Hemeroteca Diagonal
Una causa a punto de perderse

La propuesta de las agrupaciones de periodistas de crear un estatuto para la profesión no figura entre las prioridades del Gobierno y se encuentra con la oposición de la Federación de Asociaciones de la Prensa.

Hemeroteca Diagonal
profesor de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro de Aire Comunicación, Asoc. de Educomunicadores.
1 mar 2007 17:15

Hace ya siete años que el Foro de Organizaciones de Periodistas redactó y aprobó el Estatuto del Periodista Profesional, un compromiso electoral del actual Gobierno que lleva ya más de media legislatura en espera de ser debatido y aprobado en el Parlamento. Aquella propuesta surgió en la Convención de Valladolid de 2000, en la que participaron los sindicatos de periodistas -coordinados por la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)-, las agrupaciones de comunicación de los sindicatos UGT y CC OO y, aunque parece mentira al recordarlo hoy, también la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), organización que desde el acceso de Fernando González Urbaneja a su presidencia se ha convertido en la principal detractora de los planteamientos del Estatuto y en indudable catalizadora de los intereses empresariales que presionan en contra de su promulgación.

En la punta del ariete encontramos la defensa de la libertad de expresión, en la que una vez más vuelve a confundirse la libertad de prensa con la de empresa. Sin embargo, tal rechazo sólo puede explicarse con la lógica del poder, pues el Estatuto no es más que un dispositivo legal para la defensa laboral y profesional de los periodistas frente a las empresas para las que trabajan, un instrumento jurídico básico para defender, precisamente, la libertad de expresión, que está presente desde hace años en muchos países europeos y americanos. En cualquier momento se podría activar el debate parlamentario para la promulgación de este Estatuto con rango de ley, una norma que vendría a regular la situación profesional y laboral de los ‘periodistas a la pieza’, esto es, aquellos que sin tener relación contractual con los medios para los que trabajan, mantienen un vínculo continuado mediante el encargo de la elaboración de material informativo.

Este tipo de colaboradores se distingue de los freelance en cuanto que éstos obtienen y elaboran información de actualidad por iniciativa propia, ofreciendo el producto resultante para su difusión a una o varias empresas. El Estatuto del Periodista también ofrece a los trabajadores la potestad de formar comités de redacción para la participación de los periodistas en la orientación editorial de los medios, así como ejercer su representación profesional y mediar entre las empresas y los periodistas en todo aquello que afecte a los derechos de los profesionales. Los mecanismos que contiene este proyecto de ley son sin duda discutibles y mejorables, pero las enmiendas a la totalidad no parecen tener argumentos suficientes para sostenerse. De hecho, son sólo dos los puntos débiles de este Estatuto. El más polémico es, sin duda, el de la expedición del carné profesional, elemento ciertamente poco y mal explicado en la propuesta presentada que induce a pensar en un control abusivo por parte de la Administración.

No obstante, parece necesario un sistema que permita la identificación de los titulares de lo s derechos que recoge el Estatuto. Además, no hay que olvidar que el emisor de tal carné sería el Consejo Estatal de la Información, organismo de carácter público e independiente con la función de promover la libertad de expresión e información, el derecho del público a recibir información veraz y los derechos profesionales. El Consejo operaría con la misma autonomía administrativa con la que se proponen los consejos audiovisuales de la futura ley creadora de estos organismos. No en vano, ambos modelos de consejo son insistentemente rechazados por los detractores de regular el panorama informativo de nuestro país, lo que constituye el segundo frente contra la aprobación del proyecto de ley.

La oposición al Estatuto se basa en la imposición de los intereses más neoliberales y conservadores que representa el presidente de la FAPE desde su privilegiada posición de visibilidad e influencia mediáticas. Si a González Urbaneja le parece un proyecto “disparatado, estatalizante e intervensionista” por considerar una amenaza censora la creación del Consejo Estatal de la Información y su “arbitraria” expedición de los carnés profesionales al estilo “franquista”, su propuesta alternativa puja por la autorregulación, lo que convierte al periodista en único responsable de la información difundida con su firma. Hasta aquí todo parece cobrar un sentido clásico: patrones y asalariado s pugnan por la fórmula que más les conviene a unos y otros en la gestión de los recursos humanos de la industria informativa; esto es, autorregulación frente a reconocimiento y defensa regulada de los derechos profesionales de los trabajadores. Sin embargo, aparecen en la batalla otras voces encendidamente contrarias al Estatuto desde ámbitos nuevos y aparentemente indiferentes al debate, como es el de la ‘blogosfera’. Curiosamente, algunos ‘blogueros’ y activistas contrainformativos se sienten amenazados por entender que el Estatuto les deslegitima como comunicadores frente a los profesionales. Creen que la regulación va en su contra porque les pone barreras a su actividad libre y ciudadana. El Estatuto quizá podría aclarar mejor estos aspectos, pero posiblemente no todo el Estatuto sea un atentando contra la libertad de expresión, tal como plantean Juan Varela o David de Ugarte, entre otros.

Frente a la intensa oposición de unos y otros, el individualismo mayoritario de los propios periodistas sigue siendo el gran obstáculo para dignificar la profesión. El peor enemigode la FeSP es la propia profesión: la casi nula implicación de sus mayores interesados, en este caso, los trabajadores que, en condiciones de trabajo tremendamente precarias y sobrecargadas, prefieren en demasiadas ocasiones consentir su explotación con el silencio, o que simplemente, ni siquiera saben del Estatuto o incluso del sindicato. Sabido es que el profesionalismo genera individualismo y que los periodistas suelen olvidar que su trabajo es más proletario que intelectual. Su confundida conciencia de clase les lleva en la mayoría de los casos a reforzar con silencio, miedo y conformismo los intereses más explotadores del capitalismo. Su precariedad consentida sostiene los discursos manipuladores y vacíos que impiden una toma de conciencia justa, serena y responsable de los verdaderos problemas de nuestra sociedad, incluido, por supuesto, el problema de la desinformación, valga la tautología. Romper el bucle es responsabilidad de todos los ciudadanos, los titulares del derecho fundamental a la información veraz y plural que recoge el artículo 20 de nuestra Constitución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.