Hemeroteca Diagonal
Radicalización exprés: un término mediático con poca base analítica

El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España.
Manifestación contra la islamofobia el pasado 12 de diciembre en Barcelona.
Manifestación contra la islamofobia el pasado 12 de diciembre en Barcelona. / BRAIS G. ROUCO

En pocos meses, un par de semanas, o incluso un día, te podrías convertir en un potencial terrorista yihadista. “De roquera a yihadista”, como titulaba una noticia de El País. El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España, citando un informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). También es la justificación dada desde Interior de que buena parte de las personas detenidas en el marco de las operaciones contra el yihadismo sean puestas en libertad por la Audiencia Nacional tras comprobar que no hay pruebas que acrediten su peligrosidad.

“No sé cómo pueden establecer plazos [de radicalización] en un proceso que aún no se acaba de entender”, apunta Jordi Moreras, investigador de Antropología de la Universitat Rovira i Virgili. Moreras explica que, cuando se ve la bibliografía en Occidente sobre los estudios sobre radicalización, “en todos se acaba encontrando una frase muy mediática para poder decir que estamos ante algo nuevo, pero en el fondo son titulares que no tienen mucho fundamento analítico”.

Y, ¿en qué consiste la radicalización exprés? Según el informe del IEEE, “es un fenómeno [relacionado] estrechamente con las redes sociales y la circulación de las impactantes imágenes de violencia que difunde el yihadismo a través de los espacios virtuales más concurridos”. “Es como en la serie americana Más allá del límite, como si por ver un vídeo te fueras a quedar pillado. Pero no se ha estudiado qué tipo de efectos provoca el consumo de vídeos yihadistas en una persona predispuesta. Decir que por ver vídeos del Daesh te vas a quedar pillado con el tema… es muy complicado”.

El segundo factor que Moreras ve detrás del concepto de radicalización es el perfil, en el que una serie de factores, como origen, religión o tradición musulmana o frustración con respecto a Occidente, llevan a la radicalización. “Esta idea es la que más me preocupa, es como si dieran por sentado que hay una predisposición natural en determinada gente que cumple este perfil para radicalizarse”. Moreras destaca cómo, frente a esta suposición, una de las personas que murió en los atentados del Charlie Hebdo, que era policía, también cumplía ese perfil: “Vivía en una banlieue de la periferia norte de París y había pasado por lo que había pasado, como el resto de jóvenes de su zona. Y era policía. Todas las teorías que se puedan hacer sobre gente que venga de esos barrios, que sean musulmanas, migrantes… no funcionan”.

El investigador explica que las 17 definiciones de radicalización que ha podido encontrar en la literatura académica —sobre todo anglosajona—, informes policiales y de seguridad en los últimos dos años han dado lugar a “una especie de batiburrillo”. “Aunque ahora ya parece que queda claro que no hay esa ‘cosa psicológica profunda’, sino que es más bien una cuestión social, aún no somos capaces de entender en qué medida y cómo afecta la situación social. Pero, si nos ponemos a poner matices, qué grandes titulares vamos a perder”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.