Hemeroteca Diagonal
Radicalización exprés: un término mediático con poca base analítica

El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España.
Manifestación contra la islamofobia el pasado 12 de diciembre en Barcelona.
Manifestación contra la islamofobia el pasado 12 de diciembre en Barcelona. / BRAIS G. ROUCO

En pocos meses, un par de semanas, o incluso un día, te podrías convertir en un potencial terrorista yihadista. “De roquera a yihadista”, como titulaba una noticia de El País. El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España, citando un informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). También es la justificación dada desde Interior de que buena parte de las personas detenidas en el marco de las operaciones contra el yihadismo sean puestas en libertad por la Audiencia Nacional tras comprobar que no hay pruebas que acrediten su peligrosidad.

“No sé cómo pueden establecer plazos [de radicalización] en un proceso que aún no se acaba de entender”, apunta Jordi Moreras, investigador de Antropología de la Universitat Rovira i Virgili. Moreras explica que, cuando se ve la bibliografía en Occidente sobre los estudios sobre radicalización, “en todos se acaba encontrando una frase muy mediática para poder decir que estamos ante algo nuevo, pero en el fondo son titulares que no tienen mucho fundamento analítico”.

Y, ¿en qué consiste la radicalización exprés? Según el informe del IEEE, “es un fenómeno [relacionado] estrechamente con las redes sociales y la circulación de las impactantes imágenes de violencia que difunde el yihadismo a través de los espacios virtuales más concurridos”. “Es como en la serie americana Más allá del límite, como si por ver un vídeo te fueras a quedar pillado. Pero no se ha estudiado qué tipo de efectos provoca el consumo de vídeos yihadistas en una persona predispuesta. Decir que por ver vídeos del Daesh te vas a quedar pillado con el tema… es muy complicado”.

El segundo factor que Moreras ve detrás del concepto de radicalización es el perfil, en el que una serie de factores, como origen, religión o tradición musulmana o frustración con respecto a Occidente, llevan a la radicalización. “Esta idea es la que más me preocupa, es como si dieran por sentado que hay una predisposición natural en determinada gente que cumple este perfil para radicalizarse”. Moreras destaca cómo, frente a esta suposición, una de las personas que murió en los atentados del Charlie Hebdo, que era policía, también cumplía ese perfil: “Vivía en una banlieue de la periferia norte de París y había pasado por lo que había pasado, como el resto de jóvenes de su zona. Y era policía. Todas las teorías que se puedan hacer sobre gente que venga de esos barrios, que sean musulmanas, migrantes… no funcionan”.

El investigador explica que las 17 definiciones de radicalización que ha podido encontrar en la literatura académica —sobre todo anglosajona—, informes policiales y de seguridad en los últimos dos años han dado lugar a “una especie de batiburrillo”. “Aunque ahora ya parece que queda claro que no hay esa ‘cosa psicológica profunda’, sino que es más bien una cuestión social, aún no somos capaces de entender en qué medida y cómo afecta la situación social. Pero, si nos ponemos a poner matices, qué grandes titulares vamos a perder”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.