Hemeroteca Diagonal
Giuseppe Micciarelli: “Esto es un laboratorio de autogobierno”

L’Asilo fue el primer espacio liberado reconocido como bien común en Nápoles. Hablamos con el investigador en filosofía política Giuseppe Micciarelli.
Asilo
Asamblea del colectivo que gestiona el espacio L'Asilo. / Imagen cedida por L'Asilo
15 oct 2016 17:23

Nápoles, con una treintena de centros sociales, es una de las ciudades paradigma del movimiento okupa. En noviembre de 2015, su Ayuntamiento reconoció a uno de estos espacios, l’Asilo Filangiere, como bien común de la ciudad. En junio de 2016, una ordenanza municipal reconocía a otros siete espacios como bienes comunes. Hablamos con Giuseppe Micciarelli, abogado e investigador sobre sobre filosofía política y del derecho, sobre qué supone este reconocimiento.

L’Asilo ha sido el impulsor de esta ordenanza. ¿Cómo fue el proceso para conseguirlo?
Fue un proceso que nació de la experimentación de uso cívico y colectivo urbano de l’Asilo. Surgió de la lucha del Lavoratori dell’ arte, della cultura e dello spettacolo después del acto de conflicto de la ocupación de este inmueble monumental, que es patrimonio de la Unesco, tiene tres plantas y está en el centro de la ciudad. Este espacio fue destinado a convertirse en la sede del Foro Universal de la Cultura, una fundación privada que, con ingentes fondos públicos, organizó un gran evento cultural que pronto se vio que fue un fracaso.

La ocupación fue en respuesta a los mecanismos verticales de toma de decisión en el ámbito cultural, que venían ligados al clientelismo político. Inmediatamente nos imaginamos el nacimiento de una nueva institución, en donde la decisión sobre los fondos y la organización de los espacios fuera a cargo de los trabajadores de los distintos sectores, junto con una comunidad más amplia de ciudadanos y usuarios. Para hacer eso, desde un punto de vista legal, hemos reinterpretado un concepto jurídico antiguo que existe en Italia, el de ‘usos cívicos’, adaptándolo al discurso de los bienes comunes y dando vida, después de una práctica y un estudio de tres años, al ‘Uso cívico y colectivo urbano’, una revolución en el ámbito del derecho público. El objetivo era pensar l’Asilo como un bien común en el que el elemento de participación directa es muy importante. Es un cambio en la teoría sobre los bienes comunes que ahora se reconoce en al menos cuatro ordenanzas del Ayuntamiento.

¿Cómo se gestiona l’Asilo?
Se gestiona a través de una democracia asamblearia compleja. Hay una asamblea denominada de gestión y otra llamada de dirección, y grupos de trabajo que son los órganos que llamamos de autogobierno de l’Asilo. El objetivo que presentamos a la Administración de Luigi de Magistris [alcalde de Napoles] fue que se reconociera esta forma de autogobierno como órgano, no de funcionamiento de un colectivo o de una asociación, sino que se plasmara en el reglamento de uso de un espacio. Tras el momento de superar la lógica de la concesión o de asignación de un objeto jurídico, el mecanismo clásico lleva al problema sobre si adoptar o no forma de asociación, cuando hay tantas experiencias sociales que quieren continuar haciendo conflicto social. Ninguna forma de regularización debe impedir u obstaculizar esta forma de continua generación de conflicto. El objetivo era definir al sujeto jurídico que tendría los derechos sobre este bien. Y entonces es cuando viene el tema de la gestión directa. Después, el objetivo fue pasar del quién al cómo se decide. En este espacio se creó una forma de reglamento común en el que se explicaba, no cómo un habitante de Asilo, sino cualquiera que entre en este espacio convirtiéndose en parte de la comunidad del espacio.

Entonces, la ordenanza no obliga a crear una asociación u otra figura legal...
No, no se forma ninguna asociación. En la asamblea de estos espacios liberados puede haber asociaciones, 10, 20, 30 o ninguna, que harán propuestas de actividades. Con el mecanismo comunitario horizontal que hemos organizado se respeta la toma de decisiones de un movimiento político que está abierto. El colectivo ya existía en el momento de la ocupación, que fue el momento genérico o de conflicto y está en constante mutación. Nosotros creamos una reglamentación de 23 artículos a través de un proceso colectivo en el que participaron artistas y ciudadanos que usan el espacio. Estas normas se asumen como reglamento de uso del espacio. Es una estrategia para diferenciar las funciones de la gestión colectiva y las funciones del común, porque hay una serie de responsabilidades muy complicadas en la práctica, como por ejemplo la seguridad, las medidas antiincendios, las llaves... El público tiene la responsabilidad, por ejemplo, de controlar la seguridad del espacio o los gastos ordinarios —como agua y luz— y no ordinarios —como eventuales intervenciones estructurales—. Los habitantes de l’Asilo hacemos los espacios funcionales, por ejemplo, construyendo un teatro y dotando de medios de producción artística.

