Historia
¿Cuándo nació Extremadura?

Este jueves, 21 de mayo, el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura organiza su VII Café con Historia (virtual) para debatir sobre los orígenes de la región extremeña.


Mapa de Extremadura
Historiador
21 may 2020 15:34

Empezaré diciendo que no existe acta de nacimiento, ni de Extremadura, ni de España, ni de la inmensa mayoría de regiones y países del mundo. Dependiendo del punto de vista que adoptemos, como en casi todo, podremos amoldar una u otra respuesta a nuestra interesada cuestión. Vaya esto por delante.

Ahora bien, entendiendo Extremadura como la actual comunidad autónoma española, claro está, podemos dar la fecha de la aprobación del estatuto de autonomía extremeña: 25 de febrero de 1983. Si, por el contrario, queremos ahondar en los límites administrativos de la región y de sus dos provincias podemos ofrecer la del año 1833, o, si se prefiere, la del proyecto de 1822. De aquellos inicios del siglo XIX datan 49 de las 50 provincias españolas. Sin embargo, a diferencia de varias regiones de la España de nuestros días –léase comunidades autónomas-, casos de Madrid, Cantabria, La Rioja e incluso de las actuales Castilla y León, Castilla-La Mancha y Región de Murcia -que se fijaron como ahora están durante la Transición-, Extremadura ya era reconocida regionalmente en aquel momento decimonónico. 

Cuándo nació Extremadura

¿Quiere decir esto de que Extremadura es una región histórica? Pues, perdonen de nuevo el subjetivismo, depende de lo que entendamos por histórica (e incluso por región, pero dejemos esto para otro día). Muchos consideran que en España “las históricas” –sean supuestas regiones, reinos, naciones o nacionalidades- son aquellas que tuvieron a punto o llegaron a aprobar su estatuto de autonomía antes del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. No obstante, proyectos durante la II República fueron más de tres, pero, por una u otra causa, estaban tardando más en llevarse a cabo cuando saltó todo por los aires. Es decir, tardarían más o menos pero es probable que se hubieran constituido varias “autonomías” más allá de Cataluña, País Vasco y Galicia. 

Extremadura, como muchas otras, puede reconocerse como ente regional –provincial en terminología del Antiguo Régimen– desde hace muchos siglos

¿Dónde establecemos entonces el momento histórico? No hay respuesta y, además, no justificaría ninguna realidad ni proyecto actual. Es mi opinión.

Pero la Historia pesa, es cierto. Y Extremadura, como muchas otras, puede reconocerse como ente regional –provincial en terminología del Antiguo Régimen– desde hace muchos siglos.

Tras la conquista –no reconquista– portuguesa, leonesa y castellana del territorio que fue taifa andalusí de Badajoz (antes Lusitania, región de carácter atlántico), durante los siglos XII y XIII, se irían constituyendo los fundamentos extremeños, no antes. El corónimo Extremadura no refiere en sus orígenes a la actual región, sino a la tierra de frontera (extremo = confín) de los reinos cristianos. De hecho, el término se documenta por primera vez en el siglo X en el área de Viseu, actual Portugal. En la Plena Edad Media (siglos XI-XIII), por tal Extremadura se conocerá una amplia franja territorial entre el río Duero (la terminación -dura no deriva del nombre del río sino del sufijo latino –tura) y el Sistema Central.

A partir de los siglos XIV y XV, la voz Estremadura quedará identificada progresivamente, dentro de la Corona de Castilla, con los obispados de Plasencia, de Badajoz, de Coria, a menudo también con el de Ciudad Rodrigo y con los maestrazgos de las Órdenes Militares de Alcántara y de Santiago en su Provincia de León. De todas maneras, los límites territoriales resultaron muy imprecisos durante gran parte de la Edad Moderna debido a la complejidad jurisdiccional del territorio. Acaso fue el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, con sede en Llerena desde comienzos del siglo XVI, el primer organismo que aglutinó todo el ámbito territorial citado. Sin embargo, desde el punto de vista de la representación en las Cortes de Castilla, todas aquellas jurisdicciones extremeñas estaban incluidas en lo que se llamó la Provincia de Salamanca, dividida a su vez en tres partidos: de Salamanca, de Trujillo y de León de la Orden de Santiago.

