Hemeroteca Diagonal
La nueva Ley de Montes impide a los agentes forestales denunciar delitos ambientales

La nueva Ley de Montes también va a permitir que se construya en los montes que hayan sufrido incendios, hasta ahora prohibido para evitar la especulación urbanística.

Agentes forestales
Un agente forestal comprueba la muerte por envenenamiento de un buitre negro. Imagen de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales.
12 mar 2015 19:40

El ladrillazo llega de nuevo a los montes públicos. El Gobierno ha dado luz verde a la nueva Ley de Mon­tes, cuyo texto se aprobó en el Con­sejo de Ministros del pasado 9 de febrero, que introduce reformas como la posibilidad de construir en los montes quemados o la retirada de las atribuciones que tienen los más de 6.400 agentes forestales para vigilar, investigar y llevar a los tribunales los delitos ambientales, entre otras novedades.

“El PP ha trabajado rápido estos cuatro años. En materia medioambiental, [Miguel Arias] Cañete y ahora la ministra [Isabel García] Te­jerina han sido capaces de cargarse toda una legislación ambiental protectora con más de 20 años de trayectoria por una serie de leyes desreguladoras que eliminan ‘las trabas ambientales’: la Ley de Costas, la Ley de Parques Naturales, ahora la Ley de Montes y todavía falta otra antes de que acabe la legislatura, la Ley de Patrimonio Natural. No es un accidente, es la línea de este Gobierno de desregularizar y privatizar”, afirma Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción.

“Razones imperiosas”

Aunque el Ministerio de Agricul­tu­ra, Alimentación y Medio Ambi­ente señala que la Ley de Montes va a “contribuir a la conservación de la biodiversidad, la prevención de los incendios forestales, la lucha contra el cambio climático y el aprovechamiento económico de los montes”, en su artículo 50 se refiere al cambio de uso del suelo forestal a urbanístico en montes quemados en el caso de que existan “razones imperiosas de interés público”. Y deja en manos de las comunidades autónomas la recalificación de esos montes.

Oberhuber explica a este periódico que “la experiencia nos indica que las administraciones ya están justificando ese interés para hacer urbanizaciones o complejos de ocio en zonas protegidas”. El responsable de Ecologistas en Acción se refiere a las normativas a medida que estos años han aprobado gobiernos autonómicos bajo la premisa del "interés general", y en contra de las normativas estatales de protección, que han autorizado proyectos especulativos en espacios naturales como la Ciudad del Medioambiente (Soria), urbanización Isla Valdecañas (Cáceres), Meseta Sky (Valladolid), San Glorio (Palencia), Puerto de Granadilla (Tenerife) o Marina Cope (Murcia), entre otros muchos, aunque algunos se han conseguido parar en los tribunales.

Oberhuber argumenta que no era necesaria la modificación de la Ley de Montes (2003) porque precisamente se introdujo tres años después de su aprobación la prohibición de construir en montes quemados para "prevenir los incendios y protegerlos de la especulación".

La Ley de Montes del PP permite el cambio de uso del suelo forestal a urbanístico en los montes quemados
Por su parte, Miguel Ángel Hernández, responsable de biodiversidad de la misma organización y portavoz del grupo ecologista en Castilla-La Mancha, señala que: "Hecha la ley, hecha la trampa. Tal y como está redactado el artículo 50 se deja abierto a la interpretación de los políticos el interés público, y ya tenemos experiencia...", se lamenta. Para Hernández, esta reforma de la nueva Ley de Montes, en el caso de Castilla-La Mancha, "es clarísimamente un castigo contra los agentes forestales y medioambientales, porque son los que han denunciado muchos delitos graves en grandes fincas de terratenientes", explica. Además, en esta comunidad autónoma el PP está a punto de aprobar la Ley de Caza, que permite cerrar los montes al acceso público para para llevar a cabo cacerías, cierre de caminos públicos, matar a animales lanceados, etc.

"Todo atado y bien atado"

"Es como si el PP quisiera dejar todo atado y bien atado. Es dar la puntilla al medio ambiente. En Canarias nos va a afectar gravemente, unido a dos leyes autonómicas que se acaban de aprobar en nuestro territorio como son el fin de la moratoria turística [la prohibición de construir más hoteles] y la moficación del uso del suelo rústico", explica Fran Castro de la organización ecologista Ben Magec de Canarias, donde los terrenos quemados de La Gomera podrían urbanizarse si la nueva Ley de Montes prospera.

Fue en 2006, durante el mandato de Cristina Narbona como ministra de Medio Ambiente (2004-2008), cuando se incorporó la prohibición de construir en montes quemados hasta pasados 30 años, debido al gran número de incendios provocados. El escándalo de corrupción Terra Mítica (Benidorm) es un ejemplo. De monte público, tras un incendio intencionado en 1992, a complejo de ocio, hotelero y un sin fin de urbanizaciones. Similar suerte corrió el Monte Abantos, en El Escorial (Madrid), tras ser arrasado por las llamas en 1999.

