Hemeroteca Diagonal
Las republicanas de Ravensbrück

Tras el fin de la Guerra Civil, muchas mujeres republicanas pasaron a Francia donde fueron ingresadas en campos de concentración. Tuvieron que seguir luchando en la Resistencia y fueron a parar a la Alemania nazi. El campo de Ravensbrück forma parte de su historia.


Hemeroteca Diagonal
Artículo publicado en Diagonal en el año 2015.
19 nov 2015 09:21

A 40 años del fin de la dictadura franquista, las mujeres que lucharon contra el franquismo son las grandes olvidadas. Como algunas de ellas han dicho, son las olvidadas de los olvidados. Su relato y la investigación de quiénes eran, dónde fueron a parar y, en muchos casos, su desaparición, está por completar. Son las propias mujeres supervivientes las que han hecho el relato de lo que sufrieron ellas y sus compañeras.

Ése es el caso de Neus Català y otras mujeres que acabaron recluidas en el campo de concentración de Ravensbrück, cerca de Berlín, el mayor campo de concentración de mujeres de la Alemania nazi. Muchas mujeres españolas murieron allí y algunas consiguieron sobrevivir a aquel infierno hasta su liberación en 1945. Su periplo fue largo. Fueron luchadoras en defensa de la República española, en la Resisten­cia francesa y con la invasión nazi fueron internadas en campos de exterminio alemanes. Se calcula que fueron cientos las mujeres ingresadas en campos de concentración franceses y alemanes.

Una emigración forzosa de hombres y mujeres harapientos junto a niños y niñas se inició tras el golpe de Estado en 1936. Pero la riada de refugiados y refugiadas españolas se disparó entre finales de enero y primeros de febrero de 1939, alrededor de 500.000 personas cruzaron los Pirineos en condiciones de frío y hambre. Además, fueron recibidos con gran hostilidad por alcaldes y una parte de la sociedad francesa.

Neus Catalá, que este año ha cumplido cien años, llevó a cabo junto a otras supervivientes como Conchita Boix, Lola Casadellà, María González y María Llenas, un memorial, realizado entre 1970 y 1975, que recoge el nombre, o cualquier dato, de las mujeres españolas en Ravensbrück. También publicó De la resistencia y la deportación, con el testimonio de 50 mujeres de la Resistencia francesa contra la invasión de los nazis.

La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí

“Lo que hizo fue ir casa por casa recopilando datos de mujeres deportadas, pero también de resistentes, incluso de algunas que no fueron detenidas. Todas eran mujeres que pasaron en el 39 a Francia e hicieron la resistencia allí y la lucha antifascista”, explica a Diagonal Mar Trallero, investigadora del Grupo de Estudios del Exilio Literario (Gexel) y miembro de Amical de Ravensbrück, que ha investigado sobre las españolas en este campo de concentración y ampliado la información que dio a conocer Català. De ese trabajo ha salido el segundo memorial de las españolas deportadas a Ravensbrück.

Neus Català
Neus Catalá, superviviente española del campo de concentración nazi de Ravensbrück (1915-2019). Archivo Diagonal

Mar Trallero señala que en Ravensbrück encerraron a mujeres de todo el Estado español: “Eran de Andalucía, Catalunya, aragonesas, castellanas, extremeñas... de todos lados”. Las primeras que llegaron a Ravensbrück fueron mujeres alemanas. Eran antifascistas o pertenecían a los Testigos de Jehová. Las mujeres españolas fueron encerradas en este campo en 1944. La primera de quien se conserva su historia es Ángeles Martínez. La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí. En sus años de existencia estuvieron recluidas unas 133.000 personas de alrededor de 40 naciones.

Compromiso social y político

“Uno de los motivos principales de fundar la Amical de Ravensbrück parte del juramento que hicimos, en el momento de la liberación, todas las deportadas y deportados de que, mientras viviéramos, explicaríamos lo que habíamos visto y sufrido”, dijo Catalá en un discurso. También señala que esas mismas razones son las que les llevaron “a defender la República, hacer la Resistencia en Francia y a luchar contra el fascismo: el amor a la paz, la libertad, la tolerancia y la justicia social”.

Ya entonces estas supervivientes reconocieron las dificultades para reunir la memoria de esas mujeres, niñas, niños y hombres españoles que sufrieron los campos de concentración nazi.

Explican que de muchas mujeres no ha quedado rastro, porque eran registradas con el apellido de su marido, o porque ellas aportaban a los miembros de la SS su alias y no su nombre real. Otras mujeres morían en los vagones en los traslados a otros campos y otras, agotadas por tanto sufrimiento, según relatan las supervivientes, se lanzaban contra las alambradas y morían electrocutadas.

Gracias a estos relatos sabemos cómo hicieron su fortuna grandes empresas alemanas. Las mujeres pasaban largas jornadas trabajando para firmas como Krupp, Thyssen, Siemens o Mercedes Benz, que colaboraban con las SS.

Neus Català ha explicado en su relato que “Ravensbrück fue un lugar donde, en medio de la gran tragedia, quedó patente la fuerza invencible de los débiles. Fue el más terrible campo de concentración diseñado para mujeres y criaturas, y al que fueron a parar algunos hombres”.

Trallero explica que la solidaridad permitía a las mujeres resistir en esas condiciones. “Superaban aquella barbarie con pequeñas acciones muy simples pero en las que arriesgaban su vida. Por ejemplo, cuando se enteraban que era el cumpleaños de alguna se organizaban entre ellas. Cuenta Lola Casadellà que llegó por la noche a su cama —si se puede llamar cama al catre con paja sobre el que dormían— y se la encontró toda cubierta de flores. Ella se preguntaba cómo se enteraron de mi cumpleaños, de dónde cogieron las flores y cuándo. Estas cosas les llenaban la vida que les intentaban quitar en el campo. Y esa fraternidad les unía y les daba fuerza”, concluye Mar Trallero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.