El corónimo Extremadura no refiere en sus orígenes a la actual región, sino a la tierra de frontera (extremo = confín) de los reinos cristianos

Insistimos en que los límites de aquellos partidos o provincias de Trujillo y de León no se correspondían exactamente con la actual Extremadura. Por poner algunos ejemplos: parte del noroeste extremeño se insertaba en el obispado de Ciudad Rodrigo, parte del actual sur salmantino estaba unido a Granadilla y a Plasencia, una extensa área de Villuercas-Ibores-Jara y la Siberia pertenecían a la archidiócesis de Toledo, el condado de Belalcázar (Córdoba) se vinculaba a la provincia de Trujillo, Guadalcanal (Sevilla) a la provincia de León de Santiago, Fregenal de la Sierra a la de Sevilla y, hasta 1801, Olivenza era territorio portugués. Como se vislumbra, la cosa no es tan sencilla. 

Lo que sí está claro es que durante los siglos XVI y XVII existe un ente regional, aunque difuso, llamado Extremadura. Son numerosas las referencias a la Provincia de Estremadura, incluso para lugares que, en principio, no se enclavan en ninguna de las jurisdicciones extremeñas. Anotamos únicamente, por llamativa, la siguiente alusión a Guadalupe: “Y a ti, nación extremeña, mucho la virgen te honró, pues en tu tierra gustó, ocultarse entre una breña” (Fray Diego de Ocaña en su Comedia a la Virgen de Guadalupe, 1615). Para los más pasionales, tengan cuidado con la palabra nación, cuyo significado dista considerablemente del contemporáneo.

Las primeras raíces de la conciencia popular se desarrollarán mucho después, a inicios del siglo XX

Precisamente en ese tránsito entre los siglos XVI y XVII se inscriben las obras de autores extremeños que parecen desarrollar una cierta conciencia regional. Baste citar a Sorapán de Rieros o a Fray Francisco de Coria. Este último escribió la primera historia de Extremadura (Descripción e Historia de la Provincia de Estremadura, 1608) que, dicho sea de paso, aún carece de edición moderna. Es entonces también cuando afloran las historias locales que plasman curiosas menciones a la región. Bernabé Moreno de Vargas, por ejemplo, en su Historia de Mérida (1633), todavía considera el obispado de Ciudad Rodrigo como parte de Extremadura. En aquella generación de escritores se encuentra, a mi juicio, el nacimiento de la conciencia extremeña, sea lo que fuera aquella provincia, entre las élites más instruidas de la región. Las primeras raíces de la conciencia popular se desarrollarán mucho después, a inicios del siglo XX.

Todas estas líneas para decir que, a mediados del siglo XVII, una serie de personalidades concejiles de varias ciudades y villas de Extremadura, a iniciativa de Plasencia, se unen para comprar el voto en Cortes. Se conseguirá en 1652, en plena Guerra de Restauración de Portugal, y Extremadura se constituirá entonces como provincia fiscal. En palabras de quien ha estudiado mejor este tema, Felipe Lorenzana, “Extremadura pasaba de ser a estar”. Ese sería el origen de Extremadura como región administrativa, lo que cristalizará en 1790 con la creación de la Real Audiencia de Estremadura, con sede en Cáceres. La región extremeña ya estaba crecidita cuando se dio la división provincial de Javier de Burgos en 1833, por eso nunca se dudó de su personalidad regional.

Para saber más de esta cuestión será ineludible asistir virtualmente al VII Café con Historia (jueves 21 de mayo de 2020, 19:00 h.), que organiza el colectivo de Guías-Historiadores de Extremadura, de la mano de quien escribe este texto y con el ponente invitado Felipe Lorenzana de la Puente. Se trata de una excelente oportunidad para reflexionar y debatir sobre el origen de Extremadura.

Arquivado en: Extremadura Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#80025
16/1/2021 10:02

Es increible que no encuentre una relación linguística del nombre Extremadura, necesito saber cómo se llamó antes, en otras épocas. Nada más. Muchas gracias

0
0
#61373
22/5/2020 23:46

artículo muy necesario, la historia de nuestra tierra es muy desconocida

2
0
#61319
22/5/2020 13:04

De acuerdo en su mayoría con usted... Pero porqué decimos Lusitania, esa provincia la direron nombre los Romanos, pero es que anteriormente era Vetonia territorio celta, era la actual provincia de Cáceres. Lusitania era territorio portugués, al conquistarlos los romanos unieron todo ése territorio llamándolo Lusitania. Pero en Cáceres sabemos que nuestros ancestros eran vettones no lusitanos.

0
2
#84852
14/3/2021 0:01

Completamente de acuerdo. Antes de Lusitania, nombre que pusieron los romanos. Cáceres era Vettonia. Porque se olvida siempre?

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.