Hemeroteca Diagonal
Radicalización exprés: un término mediático con poca base analítica

El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España.
Manifestación contra la islamofobia el pasado 12 de diciembre en Barcelona.
Manifestación contra la islamofobia el pasado 12 de diciembre en Barcelona. / BRAIS G. ROUCO

En pocos meses, un par de semanas, o incluso un día, te podrías convertir en un potencial terrorista yihadista. “De roquera a yihadista”, como titulaba una noticia de El País. El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España, citando un informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). También es la justificación dada desde Interior de que buena parte de las personas detenidas en el marco de las operaciones contra el yihadismo sean puestas en libertad por la Audiencia Nacional tras comprobar que no hay pruebas que acrediten su peligrosidad.

“No sé cómo pueden establecer plazos [de radicalización] en un proceso que aún no se acaba de entender”, apunta Jordi Moreras, investigador de Antropología de la Universitat Rovira i Virgili. Moreras explica que, cuando se ve la bibliografía en Occidente sobre los estudios sobre radicalización, “en todos se acaba encontrando una frase muy mediática para poder decir que estamos ante algo nuevo, pero en el fondo son titulares que no tienen mucho fundamento analítico”.

Y, ¿en qué consiste la radicalización exprés? Según el informe del IEEE, “es un fenómeno [relacionado] estrechamente con las redes sociales y la circulación de las impactantes imágenes de violencia que difunde el yihadismo a través de los espacios virtuales más concurridos”. “Es como en la serie americana Más allá del límite, como si por ver un vídeo te fueras a quedar pillado. Pero no se ha estudiado qué tipo de efectos provoca el consumo de vídeos yihadistas en una persona predispuesta. Decir que por ver vídeos del Daesh te vas a quedar pillado con el tema… es muy complicado”.

El segundo factor que Moreras ve detrás del concepto de radicalización es el perfil, en el que una serie de factores, como origen, religión o tradición musulmana o frustración con respecto a Occidente, llevan a la radicalización. “Esta idea es la que más me preocupa, es como si dieran por sentado que hay una predisposición natural en determinada gente que cumple este perfil para radicalizarse”. Moreras destaca cómo, frente a esta suposición, una de las personas que murió en los atentados del Charlie Hebdo, que era policía, también cumplía ese perfil: “Vivía en una banlieue de la periferia norte de París y había pasado por lo que había pasado, como el resto de jóvenes de su zona. Y era policía. Todas las teorías que se puedan hacer sobre gente que venga de esos barrios, que sean musulmanas, migrantes… no funcionan”.

El investigador explica que las 17 definiciones de radicalización que ha podido encontrar en la literatura académica —sobre todo anglosajona—, informes policiales y de seguridad en los últimos dos años han dado lugar a “una especie de batiburrillo”. “Aunque ahora ya parece que queda claro que no hay esa ‘cosa psicológica profunda’, sino que es más bien una cuestión social, aún no somos capaces de entender en qué medida y cómo afecta la situación social. Pero, si nos ponemos a poner matices, qué grandes titulares vamos a perder”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.