Hemeroteca Diagonal
H.P. Lovecraft el ‘nini’ de Providence

Sobre la pertinencia de la obra de H.P. Lovecraft o cómo el horror cósmico impregna el presente.

Lovecraft
Lovecraft Carla Berrocal

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) no es un ejemplo a seguir. No, desde luego, si el lector que intenta emularlo aspira a una vida dentro de las normas del capitalismo tardío. Conocido por ser uno de los grandes maestros del género fantástico y de horror, este escritor, poeta y traductor nacido y fallecido en Providence (Rhode Island, EE UU) recorrió el primer tercio del siglo XX atrincherado en sí mismo, en el mito del anglosajón blanco, en el desprecio por la modernidad y la autopromoción. Hijo de un viajante comercial que enloqueció, dicen, por culpa de la sífilis, criado entre mantillas por su madre, sus tías y su abuela, Lovecraft desarrolla una aversión por la vida que hace de él el perfecto ‘nini’. Sólo un breve matrimonio (1924-26) le obliga a trabajar y relacionarse con otros seres humanos, lejos de la seguridad del hogar. Por lo demás, su existencia está caracterizada por un enclaustramiento al que contribuye decisivamente, para bien y para mal, su amor por la lectura y la escritura.

En este sentido, Lovecraft no se diferencia de quienes hoy por hoy invierten su tiempo en disfrutar y expandir la mitología iniciada en relatos como La llamada de Cthulhu (1926), arropados con una batamanta en un dormitorio infantil que ha devenido con los años gruta abisal. La industria cultural ha absorbido la esencia lovecraftiana y la ha escupido en forma de secuelas literarias, videojuegos, películas, cómics, juegos de rol, cromos, camisetas XXL, peluches y zapatillas de andar por casa. Pero, paradójicamente, ello no ha servido para convertir a los fans del escritor en criaturas productivas para el sistema. De una manera un tanto retorcida, todos estos prosumidores, incluso cuando su afición acaba haciéndoles ricos, demuestran estar tan negados para la vida práctica como su ídolo, a quien su primer biógrafo, L. Sprague de Camp, echaba en cara “su sibaritismo, sus pérdidas de tiempo, su actitud anticomercial, su amateurismo”; defectos, según él, que le negaron el éxito en vida.

Obra y milagros de HPL

Pero, ¿qué pensaba Lovecraft de esa concepción mercantilista del ser norteamericano? Existe una cierta ambigüedad entre lo escrito por el propio autor en sus ensayos sobre este tema y la realidad práctica de sus ficciones, publicadas en revistas pulp como la mítica Weird Tales; ficciones que, antes de su muerte, apenas habían trascendido el aprecio de la escena amateur. Las razones para la gloria póstuma –una fascinación por la obra del autor y por su misma persona que persiste en nuestros días– las concreta Michel Houelle­becq en su ensayo H. P. Lovecraft: contra el mundo, contra la vida. Houellebecq considera el afán continuista, la ampliación de su universo ¿mitológico? por parte de sus “discípulos”, un caso “único en la historia literaria moderna”. También señala su rol de “generador de sueños” como estrategia para trascender lo literario e impregnar cine, ilustración, rock and roll y arquitectura con la revolucionaria idea de un nuevo universo aún por construir.

El escritor francés clasifica la obra de HPL en “una sucesión de círculos concéntricos en torno a un vórtice de horror y maravilla absoluta”. El primer círculo, dedicado a su desconocida producción poética e ingente correspondencia, apenas traducida y publicada, inaprensible por el momento. El segundo círculo, todos aquellos relatos en los que participó, ya fuera colaborando desde el principio o como editor de textos, desde donde reescribió por completo muchos de ellos. El tercer círculo, y vamos estrechando el espacio y el tiempo, el referido a los relatos escritos por H. P. Lovecraft, siendo el cuarto círculo, como si del Infierno de Dante se tratara, la esencia lovecraftiana, o lo que Houelle­becq llama los “grandes textos”: La llamada de Cthulhu (1926), El color surgido del espacio (1927), El horror de Dunwich (1928), El susurrador en la oscuridad (1930), En las montañas de la locura (1931), Los sueños de la casa de la bruja (1932), La sombra sobre Innsmouth (1932) y En la noche de los tiempos (1934).

Principios lovecraftianos

Todos estos relatos se caracterizan por una noción del género muy diferente a la que materializaron los góticos, que Lovecraft conocía a la perfección, como pone de manifiesto su ensayo El terror sobrenatural en la literatura (1927). Pese a admirar a autores como Ann Radcliffe o Edgar Allan Poe, que codificaban el escalofrío en lo psicológico y en el imaginario romántico, Lovecraft deja claro desde el principio de su obra que no cifra sus efectos en una pasión desbocada (hasta lo morboso) por el drama de la vida, sino en el miedo extremo a la misma. Por ello, sus ficciones adolecen de personajes atractivos, de tramas folletinescas, de los escenarios tétricos familiares a los aficionados al fantástico. En su literatura no hay apenas otra cosa que la creación de una atmósfera casi abstracta, plagada de presagios, que casi nunca llega a concretarse en monstruosidades definidas, sino en entidades ubicadas más allá del tiempo, el espacio y la imaginación que no representan sino el desierto de lo real, el mundo en sí, la carne palpitante y el tumor; lo vivo más allá de la conciencia humana. En esencia, la nada, cuyo vértigo Lovecraft sublima artísticamente a través de deidades amorfas con nombres impronunciables: el citado Cthulhu, Shub-Niggurath, Nyarlatho­tep, Azathoth, Yog-Sothoth…

No por casualidad, los personajes de sus relatos acaban volviéndose locos, sufriendo una regresión a estados primordiales de la materia, perdiéndose en sus intentos por traducir a nuestro lenguaje lo que no es accesible al mismo. Como los relatos que protagonizan, acaban rindiéndose a la evidencia de que los efectos literarios estéticos, las descripciones arquitectónicas inabarcables, las referencias a clásicos de lo ocultista existentes o inexistentes –como el Necronomicón, libro imaginario clave en el universo Lovecraft–, no son más que pistas susceptibles de procurar una aproximación a la nada absoluta, pero incapaces de conjurarla; de concretarla. En La llamada de Cthulhu puede leerse: “algún día, la reconstrucción científica de conocimientos dispersos nos dará a conocer tan terribles panorámicas de la realidad, y lo terrorífico del lugar que ocupamos en ella, que sólo podremos enloquecer como consecuencia de tal revelación”. En una de sus innumerables cartas, Lovecraft hablará del arte, de su propio arte, en términos similares: “En lo artístico, no sirve de nada tener en cuenta el caos del universo, porque ese caos es tan completo que ningún texto escrito lo deja siquiera traslucir. No concibo ninguna imagen verdadera de la estructura de la vida y lo cósmico que no sea una mezcla de meros puntos cuya disposición sigue espirales sin dirección determinada”. A partir de estas espirales sin dirección, vale la pena indagar en la influencia de H. P. Lovecraft, su pertinencia, en el zeitgeist cultural contemporáneo: el pensamiento, la imagen gráfica, el audiovisual; impactos prolongados en el tiempo de aquellas primeras piedras labradas en su imaginación por el recluso de Providence.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.