Historia
Desde la cima del poder soviético: Stalin y la reconstrucción de Moscú en los años 30

La capital de la Unión Soviética bajo el mandato de Stalin en los años 30 dejaba de ser la ciudad de las iglesias para convertirse en la metrópolis del socialismo. Un mundo cambiante que influía en la vida de sus ciudadanos, sus hogares y sus mentalidades.
Palacio de los Soviets
Imagen del proyectado pero nunca construido Palacio de los Soviets.
22 abr 2023 06:06

La conquista del espacio interior

Fundada por Yuri Dolgoruki en 1147 y siendo el epicentro del zarato ruso, Moscú volvía a ser capital en 1918 tras la llegada de los bolcheviques al poder. Un nuevo centro de operaciones desde donde las altas instancias gubernamentales buscaban transformar la vida de los moscovitas. Los bolcheviques confiaban en la arquitectura como un elemento de cambio para moldear la conciencia social de los individuos. Por ende, buscaban alterar la “byt” cotidiana de sus habitantes, tratando así de conquistar el espacio de los individuos.

El primer gran cambio se produjo dentro del espacio doméstico, donde surge el apartamento comunal o kommunalnaia kvartira. Edificios donde familias enteras vivían en una sola habitación y tenían que compartir baño, cocina y lugares colectivos. Los moradores de estas viviendas eran de orígenes sociales muy diversos y a menudo con muy pocas afinidades, pero sus vidas quedaban entrelazadas durante su travesía por el socialismo. El espacio individual y la intimidad eran eliminados por la vida en común, el culto a los zares y a la iglesia ortodoxa en las entrañas del hogar era sustituido por el retrato de Lenin o el mapa de la Unión Soviética, y el silencio y la calma dejaban paso a acaloradas discusiones en la cocina y a los ruidos del pasillo.

En los apartamentos comunales soviéticos el espacio individual y la intimidad eran eliminados por la vida en común, el culto a los zares y a la iglesia ortodoxa en las entrañas del hogar era sustituido por el retrato de Lenin o el mapa de la Unión Soviética

La kommunalka se convertía en el epicentro de la vida del nuevo hombre y de la nueva mujer del socialismo soviético, un renovado hábitat natural que comenzaba a ser visible en el Moscú de los tiempos de Stalin. El ámbito doméstico quedaba profundamente remodelado desde sus cimientos, marcando para siempre la vida de sus inquilinos, como bien muestran las memorias de Yuri Fedosyuk y las constantes refriegas protagonistas de la vida diaria con el “otra vez tu bicicleta está bloqueando el pasillo”, “al menos deberías aprender a tirar de la cadena, ahora no hay lacayos” o “no te atrevas a lavar al perro en el baño”. Discusiones cotidianas en las que se veían inmersos los hombres y mujeres de toda la Unión Soviética en su día a día.

Demoliciones y construcciones

El ciudadano soviético abandona su residencia para encontrar su intimidad en el espacio público. Plazas, avenidas y grandes edificaciones en obras es lo que uno podía observar en el Moscú de los años 30. Una ciudad convertida en una gran “obra en construcción” como era denominada en la época. Un espacio urbano que no paraba de crecer al ritmo de los planes quinquenales de Stalin y a los desequilibrios que había generado en el mundo rural. Así Moscú recibía a nuevos moradores del campo, con grandes desplazamientos de población a la capital, vista como una ciudad llena de nuevas oportunidades.

Obituario
Obituario Gorbachov y el fracaso del socialismo democrático
El último líder soviético no lograría consolidar su proyecto de una tercera vía entre el comunismo sin libertades y el neoliberalismo autoritario que se impondría en Rusia a partir de 1991.

Ucranianos, tayikos, uzbekos, bielorrusos, kazajos o turcomanos eran los nuevos habitantes que procedían de las repúblicas soviéticas. Allí se mezclaban con las distintas comunidades nacionales de la Rusia soviética como los tártaros, baskires, chechenos, ingusetios, cabardinos, balkarios, chuvasios o yakutios. Para albergar a los nuevos moradores las demoliciones y las destrucciones de los antiguos edificios del viejo orden zarista estaban a la orden del día. Los bolcheviques volaron iglesias y monasterios, remodelando el espacio público para crear barracones donde los trabajadores pudieran vivir. Incluso estos edificios religiosos fueron convertidos en colmenas de proletarios. La capital moscovita dejaba de ser la ciudad de las iglesias para convertirse en una megalópolis del socialismo.

