘70 más de 300 millones de pesetas en francos del First National Bank con una falsificación masiva de cheques de viaje. Un golpe magistral, que no era el primero de sus actos ‘conspirativos’.

Reclutado para el servicio militar, descubriría muy pronto la facilidad para realizar contrabando en la frontera hispano-francesa. En 1954, todavía en España, con otros compañeros del servicio, desvalijó un almacén de la compañía en la que estaba adscrito. Al ser descubierto, desertó y huyó a Francia. En París comenzó a trabajar de albañil, oficio que le acompañará toda su vida. Al poco tiempo de vivir en la capital francesa, y ya introducido en los grupos libertarios del exilio francés, se le pidió que escondiera a un miembro del maquis antifranquista en su casa. El refugiado resultó ser el mítico guerrillero antifascista Quico Sabaté, con el que compartió casa durante varios años, hasta la muerte de éste. Sería a partir de este encuentro cuando Lucio decidió iniciarse en las actividades conspirativas contra el régimen de Franco.

Tras el estreno del documental en San Sebastián y la posterior presentación de un libro sobre su vida, ha recorrido medio mundo dando conferencias sobre su vida y sus actividades, sobre la “importancia fundamental del trabajo”, y sobre su práctica anarquista, que ahora aplica en el Espace Louis Michele, un centro cultural sin ánimo de lucro de París.

Lucio se presenta en la redacción de DIAGONAL con cierta desconfianza. “Es que los periódicos tienen mucha responsabilidad de cómo vivimos los pobres”, dice, con ganas de hablar sobre su vida, “aunque yo siempre he sido uno más”, añade. “Si sirvo para trasmitir la idea anarquista, pues muy bien”.


¿Cómo vives el impacto del documental y el libro?
Es algo inesperado, estoy recibiendo elogios que no merezco. He sido un militante libertario como miles. Yo me digo a veces que ir por el mundo hablando de mi experiencia es algo increíble, que no merezco. Pero la verdad es que estoy muy contento por ver que las ideas libertarias que parecían acabadas son hoy más necesarias que nunca. Por ejemplo, en mi país, la experiencia de los gaztetxes [centros sociales autogestionados] están llenos de gente, y ahí existe un poso libertario muy fuerte.

Anarquista, atracador... pero sobre todo albañil, dice el cartel del documental. ¿Cómo es esto? 
Yo, en tanto que anarquista, estoy por el trabajo. Si queremos saber y tener una cultura tenemos que trabajar. Yo lo digo siempre, un permiso de conducir se puede falsificar, es muy fácil, pero para poder conducir hay que hacer miles y miles de kilómetros. Sin el trabajo no hacemos nada. Hay muchos jóvenes que se dicen revolucionarios pero viven como burgueses. La explotación es otra cosa, y contra ella tenemos nuestra fuerza para protestar, y ver si somos capaces de crear una sociedad autogestionada.

¿Cómo empezó tu relación con las ideas anarquistas? 
Yo deserté del ejército y pasé a Francia. En el trabajo conocí a anarquistas exiliados, yo entonces creía que era comunista, porque en aquella época el Franquismo decía que toda la oposición a Franco era comunista. En este grupo es cuando entro en contacto con las ideas. Piensa que en España, antes de la guerra, había un movimiento anarquista impresionante.

¿Qué ambiente se vivía en los grupos libertarios del exilio? 
Necesitábamos medios económicos, porque no los teníamos. En aquella época los atracos no nos resultaban nada fácil. No es fácil ponerle a alguien una metralleta en el estómago, así que yo prefería falsificar y crear dinero o documentos que fueran útiles.

¿Qué se hacía con ese dinero? ¿Se llevaba al interior de España? 
Con ese dinero se ayudaba a los presos y sus familias, en la medida de lo posible. Se alquilaban pisos, para el paso de compañeros, o para grupos. Nuestro deber era luchar, y apoyar esas luchas con el dinero que conseguíamos.

Cuándo hablas de nosotros , a quién te refieres. ¿Una sociedad dedicada a la falsificación? 
Claro, nosotros éramos un grupo. Cantidad de gente que nos ayudábamos. Llegamos a falsificar todos los documentos administrativos que en la época había en Europa. Yo era el que daba el visto bueno, para ver si estaban bien hechos, y luego los ponía en circulación, poniendo en juego la vida y la libertad.

¿Quién fue el maestro que te enseñó las técnicas de la falsificación? 
Fuimos poco a poco. El primer trabajo que hicimos fue a través de dos hospitales que controlábamos. Cuando moría la gente nos daban sus documentos, y nosotros cambiábamos la foto y el nombre. Hasta que cierto día yo ayudé a unos amigos que tenían una imprenta libertaria. Había sido atacada por un grupo fascista y fui a construirles una puerta. Les pedí que me hicieran documentos, y ellos me pasaron la dirección de un médico francés, muy involucrado en la lucha antifranquista. Él tenía un contacto de un taller acojonante, donde hacer el fotograbado, la separación de colores, etcétera. Se pensaba que yo quería editar panfletos, pero le convencí para que me ayudara a falsificar documentos oficiales. Allí empezó la falsificación con una calidad excelente y de gran precisión. Falsificamos también pagas y cheques, y después los cheques de viaje, muy fáciles de hacer y que reportaban mucho dinero.

¿Toda esta organización era una estructura autónoma, o dependiente de organismos confederales, como Defensa Interior (organismo de acción de CNT)? 
Yo era muy marginal, yo con Defensa Interior tuve muchos problemas. He sido muy autónomo, muy independiente y muy anarquista. He tenido amigos delincuentes tan honrados o más que compañeros de militancia. Conmigo han estado italianos, tupamaros uruguayos, vascos, gente de Acción Directa...

