Historia
El franquismo tapó la simpatía de la población hacia la Revolución de los Claveles portuguesa

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha rescatado una encuesta que se hizo en pleno franquismo para sondear el estado de opinión de los españoles respecto a la revolución portuguesa del 25 de abril de 1974.
Conmemoración de la Revolução dos Cravos en 2011. / Iberian Proteus
Conmemoración de la Revolução dos Cravos en 2011. / Iberian Proteus

Los hubo completamente enterados, tanto que viajaron en los momentos de la revolución hacia Lisboa y otros puntos de Portugal, y hubo una “mayoría silenciosa” que no se enteró de nada. Pero la tónica general del tratamiento que el franquismo otorgó a la llamada “revolución de los claveles” que tuvo lugar a partir del 25 de abril de 1974 en Portugal, que puso fin a la dictadura más larga de Europa, fue de precaución, miedo y, como consecuencia, silenciamiento.

El 25 de abril, 49 años después de que se produjese esa revolución pacífica, cívica y militar, el Centro de Investigaciones Sociológicas español ha publicado una encuesta inédita, realizada por el régimen para pulsar las opiniones de la sociedad ante un hecho que marcaba un hito en la península. Peligroso, para los próceres de un régimen que estaba abocado a la transición de cara a la muerte de Francisco Franco, que tendría lugar solo un año más tarde.

El material publicado, que se corresponde con un estudio hecho en octubre de 1974, estaba clasificado como de “Uso Reservado” y evidencia la necesidad de información del franquismo sobre la actitud de tolerancia hacia una revolución que inspiró a la oposición democrática al régimen, tanto la de los partidos políticos, como los de la minoritaria Unión Militar Democrática, que se dio a conocer públicamente en septiembre de ese mismo 1974 y que estaba emparentado en espíritu con el Movimento das Forças Armadas que llevó a cabo el cambio en Portugal mediante el derrocamiento del presidente Marcelo Caetano ese 25 de abril del “Grândola, Vila Morena”. Se temía el efecto contagio. No solo en España sino también en los espacios de poder de Estados Unidos, donde la perspectiva de una península ibérica en revolución era vista como un riesgo.


Ese informe señala que menos de la mitad de la población (un 48%), de una muestra de 1.100 personas, era consciente de que en Portugal había tenido lugar una “revolución” —tal y como la llama el informe—, que la información era mayor entre varones con estudios y que había llegado mejor a Barcelona que a Madrid. Una de cada cinco personas vio con simpatía los hechos de Portugal y solo un 13% mostró su antipatía. Una de cada cuatro creía que los cambios iban a beneficiar al país vecino y un 21% estimaba que le iba a perjudicar.

El escritor Manuel Vázquez Montalbán fue uno de los más enterados puesto que fue, para él, “la primera revolución a la que podemos ir en coche”, según escribió para el diario Tele/eXpres: “Desde un enviado especial de la ONU a don Enrique Tierno Galván, pasando por el dibujante Siné, los hoteles se llenan de voyeurs de la libertad, aunque tampoco escasean misteriosos seres que escuchan todo lo que pueden y miran de reojo con especial dedicación”. Hoy sabemos que, además de los viajes de esos misteriosos seres a cazar lo que pudieran de la experiencia portuguesa, el Instituto de la Opinión Pública trasladó al Gobierno de Carlos Arias Navarro, último primer ministro del franquismo, la “mala noticia” de que a pesar de los muros levantados para cortar el impulso de la revolución portuguesa, buena parte de la sociedad española encontró en ese 25 de abril una inspiración para luchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/5/2023 18:17

Una revolución, dirigida por los militares democráticos, pero con el apoyo de la mayoría de la clase trabajadora, que no solo significó erradicar la dictadura fascista, sino avanzar hacia el socialismo y la justicia social.
Aquí, desgraciadamente, la mayoría de militares siempre estuvieron, y siguen estando, a favor del régimen...

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?