Entre las destrucciones más conocidas de la época nos encontramos con las murallas del siglo XVI de Kitái-Górod o el monasterio de Símonov. Pero sin duda, la más notoria fue la de la catedral de Cristo Salvador, dinamitada en 1931 por orden de Stalin. El objetivo era sustituir este edificio religioso por el Palacio de los Sóviets, una construcción descomunal destinada a ser el emblema de la ciudad y la estrella de la corona del nuevo plan urbanístico. Un edificio de 415 metros de altura a orillas del río Moskvá con la estatua de Lenin coronando la megaestructura. El colofón final de la utopía soviética que nunca llegó a realizarse.

El Plan General de Stalin de 1935

El poder bolchevique diseñó en 1935 el Plan General para la Reconstrucción de Moscú, un ambicioso proyecto para ser la luz que iluminara la planificación urbanística de las futuras urbes socialistas. Una de las principales novedades fue la creación del metro. La primera línea iba desde el parque Sokólniki cruzando el centro de la ciudad hasta el parque Gorki. La segunda, desde Sokol hasta la estación de Kursk. El transporte era uno de los principales objetivos a potenciar, para así poder llevar a su destino a todos los proletarios. Así surge toda una red de comunicaciones con los trolebuses y el tranvía como principales protagonistas.

En el Plan General participan muchos arquitectos famosos de la época como Borís Iofán, el creador del pabellón soviético para la Exposición Universal de París de 1937 o Konstantín Mélnikov, diseñador del parque Gorki. Sin olvidar escenarios que cambian totalmente, como la calle Tverskaya que cuenta ahora con calles más anchas o la demolición del céntrico barrio de Ojótni Riad para albergar el edificio del Gosplán. En unos pocos años, Moscú experimenta una vertiginosa transformación desde la época de los zares al mismo tiempo que aumentaba el número de sus habitantes.

Los parques se convierten en un pilar fundamental para reconstruir la ciudad. Son refugio para el descanso y la intimidad que no se pueden encontrar en los apartamentos comunales y baluartes de una nueva forma de ocio y tiempo libre para los ciudadanos moscovitas

Los parques se convierten en un pilar fundamental para reconstruir la ciudad. Estos espacios públicos se posicionan no solamente en un refugio en busca del descanso y la intimidad que no se pueden encontrar en los apartamentos comunales, son baluartes de una nueva forma de ocio y tiempo libre para los ciudadanos moscovitas. A lo largo y ancho del parque Gorki se crean puentes sobre el río Moskvá, aparecen las regatas y las competiciones y también los conciertos y los espectáculos. Un lugar de intensas actividades para hacer de Moscú una ciudad al nivel de otros enclaves como París o Berlín.

El número de habitantes de la capital moscovita no podía sobrepasar los 5 millones de almas, existiendo controles sobre el crecimiento poblacional además de restricciones sobre la movilidad de las personas, sin olvidar el requerimiento de los pasaportes. Una forma de control estatal sobre la población que traspasaba tanto el espacio público como el individual.

El Plan General de Stalin fue el modelo para otras ciudades rusas. La industrialización acelerada del país de los sóviets era el motor que impulsaba el aumento de las dimensiones de las villas como Moscú. El ciudadano soviético experimentaba una metamorfosis de su vida cotidiana a la vez que lo hacía la capital. La antigua ciudad de los zares se convertía así en los años treinta del siglo XX en un gigante laboratorio de pruebas destinado a ser el centro del universo del socialismo, y en consecuencia, el faro de Alejandría que iluminaría la senda de la revolución proletaria mundial.

Arquivado en: Urbanismo Rusia URSS Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Historia
Historia Cien años de la muerte de Lenin: la revolución en el interior de la vivienda
El 21 de enero de 1924 la vida de Vladímir Lenin llegaba a su fin. Un revolucionario profesional que creó el primer estado socialista del mundo y que utilizó la vivienda como laboratorio experimental para acabar con el antagonismo de clases.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.