Sin policía ambiental

Pero la Ley de Montes acaba también con las competencias que desde hace años tienen los agentes forestales, que dejan de ser “agentes de la autoridad” para denunciar delitos ambientales. Sólo podrán denunciar infracciones administrativas, según el artículo 58 de la nueva normativa. “Esta ley dice ahora que no tenemos que redactar atestados y que pasamos a ser auxiliares de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Se elimina nuestra condición de funcionarios. Se nos humilla y se nos degrada. Esto no estaba especificado en el borrador de la ley que se publicó hace meses. Además, son modificaciones que se han introducido sin exposición pública y se nos priva del derecho a presentar alegaciones”, explica a Diagonal Luis Díaz, presidente de la Asociación Española de Agentes Forestales.

A esta modificación de la Ley de Montes se oponen todos los grupos ecologistas, sindicatos y los colegios profesionales de biólogos e ingenieros forestales. “Tam­bién tenemos el compromiso de todos los grupos políticos de la oposición de anular la ley en la próxima legislatura”, explica Díaz.

Funcionarios sin jerarquías

Sobre la calidad del trabajo de estos agentes medioambientales, Oberhu­ber señala: “Son profesionales independientes que conocen y vigilan el campo. Esta medida es un ataque a su trabajo. Molestan porque tocan a los amigos del Gobierno”. Por su parte, la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo agradece en sus informes anuales la profesionalidad de los atestados de estos agentes.

Sin el trabajo de los agentes forestales y medioambientales no se hubieran destapado casos que la Administración ha pasado por alto, como la construcción ilegal de un chalet en el Parque Nacional de Cabañeros del empresario Alejandro Aznar y la presidenta del círculo de empresarios, Mónica Oriol (sobrina de un ministro de Franco), que además se han construido dos campos de polo en otra finca de su propiedad situada en un espacio protegido del Parque Regional del río Guadarrama. Los agentes también han denunciado hechos como el cierre de una vía pecuaria por parte del hermano de Esperanza Aguirre en El Escorial.

Los agentes forestales y medioambientales son los responsables de luchar contra los incendios, las construcciones ilegales, envenenamiento de especies, caza furtiva, maltrato animal, expolio arqueológico, cierre de caminos públicos y vías pecuarias, vertidos, vallados ilegales, etc. “Nosotros nos debemos a la naturaleza, al artículo 45 de la Cons­ti­tución que dice que el ciudadano tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado”, dice Díaz.

Los agentes medioambientales luchan contra los incendios, construcciones ilegales, caza furtiva, expolio arqueológico, cierre de vías pecuarias y vertidos, entre otros delitos.

Con la nueva Ley de Montes no van a poder denunciar delitos ambientales (delitos penales), algo que sólo podrá hacer el Servicio de Protección de la Natu­raleza (Seprona) de la Guardia Civil, que cuenta con cinco veces menos efectivos. “No tenemos nada contra la Guardia Civil, trabajamos de forma coordinada. Los sindicatos de Policía y Guardia Civil se oponen también a la Ley de Montes. Pero la diferencia es que los agentes forestales y ambientales no tenemos jerarquías”, señala Díaz. Los miembros del Seprona dependen del permiso de sus superiores para denunciar un delito, y en muchos casos las denuncias se paralizan antes de que salgan a la luz por una llamada de teléfono.

Según el naturalista Joaquín Araújo esta ley es una vuelta al pasado, representa una “semimilitarización [del campo] bajo los cuerpos armados del Estado. Es un retroceso al primer franquismo”.

Además, los agentes forestales advierten de que esta Ley de Montes es el primer paso para privatizar la seguridad en el campo e introducir guardas jurados privados, como ya ha ocurrido en ministerios y otros lugares públicos. Al frente de algunas de esas empresas de seguridad privada se encuentran los hermanos Mayor Oreja (PP), e incluso el ministro de Defensa presidió en 2011 una empresa de seguridad privada a la que ha dado contratos públicos desde su ministerio.

Para el portavoz de los agentes forestales y ambientales la Ley de Montes del PP les retira sus funciones como agentes de la autoridad en los delitos ambientales porque “en los últimos años hemos denunciado a poderosos, a grandes empresas, como las eléctricas o bodegas de cava, y a propietarios de grandes fincas, algunas de familiares de políticos... Lo que quieren es que nos dediquemos a perseguir al ciudadano de a pie: al pequeño cazador que igual le va a caducar la licencia. Que estemos detrás de ese tipo de infracciones, pero los delitos verdaderamente graves de ricos y terratenientes que no los llevemos a los tribunales. Es una ley hecha a medida”, concluye Díaz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#26870
29/11/2018 18:18

No todos son grandes profesionales, hay alguno por Sacedón que utiliza el gasoil de los vehículos para muchas cosas, aparte de para consumirlo en sus guerras con los agricultores.

0
0
#26301
17/11/2018 17:57

Es que no son agentes de la ley y por ello no pueden dar fe, es lógico.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.