Historia
Desde la cima del poder soviético: Stalin y la reconstrucción de Moscú en los años 30

La capital de la Unión Soviética bajo el mandato de Stalin en los años 30 dejaba de ser la ciudad de las iglesias para convertirse en la metrópolis del socialismo. Un mundo cambiante que influía en la vida de sus ciudadanos, sus hogares y sus mentalidades.
Palacio de los Soviets
Imagen del proyectado pero nunca construido Palacio de los Soviets.
22 abr 2023 06:06

La conquista del espacio interior

Fundada por Yuri Dolgoruki en 1147 y siendo el epicentro del zarato ruso, Moscú volvía a ser capital en 1918 tras la llegada de los bolcheviques al poder. Un nuevo centro de operaciones desde donde las altas instancias gubernamentales buscaban transformar la vida de los moscovitas. Los bolcheviques confiaban en la arquitectura como un elemento de cambio para moldear la conciencia social de los individuos. Por ende, buscaban alterar la “byt” cotidiana de sus habitantes, tratando así de conquistar el espacio de los individuos.

El primer gran cambio se produjo dentro del espacio doméstico, donde surge el apartamento comunal o kommunalnaia kvartira. Edificios donde familias enteras vivían en una sola habitación y tenían que compartir baño, cocina y lugares colectivos. Los moradores de estas viviendas eran de orígenes sociales muy diversos y a menudo con muy pocas afinidades, pero sus vidas quedaban entrelazadas durante su travesía por el socialismo. El espacio individual y la intimidad eran eliminados por la vida en común, el culto a los zares y a la iglesia ortodoxa en las entrañas del hogar era sustituido por el retrato de Lenin o el mapa de la Unión Soviética, y el silencio y la calma dejaban paso a acaloradas discusiones en la cocina y a los ruidos del pasillo.

En los apartamentos comunales soviéticos el espacio individual y la intimidad eran eliminados por la vida en común, el culto a los zares y a la iglesia ortodoxa en las entrañas del hogar era sustituido por el retrato de Lenin o el mapa de la Unión Soviética

La kommunalka se convertía en el epicentro de la vida del nuevo hombre y de la nueva mujer del socialismo soviético, un renovado hábitat natural que comenzaba a ser visible en el Moscú de los tiempos de Stalin. El ámbito doméstico quedaba profundamente remodelado desde sus cimientos, marcando para siempre la vida de sus inquilinos, como bien muestran las memorias de Yuri Fedosyuk y las constantes refriegas protagonistas de la vida diaria con el “otra vez tu bicicleta está bloqueando el pasillo”, “al menos deberías aprender a tirar de la cadena, ahora no hay lacayos” o “no te atrevas a lavar al perro en el baño”. Discusiones cotidianas en las que se veían inmersos los hombres y mujeres de toda la Unión Soviética en su día a día.

Demoliciones y construcciones

El ciudadano soviético abandona su residencia para encontrar su intimidad en el espacio público. Plazas, avenidas y grandes edificaciones en obras es lo que uno podía observar en el Moscú de los años 30. Una ciudad convertida en una gran “obra en construcción” como era denominada en la época. Un espacio urbano que no paraba de crecer al ritmo de los planes quinquenales de Stalin y a los desequilibrios que había generado en el mundo rural. Así Moscú recibía a nuevos moradores del campo, con grandes desplazamientos de población a la capital, vista como una ciudad llena de nuevas oportunidades.

Obituario
Obituario Gorbachov y el fracaso del socialismo democrático
El último líder soviético no lograría consolidar su proyecto de una tercera vía entre el comunismo sin libertades y el neoliberalismo autoritario que se impondría en Rusia a partir de 1991.

Ucranianos, tayikos, uzbekos, bielorrusos, kazajos o turcomanos eran los nuevos habitantes que procedían de las repúblicas soviéticas. Allí se mezclaban con las distintas comunidades nacionales de la Rusia soviética como los tártaros, baskires, chechenos, ingusetios, cabardinos, balkarios, chuvasios o yakutios. Para albergar a los nuevos moradores las demoliciones y las destrucciones de los antiguos edificios del viejo orden zarista estaban a la orden del día. Los bolcheviques volaron iglesias y monasterios, remodelando el espacio público para crear barracones donde los trabajadores pudieran vivir. Incluso estos edificios religiosos fueron convertidos en colmenas de proletarios. La capital moscovita dejaba de ser la ciudad de las iglesias para convertirse en una megalópolis del socialismo.