¿Cómo se resuelve el tema de alimentos o bebidas en el espacio?
Eso es aún un problema. A veces son las personas que proponen las actividades las que se hacen cargo. Por ejemplo, grupos dedicados a la autoproducción ecológica. Otras veces es la propia comunidad, pero no vende, es a cambio de una donación. En este tema tenemos que llegar a reglas específicas y adecuadas a una forma de contribución que no tenga nada que ver con la de los locales comerciales, pero aún no se ha resuelto. Con el tema de las bebidas alcohólicas tampoco se ha resuelto. Pero la recaudación sólo puede ir destinada al propio espacio, y no para autofinanciación de colectivos. Todo el mundo puede entrar a todas las actividades con una contribución voluntaria.

¿Cuál ha sido el criterio para que un espacio fuera reconocido como bien común?
La ordenanza que reconoce el uso cívico de l’Asilo fue más compleja que la de los otros siete espacios que le han seguido. Es un mecanismo que contiene una parte en la que se explica que l’Asilo es un bien común emergente por su actividad y su participación. La parte dispositiva de la ordenanza, que explica cómo se gobierna, recoge el reglamento de uso que escribimos nosotros [los habitantes de l’Asilo]. En este reglamento, las típicas reglas disciplinarias de “no se puede entrar a partir de una hora”, “no ensucies”, etc. las sustituimos por una forma articulada de uso que respeta la organización de una comunidad. Fue un diálogo político muy importante con la administración de Magistris y la concejal Carmín Piscopo en el que han participado también técnicos y funcionarios. Creo que esto ha permitido mover el plano político en la ciudad, ya que se ha introducido el tema, hoy ya central, de un nuevo autogobierno. Los otros siete espacios formaron un movimiento llamado Masa Crítica/ Decide la città [Masa crítica/ Decida la ciudad], que trata de agrupar a todos los centros sociales y espacios liberados napolitanos, pero intentando ir más allá del cuerpo tradicional de los movimientos. La mayoría de ellos participan en esta plataforma. Hemos comenzado a trabajar para que más espacios sean reconocidos mostrando un dossier de actividades que demuestre su valor social. La ordenanza reconoce que la autogestión cívica, cuando genera un alto valor social, debe obtener una compensación de sus gastos. Lo que es importante es que no es sólo un servicio de la ciudad, sino un intento de construir un laboratorio de autogobierno, de colaboración, de medios de producción comunes, basada en la cooperación.

¿Puede este reconocimiento poner en peligro el espacio como lugar de politización?
Al revés. Un uso colectivo no identitario permite el nacimiento de propuestas altamente conflictivas, como ha pasado, por ejemplo, con el reconocimiento de la ciudadanía honorífica de [Abdullah] Ocalan [político kurdo líder del PKK], a partir de una propuesta de l’Asilo. El elemento de la conflictividad no es una cuestión de compatibilidad, son las personas del espacio las que decidirán sobre lo que se hace en él, respetando los valores de antifascismo, antirracismo y antisexismo, y una serie de principios políticos que forman parte del preámbulo. Hay un órgano de garantías y reglamentaciones en cada espacio que respetan su propio carácter para que haya diversidad. Y una garantía de que el espacio no se venda.

¿Ha habido más presión, policial o de otro tipo, sobre otros espacios de la ciudad que no estén incluidos en la ordenanza?
No. El movimiento de centros sociales en Nápoles es muy fuerte y lo es porque hacemos una defensa común. Los espacios que no están incluidos en el decreto también han apoyado para que se desarrollara esta ordenanza.

¿No hay centros que estén en contra de este proceso?
Hay algunos que no están en contra, pero tampoco están interesados. Ningún centro se ha declarado, al menos públicamente, en contra de este decreto. Hay una treintena de centros sociales en Nápoles, incluyendo ocupaciones de vivienda y espacios sociales.

¿Se contempla el uso del bien común como espacio de vivienda?
Uno de los espacios declarado bien común es de vivienda. Es muy experimental porque se ha reconocido sólo la planta baja. Se está experimentando en cuanto a cómo se decide quién entra a vivir, respetando la práctica de las campañas de lucha del sector. La experimentación es un elemento central porque esta ordenanza no es una herramienta de defensa, sino de conquista. No se intenta evitar problemas, que los hay y muchos. Apostamos por la continuación del conflicto. En este periodo, he escrito un trabajo sobre la gobernanza neoliberal y el TTIP. Igual que reconocemos que este tratado es una aberración que se ha hecho a base de distorsionar el derecho desde el liberalismo, nosotros también distorsionamos el derecho desde una óptica colectiva. No estamos buscando una salida, estamos afrontando del modo más explícito posible una batalla para que se reconozca una praxis que consideramos legítima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.