Opinión
Prisión perpetua para Videla y Menéndez, la justicia debida

La lucha de familiares y supervivientes de desaparecidos ha conseguido que se condene a los militares y torturadores golpistas.
Jorge Videla junto al exgeneral Luciano Menéndez
Jorge Videla junto al exgeneral Luciano Menéndez.
8 ene 2011 12:03

El 22 de diciembre un Tribunal Oral de la ciudad de Córdoba, República Argentina, dictó una sentencia largamente esperada.Fueron condenados a prisión perpetua los generales Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez.

Se los consideró autores mediatos de los asesinatos, torturas y privaciones ilegales de libertad que, durante el año 1976, se perpetraron en una unidad penitenciaria de la ciudad en la que se desarrolló el juicio. Se estimó que, aun sin haber tenido participación directa en los hechos, diseñaron, emitieron las directivas y proporcionaron los medios del plan criminal.

Junto a ellos, se juzgó a otros 28 represores:se condenó a prisión perpetua a 14 por su autoría mediata o directa en la comisión de los crímenes que se produjeron en dicha cárcel y en una dependencia policial y a penas de menor cuantía a siete responsables. Otros siete fueron absueltos al entender el tribunal que no existían pruebas suficientes que justificaran una condena.

Quinta prisión perpetua

La sentencia tuvo una notable repercusión internacional debido a la notoriedad de algunos de los que fueron juzgados: Videla, presidente de facto durante varios años y jefe máximo de la dictadura que se inició el 24 de marzo de 1976 y concluyó el 9 de diciembre de 1983, y Menéndez, que tuvo a su cargo durante un largo período la represión en una vasta zona del territorio argentino.Es la quinta prisión perpetua que recibe este militar, antes condenado en otros procesos similares.

Videla ya había sido sancionado a reclusión perpetua en el juicio a las tres primeras juntas militares celebrado en el año 1985, durante el Gobierno de Raúl Alfonsín. En 1990, fue indultado por un decreto del presidente Carlos Menem. Su nuevo sometimiento a juicio, así como los diversos procesos judiciales que se están celebrando en distintos lugares del país, son consecuencia de la declaración de nulidad, por parte de la Corte Suprema de Justicia, de las leyes conocidas como de Punto Final y Obediencia Debida aprobadas en 1986 y 1987 por el Parlamento argentino durante la presidencia del primero y de los decretos de indulto dictados por el segundo.

Hasta octubre de 2010 estaban procesados 783 represores y 145 habían sido ya juzgados: 131 fueron condenados y 13 absueltos. Existían 12 juicios orales en curso en distintos puntos del territorio nacional. Desde esa fecha, además de la emitida en el juicio de Córdoba, se han dictado sentencias en distintas ciudades del país con decenas de condenas, muchas de ellas a prisión perpetua. En todos los casos, y en consonancia con la doctrina emanada de la Corte Suprema, se consideró que los procesados cometieron crímenes contra la humanidad, por su naturaleza imprescriptibles y no susceptibles de ser amparados por norma alguna que impida su investigación y sanción.

En 2011 se realizarán otros muchos e importantes juicios que, previsiblemente, harán aumentar sustancialmente el número de condenados. Estos procesos judiciales son producto de una titánica y desigual lucha de familiares, sobrevivientes y una parte sustancial del pueblo argentino, librada durante décadas. Sus organizaciones sociales y de derechos humanos conmovieron, con su denuncia reiterada, a la opinión pública nacional e internacional y golpearon cientos de puertas que, poco a poco, comenzaron a abrirse. Entre otras, las de juzgados y tribunales europeos que incoaron causas judiciales cuando en Argentina estaba vedada la actuación de la Administración de justicia. Hacia allí concurrieron cientos de perjudicados a relatar los crímenes.

Sólo en el procedimiento instruido en España por el juez Baltasar Garzón fueron prestados más de 400 testimonios. Sucesos tales como la detención de Pinochet en Londres durante más de 500 días, o el juicio y condena al marino argentino Adolfo Scilingo por parte de la justicia española,constituyeron un inestimable y decisivo aporte para que fueran anuladas leyes y decretos que parecían inamovibles.

Aunque quede todavía mucho camino por recorrer para juzgar a todos los responsables del genocidio, se han dado pasos sustanciales para someter a la acción de la justicia a varios de sus ejecutores directos y a algunos de sus cómplices, como jueces y fiscales que los avalaron y encubrieron. Restan, entre otros y señaladamente, los promotores y beneficiarios del crimen: los responsables económicos. Pero a pesar de sus disfuncionalidades y limitaciones, los juicios que se están celebrando se han convertido en una referencia internacional de primer orden. Son la feliz constatación de que no solo se debe, sino que se puede juzgar a los grandes criminales.

Nuevas páginas de esta historia se irán escribiendo, en Argentina y en otros lugares del mundo. Entre las próximas, con seguridad, las del juicio y castigo a quienes durante la dictadura franquista ensangrentaron España y a los que, desde la judicatura, los protegen. El amplio, creciente e indetenible movimiento de la memoria colectiva se ha hecho acreedor a esta victoria sobre el olvido, la mentira y la impunidad.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...