Opinión
Los centros sociales como bienes comunes

La experiencia de los centros sociales como generadores de otra sociabilidad debería de ser reconocida por la Administración pública.
Asamblea de l'Asilo
Asamblea de l'Asilo. / Imagen cedida por L'Asilo

Catedrática de filosofía.

18 oct 2016 17:35

Leo en el último número de Diagonal que en Nápoles el Ayuntamiento ha aprobado una ordenanza que reconoce a los centros sociales como “bienes comunes” y me embarga un profundo sentimiento de envidia sana. ¡Si pudiéramos hacer lo mismo en Madrid qué distinto sería el panorama de esta ciudad!

Sigo leyendo. El artículo explica que la creación de uno de los centros sociales más emblemáticos de la ciudad, el llamado l`Asilo, surgió como respuesta crítica a la política cultural de corte vertical del Ayuntamiento, que ampara prácticas de clientelismo político. Me veo directamente interpelada puesto que la política cultural del Ayuntamiento de Madrid ha sido caballo de batalla durante el primer año de gobierno pero, al tiempo, chocamos con grandes dificultades para introducir una gestión directa de la cultura en los centros culturales municipales que están entregados a las empresas del sector. ¡Y resulta que en los centros sociales se desarrolla una gestión cultural directa que nos es casi imposible en los centros municipales! ¿Por qué no aprovechar entonces esa dinámica introduciendo una ordenanza que reconozca los centros sociales como ‘bienes comunes’, como espacios donde se crea una riqueza social, cultural y comunitaria que es aprovechada por el conjunto de los vecinos y vecinas?

Nuestras raíces están ligadas también a este entorno, puesto que un sector importante del propio grupo municipal de Ahora Madrid nos hemos nutrido de esa riqueza común; disfrutamos de las infraestructuras de los centros sociales de la ciudad, como El Patio, cuando no teníamos acceso a los salones de actos de los centros culturales, que se nos negaban repetidamente; ahí desarrollamos los foros en que se discutió el programa, ahí nos reunimos innumerables veces hasta el punto de que sin ellos posiblemente no existiríamos.

Mentes retorcidas darán la vuelta a estas palabras y dirán que ahora queremos devolver favores a los ‘nuestros’. Pero se equivocan, porque los ‘nuestros’ son los ciudadanos y ciudadanas madrileñas desconocidas que siguen esforzándose por incrementar y defender una riqueza social difusa hecha de apoyo mutuo y cooperación. Esa forma no patrimonializada de riqueza se define como ‘bienes comunes’.

Este concepto, que da soporte jurídico a la ordenanza, combina lo material y lo inmaterial/social. En estos centros, como en La Enredadera del barrio de Tetuán, se cultivan ambas dimensiones: ahí tiene su sede el banco de alimentos, hubo un taller de bicicletas y hay otros proyectos de este tipo. Pero al hilo de ellos se construyen lazos comunitarios y sociales que son imprescindibles para hacer frente colectivamente a múltiples problemas: la lucha contra los desahucios, la pobreza, el racismo y la xenofobia; la atención prestada a los menores, el cultivo de la ayuda mutua en momentos difíciles, la participación activa en la Mesa contra la exclusión del distrito, etc., etc. Sin estos centros y sin éste en concreto, nuestros barrios serían todavía más invivibles y desalmados de lo que ya son. En ellos la gente se reúne y da vida a nuevos proyectos sociales y políticos.

Cambiaría una concepción elitista tradicional en la Administración pública que tiende a considerar a los/as administrados/as como menos capaces

Por eso entiendo que desde la institución municipal deberíamos hacer un esfuerzo por enfocar la situación desde este ángulo. No tiene sentido que a las pocas iniciativas que crean tejido social y que ayudan a resolver problemas les pongamos trabas burocráticas. La iniciativa napolitana nos marca un camino: elaborar un reglamento que reconozca las prácticas de autogestión que se dan en estos espacios y que defina el sujeto jurídico responsable que puede ser, perfectamente, una asamblea de centro, reconociéndolos como ‘bien común’ abierto al vecindario.

Este enfoque nos permitiría desbloquear situaciones enquistadas y cambiaría una concepción elitista tradicional en la Administración pública que tiende a considerar a los/as administrados/as como menos capaces, como menores de edad a los que hay que proteger de sí mismos. La experiencia de los centros sociales nos dice lo contrario: los primeros y primeras interesadas en que el centro funcione son sus propios habitantes, que crean un instrumento adecuado para ello: una asamblea colectiva. Ese instrumento es lento y tiene sus propias complicaciones pero su eficacia no desmerece en absoluto. Y lo que es más importante, prefigura un futuro de autogestión en el que las poblaciones afectadas puedan tomar sus propias decisiones.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...