Hemeroteca Diagonal
Trabajar en comida rápida, vivir en precario

Trabajadores de las cadenas de comida rápida en Estados Unidos exponen sus vidas en fotos para mostrar la precariedad de las condiciones laborales.

Foto de Dallas Winters, trabajadora de Church's Chicken.
Foto de Dallas Winters, trabajadora de Church's Chicken.

“Fast food, fast life, tiempo ajeno, no-vida (…). Fast food, fast life, no puede haber miedo a la muerte cuando todavía no se ha vivido”. Un océano y quince años les separan, pero los versos de la canción Coge el sentido, incluida en el tercer disco de Hechos contra el Decoro (Línea de fuga, publicado por Esan Ozenki en 2000), resuenan poderosamente en las imágenes de la exposición I, too, am America (Yo, también, soy América).

No es una muestra más de fotografía. Lo que ofrece son retratos de la vida diaria de trabajadoras y trabajadores de cadenas de comida rápida en Estados Unidos, la mayoría de origen latino o asiático. Tomadas con sus teléfonos móviles, estas imágenes manifiestan con crudeza y realismo lo que supone vivir la pesadilla americana para quienes habitan en la tierra de las oportunidades y la libertad.

“Cuanta más gente proteste para conseguir mejores sueldos y poder tener un sindicato, más cerca estaremos de lograrlo”

Es decir, lo que la ensayista Barbara Ehrenreich experimentó en carne propia en 2002, cuando decidió conocer de primera mano lo que es vivir con las condiciones laborales de las clases pobres en su país, que recogería en Por cuatro duros.

Dobles jornadas de hasta quince horas diarias para poder alimentar a tres hijos, neveras vacías en un apartamento en el que se hacinan nueve personas en torno a una televisión o tres generaciones compartiendo cama en una habitación son algunas de las estampas que se pueden ver en la exposición.

Foto de Casara Martín, trabajadora de Burger King.
Foto de Casara Martín, trabajadora de Burger King.

Organizada por el colectivo Stand Up KC en Kansas City, visible hasta el 31 de mayo en la galería Talk Shop, la muestra se inserta en el marco de Fight for 15$, un movimiento de protesta por todo el país que persigue elevar el salario que se cobra por hora en los restaurantes de comida rápida y también que sus trabajadores puedan afiliarse a un sindicato o formar uno.

Osmara es una de ellas. Lleva ocho meses trabajando en un establecimiento de comida rápida y tiene una hija de cuatro años. El 4 de diciembre de 2014 hizo huelga por primera vez en su vida. "Sabemos que para ganar necesitamos estar juntos blancos, negros y latinos. Cuanta más gente proteste para conseguir mejores sueldos y poder tener un sindicato, más cerca estaremos de lograrlo", explica.

Foto de Casey Dampier, trabajadora de McDonald's.
Desde marzo, los 16 trabajadores de estos establecimientos que participan en Stand Up KC han hecho fotos de su cotidianeidad, de su día a día, y también de algunas de las movilizaciones que están llevando a cabo. Con la ayuda del fotoperiodista Steve Hebert, que cubre las acciones de Fight for 15$, han dado forma a la exposición. ​

Melinda es una madre soltera de tres hijos que ha trabajado en McDonalds durante diez años. Ha participado en dos huelgas y actos de desobediencia civil. “Cuando cobro la nómina, tengo que elegir si con ella voy a pagar el gas o la luz. Merecemos poder pagar las facturas con nuestro trabajo. La razón por la que pedimos cobrar 15 dólares por hora es tener un salario aceptable para vivir”, resume.

En abril, más de 60.000 personas participaron en manifestaciones por todo EE UU para exigir una mejora salarial, en una de las protestas laborales más importantes en la historia del país. En el ámbito local, un concejal de Kansas City introdujo en marzo una ordenanza para que el salario mínimo se vaya incrementando progresivamente hasta alcanzar los 15 dólares por hora en 2020. Sin embargo, el alcalde ha anunciado que ese plan viola leyes estatales.

Terrance tiene 34 años, tres hijas con su prometida y lleva diez años trabajando en Burger King. Ha hecho huelga seis veces. “Tenemos una larga lucha por delante, pero es una lucha por nuestros hijos, comunidades y país. Cuando nos juntamos, nos organizamos y actuamos podemos dar la vuelta al tema de los salarios y la desigualdad racial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.