Hemeroteca Diagonal
Qué fue el Caso Scala y por qué las pruebas no encajan con la versión oficial

No se demostró que el fuego de la sala Scala empezara en la fachada en la que impactaron unos cócteles molotov. Es una de las piezas que no encajan en un caso clave de la Transición.

Hemeroteca Diagonal
22 ene 2013 12:30

El 15 de enero de 1978, después de una manifestación en las calles de Barcelona convocada por el sindicato CNT en protesta por los Pactos de la Moncloa, se declaró un incendio en la sala de fiestas Scala, con el resultado de cuatro víctimas mortales y el derrumbe del edificio. La sala era muy popular entonces por la celebración de un espectáculo de variedades que cada domingo era emitido en directo por RTVE. Aquel suceso condujo a una operación policial que inculpó a un grupo de jóvenes afiliados a la CNT de cometer un acto terrorista, por lo que se enfrentaron a un largo y confuso proceso judicial y que tuvo unas consecuencias políticas y sociales determinantes: la desactivación del movimiento obrero en la Transición. El 35 aniversario de aquel trágico suceso no ha trascendido en exceso y ha sido obviado en los medios de comunicación de masas.

La violencia política estuvo presente en toda la Transición y, cuando al Estado le hizo falta guerra sucia para doblegar adversarios, se aplicó. Los movimientos de izquierdas y libertarios sufrieron las consecuencias brutales de la aplicación de la estrategia de la tensión en los años ‘60 y ‘70 como mecanismo de coerción por parte del Estado, que consistió en inculpar a estos movimientos de atentados terroristas (sin haber sido los autores) o bien atentando directamente contra éstos.

Los servicios secretos españoles, con ayuda de la CIA y la Operación Gladio y agentes de extrema derecha italianos y españoles, comenzaron a infiltrarse en la oposición antifranquista desde antes de la muerte de Franco. Qué mejores intermediarios que los tristemente célebres policías de la Brigada Político Social: Roberto Conesa o José María Escudero, implicados en numerosos casos de guerra sucia y acusados en diferentes procesos de prácticas de tortura e interrogatorios. También se les hace conocedores de la trama de atentados terroristas como por ejemplo el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha.

Relación de hechos

Firmados los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 y apoyados por CC OO y UGT, la CNT quedó como única organización sindical no conforme con unos acuerdos que significaban un paso atrás en los derechos de los trabajadores. Esto molestaba a los que dirigían el destino político de España. Simplemente bastó un infiltrado, un montaje policial y un proceso judicial repleto de irregularidades para provocar una grave crisis en el movimiento libertario.
Así fue como, al final de la manifestación del 15 de enero de 1978 convocada por la CNT, unos jóvenes libertarios lanzaron unos cócteles molotov contra la fachada del edificio del Scala. A los pocos minutos, el edificio empezó a arder justo por el lado contrario donde se lanzaron los cócteles, atrapando en su interior a cuatro trabajadores, que fallecieron asfixiados (y que eran afiliados a la CNT). No hubo detenciones inmediatas. Los jóvenes volvieron a sus casas sin saber lo que había sucedido. Cabe señalar que en los días previos contaron con la ayuda de un anarquista murciano que, sin que ellos lo supieran, era un infiltrado de la policía. Éste no tuvo más que delatarlos, ya que sabía sus domicilios. Se trataba de Joaquín Gambín, alias “el Grillo”, que desapareció obviamente después del incendio.

En menos de 48 horas, los jóvenes fueron detenidos por la policía y la prensa ofreció sus titulares condenando la acción y tildando al sindicato CNT de organización terrorista. Seis de los detenidos estuvieron año y medio en prisión preventiva hasta la celebración del juicio. Pasaron por diferentes cárceles, donde fueron sometidos a lo habitual del régimen: represión, torturas, interrogatorios, condiciones de encarcelamiento infrahumanas, etc. Un período que se alargó de forma irregular, más allá de lo que permitía la ley.

