Hemeroteca Diagonal
Los centros sociales como bienes comunes

La experiencia de los centros sociales como generadores de otra sociabilidad debería de ser reconocida por la Administración pública.
Asamblea de l'Asilo
Asamblea de l'Asilo. / Imagen cedida por L'Asilo
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

18 oct 2016 17:35

Leo en el último número de Diagonal que en Nápoles el Ayuntamiento ha aprobado una ordenanza que reconoce a los centros sociales como “bienes comunes” y me embarga un profundo sentimiento de envidia sana. ¡Si pudiéramos hacer lo mismo en Madrid qué distinto sería el panorama de esta ciudad!

Sigo leyendo. El artículo explica que la creación de uno de los centros sociales más emblemáticos de la ciudad, el llamado l`Asilo, surgió como respuesta crítica a la política cultural de corte vertical del Ayuntamiento, que ampara prácticas de clientelismo político. Me veo directamente interpelada puesto que la política cultural del Ayuntamiento de Madrid ha sido caballo de batalla durante el primer año de gobierno pero, al tiempo, chocamos con grandes dificultades para introducir una gestión directa de la cultura en los centros culturales municipales que están entregados a las empresas del sector. ¡Y resulta que en los centros sociales se desarrolla una gestión cultural directa que nos es casi imposible en los centros municipales! ¿Por qué no aprovechar entonces esa dinámica introduciendo una ordenanza que reconozca los centros sociales como ‘bienes comunes’, como espacios donde se crea una riqueza social, cultural y comunitaria que es aprovechada por el conjunto de los vecinos y vecinas?

Nuestras raíces están ligadas también a este entorno, puesto que un sector importante del propio grupo municipal de Ahora Madrid nos hemos nutrido de esa riqueza común; disfrutamos de las infraestructuras de los centros sociales de la ciudad, como El Patio, cuando no teníamos acceso a los salones de actos de los centros culturales, que se nos negaban repetidamente; ahí desarrollamos los foros en que se discutió el programa, ahí nos reunimos innumerables veces hasta el punto de que sin ellos posiblemente no existiríamos.

Mentes retorcidas darán la vuelta a estas palabras y dirán que ahora queremos devolver favores a los ‘nuestros’. Pero se equivocan, porque los ‘nuestros’ son los ciudadanos y ciudadanas madrileñas desconocidas que siguen esforzándose por incrementar y defender una riqueza social difusa hecha de apoyo mutuo y cooperación. Esa forma no patrimonializada de riqueza se define como ‘bienes comunes’.

Este concepto, que da soporte jurídico a la ordenanza, combina lo material y lo inmaterial/social. En estos centros, como en La Enredadera del barrio de Tetuán, se cultivan ambas dimensiones: ahí tiene su sede el banco de alimentos, hubo un taller de bicicletas y hay otros proyectos de este tipo. Pero al hilo de ellos se construyen lazos comunitarios y sociales que son imprescindibles para hacer frente colectivamente a múltiples problemas: la lucha contra los desahucios, la pobreza, el racismo y la xenofobia; la atención prestada a los menores, el cultivo de la ayuda mutua en momentos difíciles, la participación activa en la Mesa contra la exclusión del distrito, etc., etc. Sin estos centros y sin éste en concreto, nuestros barrios serían todavía más invivibles y desalmados de lo que ya son. En ellos la gente se reúne y da vida a nuevos proyectos sociales y políticos.

Cambiaría una concepción elitista tradicional en la Administración pública que tiende a considerar a los/as administrados/as como menos capaces

Por eso entiendo que desde la institución municipal deberíamos hacer un esfuerzo por enfocar la situación desde este ángulo. No tiene sentido que a las pocas iniciativas que crean tejido social y que ayudan a resolver problemas les pongamos trabas burocráticas. La iniciativa napolitana nos marca un camino: elaborar un reglamento que reconozca las prácticas de autogestión que se dan en estos espacios y que defina el sujeto jurídico responsable que puede ser, perfectamente, una asamblea de centro, reconociéndolos como ‘bien común’ abierto al vecindario.

Este enfoque nos permitiría desbloquear situaciones enquistadas y cambiaría una concepción elitista tradicional en la Administración pública que tiende a considerar a los/as administrados/as como menos capaces, como menores de edad a los que hay que proteger de sí mismos. La experiencia de los centros sociales nos dice lo contrario: los primeros y primeras interesadas en que el centro funcione son sus propios habitantes, que crean un instrumento adecuado para ello: una asamblea colectiva. Ese instrumento es lento y tiene sus propias complicaciones pero su eficacia no desmerece en absoluto. Y lo que es más importante, prefigura un futuro de autogestión en el que las poblaciones afectadas puedan tomar sus propias decisiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Madrid
Centros sociales El Barrio del Pilar y La Piluka: 25 años de lucha y resistencia
En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.
Granada
Represión La Policía vulneró los derechos durante el intento de desalojo ilegal en Granada por parte de AMA Desokupa
La Red de Observación de Granada denuncia decenas de graves vulneraciones de derechos contra los manifestantes por parte de los agentes de la ley durante el intento de desalojo coordinado entre agentes de la Policía y la empresa AMA Desokupa.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?