Hemeroteca Diagonal
H.P. Lovecraft el ‘nini’ de Providence

Sobre la pertinencia de la obra de H.P. Lovecraft o cómo el horror cósmico impregna el presente.

Lovecraft
Lovecraft Carla Berrocal

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) no es un ejemplo a seguir. No, desde luego, si el lector que intenta emularlo aspira a una vida dentro de las normas del capitalismo tardío. Conocido por ser uno de los grandes maestros del género fantástico y de horror, este escritor, poeta y traductor nacido y fallecido en Providence (Rhode Island, EE UU) recorrió el primer tercio del siglo XX atrincherado en sí mismo, en el mito del anglosajón blanco, en el desprecio por la modernidad y la autopromoción. Hijo de un viajante comercial que enloqueció, dicen, por culpa de la sífilis, criado entre mantillas por su madre, sus tías y su abuela, Lovecraft desarrolla una aversión por la vida que hace de él el perfecto ‘nini’. Sólo un breve matrimonio (1924-26) le obliga a trabajar y relacionarse con otros seres humanos, lejos de la seguridad del hogar. Por lo demás, su existencia está caracterizada por un enclaustramiento al que contribuye decisivamente, para bien y para mal, su amor por la lectura y la escritura.

En este sentido, Lovecraft no se diferencia de quienes hoy por hoy invierten su tiempo en disfrutar y expandir la mitología iniciada en relatos como La llamada de Cthulhu (1926), arropados con una batamanta en un dormitorio infantil que ha devenido con los años gruta abisal. La industria cultural ha absorbido la esencia lovecraftiana y la ha escupido en forma de secuelas literarias, videojuegos, películas, cómics, juegos de rol, cromos, camisetas XXL, peluches y zapatillas de andar por casa. Pero, paradójicamente, ello no ha servido para convertir a los fans del escritor en criaturas productivas para el sistema. De una manera un tanto retorcida, todos estos prosumidores, incluso cuando su afición acaba haciéndoles ricos, demuestran estar tan negados para la vida práctica como su ídolo, a quien su primer biógrafo, L. Sprague de Camp, echaba en cara “su sibaritismo, sus pérdidas de tiempo, su actitud anticomercial, su amateurismo”; defectos, según él, que le negaron el éxito en vida.

Obra y milagros de HPL

Pero, ¿qué pensaba Lovecraft de esa concepción mercantilista del ser norteamericano? Existe una cierta ambigüedad entre lo escrito por el propio autor en sus ensayos sobre este tema y la realidad práctica de sus ficciones, publicadas en revistas pulp como la mítica Weird Tales; ficciones que, antes de su muerte, apenas habían trascendido el aprecio de la escena amateur. Las razones para la gloria póstuma –una fascinación por la obra del autor y por su misma persona que persiste en nuestros días– las concreta Michel Houelle­becq en su ensayo H. P. Lovecraft: contra el mundo, contra la vida. Houellebecq considera el afán continuista, la ampliación de su universo ¿mitológico? por parte de sus “discípulos”, un caso “único en la historia literaria moderna”. También señala su rol de “generador de sueños” como estrategia para trascender lo literario e impregnar cine, ilustración, rock and roll y arquitectura con la revolucionaria idea de un nuevo universo aún por construir.

El escritor francés clasifica la obra de HPL en “una sucesión de círculos concéntricos en torno a un vórtice de horror y maravilla absoluta”. El primer círculo, dedicado a su desconocida producción poética e ingente correspondencia, apenas traducida y publicada, inaprensible por el momento. El segundo círculo, todos aquellos relatos en los que participó, ya fuera colaborando desde el principio o como editor de textos, desde donde reescribió por completo muchos de ellos. El tercer círculo, y vamos estrechando el espacio y el tiempo, el referido a los relatos escritos por H. P. Lovecraft, siendo el cuarto círculo, como si del Infierno de Dante se tratara, la esencia lovecraftiana, o lo que Houelle­becq llama los “grandes textos”: La llamada de Cthulhu (1926), El color surgido del espacio (1927), El horror de Dunwich (1928), El susurrador en la oscuridad (1930), En las montañas de la locura (1931), Los sueños de la casa de la bruja (1932), La sombra sobre Innsmouth (1932) y En la noche de los tiempos (1934).

Principios lovecraftianos

Todos estos relatos se caracterizan por una noción del género muy diferente a la que materializaron los góticos, que Lovecraft conocía a la perfección, como pone de manifiesto su ensayo El terror sobrenatural en la literatura (1927). Pese a admirar a autores como Ann Radcliffe o Edgar Allan Poe, que codificaban el escalofrío en lo psicológico y en el imaginario romántico, Lovecraft deja claro desde el principio de su obra que no cifra sus efectos en una pasión desbocada (hasta lo morboso) por el drama de la vida, sino en el miedo extremo a la misma. Por ello, sus ficciones adolecen de personajes atractivos, de tramas folletinescas, de los escenarios tétricos familiares a los aficionados al fantástico. En su literatura no hay apenas otra cosa que la creación de una atmósfera casi abstracta, plagada de presagios, que casi nunca llega a concretarse en monstruosidades definidas, sino en entidades ubicadas más allá del tiempo, el espacio y la imaginación que no representan sino el desierto de lo real, el mundo en sí, la carne palpitante y el tumor; lo vivo más allá de la conciencia humana. En esencia, la nada, cuyo vértigo Lovecraft sublima artísticamente a través de deidades amorfas con nombres impronunciables: el citado Cthulhu, Shub-Niggurath, Nyarlatho­tep, Azathoth, Yog-Sothoth…

No por casualidad, los personajes de sus relatos acaban volviéndose locos, sufriendo una regresión a estados primordiales de la materia, perdiéndose en sus intentos por traducir a nuestro lenguaje lo que no es accesible al mismo. Como los relatos que protagonizan, acaban rindiéndose a la evidencia de que los efectos literarios estéticos, las descripciones arquitectónicas inabarcables, las referencias a clásicos de lo ocultista existentes o inexistentes –como el Necronomicón, libro imaginario clave en el universo Lovecraft–, no son más que pistas susceptibles de procurar una aproximación a la nada absoluta, pero incapaces de conjurarla; de concretarla. En La llamada de Cthulhu puede leerse: “algún día, la reconstrucción científica de conocimientos dispersos nos dará a conocer tan terribles panorámicas de la realidad, y lo terrorífico del lugar que ocupamos en ella, que sólo podremos enloquecer como consecuencia de tal revelación”. En una de sus innumerables cartas, Lovecraft hablará del arte, de su propio arte, en términos similares: “En lo artístico, no sirve de nada tener en cuenta el caos del universo, porque ese caos es tan completo que ningún texto escrito lo deja siquiera traslucir. No concibo ninguna imagen verdadera de la estructura de la vida y lo cósmico que no sea una mezcla de meros puntos cuya disposición sigue espirales sin dirección determinada”. A partir de estas espirales sin dirección, vale la pena indagar en la influencia de H. P. Lovecraft, su pertinencia, en el zeitgeist cultural contemporáneo: el pensamiento, la imagen gráfica, el audiovisual; impactos prolongados en el tiempo de aquellas primeras piedras labradas en su imaginación por el recluso de Providence.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Andalucía Reader Con: “Queremos demostrar que los jóvenes sí leen”
Belén García y María Herrera son dos jóvenes sevillanas que organizan desde hace diez años la Andalucía Reader Con, un evento en torno a la literatura juvenil, fantástica y romántica.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.