Hubo relación con esos grupos... 
Trabajaba también para ellos, porque necesitaban dinero para sus luchas. Nosotros teníamos la infraestructura, y con nosotros trabajaba quién quería trabajar. Lo que hay que exigir en esta sociedad es la práctica, menos sermones, y más acción.

¿Y con otros grupos del exilio, como el Partido Comunista de España? 
No. Yo tenía contactos con los grupos que he explicado. Todavía continúo ayudando, por ejemplo, luchando contra las cárceles. Esto no significa que yo esté de acuerdo con ciertos actos, ni mucho menos, pero la cárcel no es solución para nada.

¿Cuáles son los límites? 
Ahora, con los medios que hay, se puede fabricar mucho dinero. No hay derecho que sean los bancos y los gobiernos los únicos que imprimen billetes. Hay que perder el respeto al poder y luchar contra él. Lo que no me parece bien es matar a nadie. Estoy por el respeto a la vida.

¿Cómo se combina esta vida conspirativa con la familia? 
Cuando se llega a mi edad hay que ver qué hizo uno por cambiar el mundo. La vida no es sólo comer y dormir. Hay que luchar. Los periodistas tienen que denunciar, insistir, trabajar. Si fuéramos dueños de los grandes medios de comunicación hacíamos la revolución en dos días.


Lucio y el Che Guevara

“Yo entré en contacto con la embajada cubana en París. El que me pone en contacto fue un fundador del Frente de Liberación Popular, Felipe, Antonio López Campillo, un gran revolucionario. La primera cita fue en casa de la embajadora, Rosa, de la que no recuerdo el apellido. Cierto día le propuse a la embajadora un trabajo, que era la impresión masiva de dólares, algo sencillo. Mi idea era inflar de dinero al Gobierno cubano, como así se lo expuse más tarde al Che, al que hay que reconocerle que murió por su ideal. La revolución cubana generó una enorme ilusión en el mundo, se había despertado un fuerte espíritu castrista, y de apoyo a Cuba. Nos parecía que aquello era un levantamiento antiestalinista, y los colores rojo y negro de la bandera del movimiento 26 de Julio tenía similitud con nuestra bandera anarcosindicalista. Yo entonces era simpatizante, y nosotros queríamos ayudar, sin ‘pringar’ directamente al nuevo Gobierno cubano. Lo que pasa es que con el Che en el poder, no estaban dispuestos a una operación así. A mí me parecía gente muy inteligente, en especial Fidel, aunque él es un burgués y sólo le interesaba el poder y la dictadura. Rosa era de origen navarro. Esta mujer estaba entusiasmada con las historias que yo le contaba de las colectividades en la Revolución española. El Che me dijo que él era marxista y que creía en la toma del poder, y discutimos. Pero no hubo más encuentros, ni más que hablar sobre el asunto de los dólares. No les interesaba”.

La CNT y el momento actual

“Donde está la respuesta es en los movimientos marginales, como las okupaciones o los gaztetxes. Yo veo que en las okupaciones hay gente libertaria. La revolución nadie sabe cómo será, pero allí veo ambiente de lucha. Los sindicatos ahora no hacen nada, mira UGT y CC OO. Aquí hay que hablar, como en Brasil, de autogestión, de trabajadores organizados que ocupan tierras o fábricas. La CNT creo que ya está en la historia. Lo que yo veo es que el movimiento autogestionario, por ejemplo en Argentina o Brasil, se reclama heredero de nuestro anarcosindicalismo. En Porto Alegre vi gente que no tenía nada, y que con la autogestión han creado infraestructuras acojonantes. Por ejemplo, allí los basureros han creado de todo: los camiones, los centros de recogida, todos con el mismo sueldo. Sin un patrón. Si Lula les ayudara sería increíble. Luego Bill Gates quiere comprarlos para hacer una multinacional, pero no se han dejado. En Argentina estuve en el hotel Bauer, el mayor de Buenos Aires, con una autogestión impresionante. Esas son las cosas que hay que desarrollar. Ahí está la herencia de la CNT y las ideas libertarias. No importa dónde estemos, sino saber qué queremos”.


El First National City Bank y la cárcel

“Teníamos todo preparado para fabricar dólares. Pero varios abogados nos avisaron que tuviéramos cuidado porque eran 20 años de cárcel. Así que decidimos dar golpes más limpios, y fue cuando empezamos a falsificar travel check (cheques de viaje) del National City Bank, el mayor banco del mundo, con 45.000 sucursales. Cuando descubrieron lo que estaba pasando metieron una circular mundial diciendo que ya no se cubría la estafa. Pero ya habíamos sacado millones de pesetas. Es entonces cuando me detienen y llega la negociación. Gracias a los abogados y gente importante, a la que yo también ayudé en asuntos muy serios, estuve poco tiempo. Salí con unas ganas tremendas de seguir haciendo cosas, porque la cárcel te mata. Por eso escribí una carta a Zapatero, recordando que cuando Mitterand suprimió la pena de muerte fue algo muy impopular. La mayoría de la sociedad estaba en contra, pero fue valiente y abolió esa desfachatez. Aquí tenemos al señor Zapatero, que es el patrón, y podría ganarse el respeto de muchos si agrupa a los presos, en especial a los presos vascos cerca de su lugar de origen. Yo veo familias que vienen a verme, y que yo no estoy de acuerdo con lo que han hecho los suyos, que tienen que hacer más de 2.000 km para ver a sus seres queridos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.