Historia
El franquismo tapó la simpatía de la población hacia la Revolución de los Claveles portuguesa

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha rescatado una encuesta que se hizo en pleno franquismo para sondear el estado de opinión de los españoles respecto a la revolución portuguesa del 25 de abril de 1974.
Conmemoración de la Revolução dos Cravos en 2011. / Iberian Proteus
Conmemoración de la Revolução dos Cravos en 2011. / Iberian Proteus

Los hubo completamente enterados, tanto que viajaron en los momentos de la revolución hacia Lisboa y otros puntos de Portugal, y hubo una “mayoría silenciosa” que no se enteró de nada. Pero la tónica general del tratamiento que el franquismo otorgó a la llamada “revolución de los claveles” que tuvo lugar a partir del 25 de abril de 1974 en Portugal, que puso fin a la dictadura más larga de Europa, fue de precaución, miedo y, como consecuencia, silenciamiento.

El 25 de abril, 49 años después de que se produjese esa revolución pacífica, cívica y militar, el Centro de Investigaciones Sociológicas español ha publicado una encuesta inédita, realizada por el régimen para pulsar las opiniones de la sociedad ante un hecho que marcaba un hito en la península. Peligroso, para los próceres de un régimen que estaba abocado a la transición de cara a la muerte de Francisco Franco, que tendría lugar solo un año más tarde.

El material publicado, que se corresponde con un estudio hecho en octubre de 1974, estaba clasificado como de “Uso Reservado” y evidencia la necesidad de información del franquismo sobre la actitud de tolerancia hacia una revolución que inspiró a la oposición democrática al régimen, tanto la de los partidos políticos, como los de la minoritaria Unión Militar Democrática, que se dio a conocer públicamente en septiembre de ese mismo 1974 y que estaba emparentado en espíritu con el Movimento das Forças Armadas que llevó a cabo el cambio en Portugal mediante el derrocamiento del presidente Marcelo Caetano ese 25 de abril del “Grândola, Vila Morena”. Se temía el efecto contagio. No solo en España sino también en los espacios de poder de Estados Unidos, donde la perspectiva de una península ibérica en revolución era vista como un riesgo.


Ese informe señala que menos de la mitad de la población (un 48%), de una muestra de 1.100 personas, era consciente de que en Portugal había tenido lugar una “revolución” —tal y como la llama el informe—, que la información era mayor entre varones con estudios y que había llegado mejor a Barcelona que a Madrid. Una de cada cinco personas vio con simpatía los hechos de Portugal y solo un 13% mostró su antipatía. Una de cada cuatro creía que los cambios iban a beneficiar al país vecino y un 21% estimaba que le iba a perjudicar.

El escritor Manuel Vázquez Montalbán fue uno de los más enterados puesto que fue, para él, “la primera revolución a la que podemos ir en coche”, según escribió para el diario Tele/eXpres: “Desde un enviado especial de la ONU a don Enrique Tierno Galván, pasando por el dibujante Siné, los hoteles se llenan de voyeurs de la libertad, aunque tampoco escasean misteriosos seres que escuchan todo lo que pueden y miran de reojo con especial dedicación”. Hoy sabemos que, además de los viajes de esos misteriosos seres a cazar lo que pudieran de la experiencia portuguesa, el Instituto de la Opinión Pública trasladó al Gobierno de Carlos Arias Navarro, último primer ministro del franquismo, la “mala noticia” de que a pesar de los muros levantados para cortar el impulso de la revolución portuguesa, buena parte de la sociedad española encontró en ese 25 de abril una inspiración para luchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Historia
El Salto Radio Comunismo y prehistoria
Más hallazgos de sociedades complejas que no era oligárquicas
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/5/2023 18:17

Una revolución, dirigida por los militares democráticos, pero con el apoyo de la mayoría de la clase trabajadora, que no solo significó erradicar la dictadura fascista, sino avanzar hacia el socialismo y la justicia social.
Aquí, desgraciadamente, la mayoría de militares siempre estuvieron, y siguen estando, a favor del régimen...

1
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.