Mientras tanto, la ciudadanía, sensibilizada por la continua escalada de violencia política, emitió su propio juicio. Entendió que la CNT podía ser algo parecido a una organización terrorista y se criminalizó al sindicato y a todo el movimiento libertario. Las bajas del sindicato fueron masivas y en poco tiempo la CNT quedó sin el apoyo de los trabajadores y fuera del modelo sindical pactado entre UGT, CC OO y el Gobierno de Suárez. Sumado a las disensiones internas que no permitieron hacer un frente común, se produjo en breve tiempo la crisis del movimiento anarquista.

El juicio se celebró en la Audiencia Provincial de Barcelona y el 9 de diciembre de 1980 se hizo pública la sentencia, en la que se condenaba a 17 años de prisión a tres de los acusados, a penas menores a otros dos y se absolvía a una de las imputadas. La defensa presentó recurso, pero fue rechazado por el Tribunal Supremo. Conscien­tes de que fueron víctimas de una trampa, solicitaron el testimonio de Joaquín Gambín y del ministro de Gobernación de entonces, Rodolfo Martín Villa, peticiones que fueron denegadas.

Pero desde 1979, periodistas de investigación y la propia CNT airearon el pastel. Se hizo público que el confidente Joaquín Gambín participó en la trama del incendio. Ante tamaño despropósito y bajo la presión de la prensa, que cada vez aportaba más pruebas del caso, se tuvo que celebrar un segundo juicio de Joaquín Gambín por su participación en los hechos, en el que se le condenó a siete años de prisión. Pero simplemente se imputaron cargos contra esta persona, y tampoco contra el Estado ni se produjo ningún intento de esclarecer los hechos.

interrogantes
1. La extraña, por rápida, detención de los presuntos autores.
2. Se demolió el edificio sin haber recogido pruebas periciales suficientes.
3. Informes de los bomberos aseguran haber detectado restos de fósforo (material que permite una rápida ignición y que era utilizado sólo por el Ejército) en el interior del edificio, justo en el lado contrario del edificio donde se produjo la explosión de los cócteles molotov.
4. Aquella mañana desapareció antes de los hechos la unidad móvil de RTVE que disponía a preparar la retransmisión del programa Scala por la noche.

Información publicada: el caso Scala hoy

La documentación del sumario del juicio es de acceso reservado. El resto de la información sólo cabe buscarla a través de un vaciado de prensa. Sólo uno de los encausados, Xavier Cañadas, escribió en 2008 sobre lo sucedido, dejándonos un libro de valor incalculable: El caso Scala: terrorismo de Estado y algo más, editado por Virus. El director de la revista Ajoblanco, Pepe Ribas, reconocido periodista y agitador cultural de la época, fue entrevistado hace pocos años en el canal CNN, donde expuso claramente que el Caso Scala fue un caso de terrorismo de Estado. Incluso en el programa Redes de Eduard Punset de junio de 2007, titulado “Cómo se hace un terrorista”, se llegó a afirmar la existencia de terrorismo de Estado en el suceso del Scala. Pero del resto, encausados, abogados, el fiscal del caso o políticos, nadie ha hablado sobre ello. Unos, porque fallecieron. Otros, porque ni están ni se les espera.Sólo la Associació Catalana de Víctimes d’Organitzacions Terroristes, a través de su expresidente, Roberto Manrique, se preocupó por integrar a las víctimas mortales del incendio como sujetos víctimas de terrorismo. Y nadie se ha preocupado de las víctimas como Xavier Cañadas, que sufrió un brutal abuso contra los derechos fundamentales de personas durante su cautiverio. Cabe destacar uno de los últimos manuales publicados sobre la violencia política de aquellos años, La Transición sangrienta, de Mariano Sánchez Soler, que omite este affaire de gran impacto mediático en la época.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.


Arquivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.