Huelga feminista
Ciudadana tú, la batalla por la ciudad

8M, una oportunidad para debatir y experimentar sobre los espacios que debemos empezar a des-ocupar para avanzar sobre aquellos que debemos ocupar.

Ilustracion ecofeminismo
Ilustración: Emezetaeme

Arquitecta urbanista

2 mar 2018 13:49

Hoy, la fuerza mujer es fundamental para el cambio de la estructura que sustenta el “actual estado de las cosas”: fundamental para romper la división sexual del trabajo y las raíces del conflicto capital-vida. Porque, tal vez, solo nosotras podamos romper la organización dicotómica (público/privado, naturaleza/cultura, sentimiento/razón) que divide la vida urbana en parcelas: residir, trabajar (productivo), recreo, equipamientos y consumo.

La ciudad moderna, en la que vivimos gran parte de la población mundial, es la encarnación contemporánea de la división entre las funciones (roles) y formas (espacios) al servicio de esa “cosa escandalosa” de la que hablaba Amaia Pérez Orozco al describir la alianza entre capital y patriarcado.

Esta idea que se revela por la alianza entre capital y patriarcado, establecida por la división entre roles y espacios, podría parecer un tanto ajena para un contexto de huelga, pero lo cierto es que para muchas de nosotras es una cuestión vital en el desarrollo de la lucha feminista y, por lo tanto, de gran centralidad para configurar las actuaciones de cara a diseñar las nuevas formas [arquitecturas] de resistencia en un escenario de huelga feminista.

Este 8 de marzo, es fundamental que las mujeres des-ocupemos ciertos espacios para des-ocuparnos de lo ordinario, para ser y estar en lo extraordinario

Dado que somos las ciudadanas el sujeto capaz de resistir y dar forma a una nueva vida urbana, que referencia la complejidad y las tensiones del vivir y el convivir; como ciudadanía activa y protagonista de su tiempo, en este 8 de marzo, en el ejercicio enmarcado en el eje de cuidados, es fundamental que las mujeres des-ocupemos ciertos espacios; necesitamos des-ocuparnos de lo ordinario, para ser y estar en lo extraordinario. Necesitamos des-ocupar nuestros espacios para hacer de aquellos que ahora son extraordinarios para nosotras parte de lo común, algo ordinario para todas. Lo extraordinario no debe ser ajeno nosotras. Esto va a implicar desocupar espacios de cuidado donde la vida tiene que seguir sosteniéndose, y es aquí donde los varones, nuestros compañeros, deben estar, des-ocupándose de sus ordinarios privilegios.

Leer más: Detienen a tres mujeres en Valladolid por pegar carteles de la huelga feminista

Este 8 de marzo debemos manifestarnos para situar el conflicto de la explotación de las mujeres en los espacios que habitualmente se consideran “no productivos”. Actualmente hay en torno a 700.000 empleadas de hogar en el Estado español. Señalemos esta explotación desde las plazas centrales, los mercados, los barrios residenciales y de oficinas. Sitiemos los lugares para nuestra resistencia. Debemos considerar fundamental romper, fracturar, oponiendo resistencia, la falsa dicotomía público-privada; no encontramos una manera mejor que sacar a la calle el trabajo reproductivo, sacar la precariedad de los cuerpos más vulnerables, hacer un acto político con ello. Cuidemos a las personas dependientes de la actividad del cuidado, acompañando a las personas que ejercen la carga principal a las plazas, a los parques, para ocupar los espacios de resistencia.

Esta huelga es una gran oportunidad para debatir y experimentar sobre los espacios que debemos empezar a des-ocupar para avanzar, en definitiva, sobre aquellos que debemos ocupar. Como bien señalaba Hannah Arendt, “la ciudad es la memoria organizada”. Nuestras acciones este 8 de marzo dejarán una huella en las ciudades, y por ello es importante que pensemos donde, cómo y qué queremos señalar.

Es hora de que las mujeres seamos sujetos, no como escena, sino como proyecto social

Es hora de que las mujeres seamos sujetos activos en la construcción de la ciudad, no como escena, sino como proyecto social. La huelga general señala principalmente un lugar donde ocurren las cosas, los actos, concentraciones, actividades y/o manifestaciones: la ciudad. Esto convierte a la generalidad de una huelga en una particularidad urbana, una reivindicación por una “vida que merezca la alegría de ser vivida”.

