Hemeroteca Diagonal
Por cuatro (malditos) duros

Un texto con voluntad de levantar conciencias y reivindicar los protagonismos anónimos del día a día.
Hemeroteca Diagonal
25 abr 2014 16:20

Barbara Ehrenreich (Butte, 1941) es una periodista estadounidense que se infiltró en las dinámicas del trabajo precario que dominan la mayoría de los “empleos no cualificados” de su país. Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos (Capitán Swing, 2014) es la narración en primera persona de una experiencia cargada de miserias, esclavitudes, incertidumbres y miedos. La iniciativa que realiza la (prestigiosa) periodista, se desarrolla entre 1998 y 1999, cuando la autora abandonó su casa y comodidades y buscó trabajo en las mismas condiciones que lo realizan millones de personas en la tierra de Micky Mouse, las propinas por porcentaje y la alimentación alta en calorías. Un relato que hace años nos habría parecido, desde la circunstancias más o menos garantistas que habitamos en Europa, una película de terror, pero que a día de hoy, con la que no está cayendo, parece el final del camino de las “políticas de austeridad”: la precariedad absoluta como modus vivendi.

Coincidencias de la vida, la tiranía a la que se somete Ehrenreich en su genial interpretación periodística de mujer divorciada, sin estudios, blanca y en búsqueda de nuevos horizontes, tiene que ver en buena parte con la perversión de vivir sin casa, en la pobreza y con largas jornadas laborales que no alcanzan para sobrevivir. Apenas para alimentarse a base de bolsas de Doritos, durmiendo en cuchitriles enmohecidos. “Una mujer de mediana edad con una nieta a cuestas me dice con tono consolador que al principio siempre es difícil vivir en un motel, sobre todo si estás acostumbrado a tener casa. Pero que una se acostumbra en poco tiempo y te quitas la idea de la cabeza. Ella, por ejemplo, lleva ya once años en el Blue Haven”, una de las residencias de mala muerte en el que se instala Ehrenreich durante los seis oficios que realiza. En otro momento del libro, señala la condición mayoritaria de los explotados: “Mucha gente brava pierde la belicosidad en el campo de prisioneros”.

A pesar de lo que pueda parecer, el libro termina con cierta voluntad de esperanza alrededor de la indignación de eso que algunos llaman, en éste caso con razón, las “mayorías sociales” y su capacidad para rebelarse. Precisamente, hace unos meses en una de las empresas donde trabajó Barbara Ehrenreich, la cadena de complementos Walmart, se inició una huelga exigiendo “mejores horarios y un tratamiento justo”. En la noticia que publicaba un medio estadounidense, un empleado que llevaba allí ocho años declaraba: “Estamos trabajando en un ambiente de inflexibilidad e intimidación”. Exactamente el clima laboral que se respira con la lectura de Por cuatro duros, exactamente el clima que vivimos en estos días de Marca España.

Una de las virtudes del relato es que la experiencia está contada sin dramatismos lacrimógenos, pero con un contundente tono de denuncia. Atendiendo a la realidad de las lamentables condiciones laborales en Estados Unidos en toda su crudeza, sin necesidad de abalorios narrativos. Tampoco sin que la periodista alardee de méritos en su función de exploradora social. Algo que se agradece en estos tiempos en los que con excesiva frecuencia se confunde al periodista con la noticia. Un texto con voluntad de levantar conciencias y reivindicar los protagonismos anónimos del día a día.

El libro tuvo un enorme éxito cuando se publicó en 2001 en Estados Unidos. Tanto, que fue señalado por algunos medios del Tea Party como el “típico desvarío marxista”, por eso de que para algunos, denuncia social y derechos laborales son sinónimos de “comunismo”. Una asociación de ideas que también se estila mucho por aquí, y que se apoya en su versión fuerza de choque mediática en denigrar el sindicalismo, como amenaza del privilegio y la explotación. Conceptos estos últimos en evidente sintonía. Muchos mas, después de leer está última perla de ensayo contemporáneo que edita Capitán Swing.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.