Entre las destrucciones más conocidas de la época nos encontramos con las murallas del siglo XVI de Kitái-Górod o el monasterio de Símonov. Pero sin duda, la más notoria fue la de la catedral de Cristo Salvador, dinamitada en 1931 por orden de Stalin. El objetivo era sustituir este edificio religioso por el Palacio de los Sóviets, una construcción descomunal destinada a ser el emblema de la ciudad y la estrella de la corona del nuevo plan urbanístico. Un edificio de 415 metros de altura a orillas del río Moskvá con la estatua de Lenin coronando la megaestructura. El colofón final de la utopía soviética que nunca llegó a realizarse.

El Plan General de Stalin de 1935

El poder bolchevique diseñó en 1935 el Plan General para la Reconstrucción de Moscú, un ambicioso proyecto para ser la luz que iluminara la planificación urbanística de las futuras urbes socialistas. Una de las principales novedades fue la creación del metro. La primera línea iba desde el parque Sokólniki cruzando el centro de la ciudad hasta el parque Gorki. La segunda, desde Sokol hasta la estación de Kursk. El transporte era uno de los principales objetivos a potenciar, para así poder llevar a su destino a todos los proletarios. Así surge toda una red de comunicaciones con los trolebuses y el tranvía como principales protagonistas.

En el Plan General participan muchos arquitectos famosos de la época como Borís Iofán, el creador del pabellón soviético para la Exposición Universal de París de 1937 o Konstantín Mélnikov, diseñador del parque Gorki. Sin olvidar escenarios que cambian totalmente, como la calle Tverskaya que cuenta ahora con calles más anchas o la demolición del céntrico barrio de Ojótni Riad para albergar el edificio del Gosplán. En unos pocos años, Moscú experimenta una vertiginosa transformación desde la época de los zares al mismo tiempo que aumentaba el número de sus habitantes.

Los parques se convierten en un pilar fundamental para reconstruir la ciudad. Son refugio para el descanso y la intimidad que no se pueden encontrar en los apartamentos comunales y baluartes de una nueva forma de ocio y tiempo libre para los ciudadanos moscovitas

Los parques se convierten en un pilar fundamental para reconstruir la ciudad. Estos espacios públicos se posicionan no solamente en un refugio en busca del descanso y la intimidad que no se pueden encontrar en los apartamentos comunales, son baluartes de una nueva forma de ocio y tiempo libre para los ciudadanos moscovitas. A lo largo y ancho del parque Gorki se crean puentes sobre el río Moskvá, aparecen las regatas y las competiciones y también los conciertos y los espectáculos. Un lugar de intensas actividades para hacer de Moscú una ciudad al nivel de otros enclaves como París o Berlín.

El número de habitantes de la capital moscovita no podía sobrepasar los 5 millones de almas, existiendo controles sobre el crecimiento poblacional además de restricciones sobre la movilidad de las personas, sin olvidar el requerimiento de los pasaportes. Una forma de control estatal sobre la población que traspasaba tanto el espacio público como el individual.

El Plan General de Stalin fue el modelo para otras ciudades rusas. La industrialización acelerada del país de los sóviets era el motor que impulsaba el aumento de las dimensiones de las villas como Moscú. El ciudadano soviético experimentaba una metamorfosis de su vida cotidiana a la vez que lo hacía la capital. La antigua ciudad de los zares se convertía así en los años treinta del siglo XX en un gigante laboratorio de pruebas destinado a ser el centro del universo del socialismo, y en consecuencia, el faro de Alejandría que iluminaría la senda de la revolución proletaria mundial.

Arquivado en: Urbanismo Rusia URSS Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Historia
Historia Cien años de la muerte de Lenin: la revolución en el interior de la vivienda
El 21 de enero de 1924 la vida de Vladímir Lenin llegaba a su fin. Un revolucionario profesional que creó el primer estado socialista del mundo y que utilizó la vivienda como laboratorio experimental para acabar con el antagonismo de clases.
Historia
Historia La nostalgia por la Unión Soviética en Rusia
La desintegración de la Unión Soviética en 1991 provocó una enorme crisis en el espacio postsoviético. La mayoría de sus ex­-repúblicas siguen su propia senda mientras que la Federación Rusa ha vuelto su mirada hacia el pasado socialista.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.