Estas ideas de ocupación y des-ocupación nos conecta al trabajo del escultor Jorge Oteiza cuando explicaba su trabajo de des-ocupación de la esfera; Oteiza crea/forma una esfera enmarcando su vacío. Nosotras este 8 de Marzo, tenemos el reto de crear nuevas formas de resistencia para evidenciar la forma de nuestros escenarios de subordinación en las mentes de otras/otros; a través de la generación de vacíos y de ocupación de entornos que enuncien lo que ocurre en las casas, en las calles, en el empleo, en los juzgados, en los bares: En la ciudad.

Ha costado mucho tiempo histórico analizar los lugares que ocupamos. Todos ellos se ven atravesados por las diferentes estrategias de opresión: cuerpo, racialidad, religión, clase, violencia. Pero, ¿qué ocurre cuando, por un día, cambiamos?

Proponemos un paso previo al ejercicio común de denuncia, acciones que nos lleven a des-ocupar parte de nuestro ser social: madre, compañera, hija, arquitecta, limpiadora, vecina amable, ser que escucha, ser paciente, ser complaciente… No porque ello sea algo a evitar, sino porque entendemos que por un día tal vez podamos hacer huelga en nuestro rol de género más privado, por aquello de señalar desde el acto, que lo personal es político.

Leer: Apoyar la Huelga Feminista por salud

Podríamos probar incluso a hacer un ejercicio mental, anotando, sencillamente, lo que dejaríamos de hacer, que lugares abandonamos, qué dejamos al albur de que un “otro” reaccione. Esta opción es netamente distópica, ya que irse de los lugares que ocupamos en la mayoría de los casos es dejar los espacios de cuidado, atención, cura, alimentación, escucha de los sectores más vulnerables. Pero vamos a intentarlo, por un día, preguntándonos incluso quién lo haría, si debemos ser nosotras.

Por un día, saquemos el cuidado a las calles para hacer una muestra pública de la dimensión de este sistema de cuidados, de la necesidad de poner en el centro ya no solo la vida, si no su vulnerabilidad. Estaremos en la calle, estaremos con todo el cansancio, los llantos, la enfermedad, los miedos, con miles de cuerpos frágiles que demandan dignidad. No seremos madres, hijas, hermanas, abuelas: seremos miles de piquetes ruidosos y agitados, piquetes de enfermas, de dependientes, de lactantes, de discapacitadas, personas con diversidad funcional, de viejas, de bebés; piquetes que en su fragilidad, reivindican la fortaleza de tantas y tantas personas que sostienen la vida.

Por un día, los barrios residenciales, las grandes urbanizaciones, se convierten en escenarios de agitación. Esta no es una huelga al uso: hoy no solo hacemos piquetes en las cocheras, las puertas de las fábricas y los cortes de carreteras.

Llevar el conflicto donde no es enunciado: estamos seguras de que las agitadoras moverán megáfonos y ondearán proclamas en las calles acomodadas, en las avenidas sin ruido. Porque esos son también silenciosos escenarios de explotación cotidiana.

Por un día, los hombres deberán decidir ellos solos dónde están y qué espacios ocupan en este 8 de marzo

Por un día, la agenda de la violencia patriarcal no la narrará la tragedia de las que se marcharon, sino el coraje de las que han sobrevivido. Creando un mapa de testimonios escritos: carteles, pintadas, lonas, voz:

—En esta parada de autobús fue donde un hombre se acercó a tocarme.
—En la puerta de esa comisaría fue donde un agente me preguntó si había bebido.
—En esta notaría firmé el despido por enfrentarme a mi jefe.
—En este punto de encuentro mi ex marido no apareció para devolverme a mis hijas.
—En esta parada de metro me pidieron los papeles por ser negra.
—Fue en aquel bar donde me llamaron gorda.
—En esta clínica me preguntaron si estaba segura.
—Es en aquel callejón donde me golpearon por besar a mi chica.

Imaginemos una respuesta a esas violencias donde podamos desbordar de manera virtual los correos de los juzgados, las pantallas publicitarias y los accesos de las carreteras: yo te.

Por un día, los hombres deberán decidir ellos solos dónde están y qué espacios ocupan en este 8 de marzo.
Nosotras nos movemos; ellos son y serán soberanos de ocupar sus espacios ordinarios de privilegio [sea cual sea la dimensión de este] o moverse ellos también [de su privilegiado escenario fuera del cuidado]. No compartimos la reflexión de que los hombres sin moverse refuercen nuestro movimiento. Para un cambio real en nuestro modelo de organización social y económica, la parte hegemónica y privilegiada debe moverse.

Esta huelga es para cambiar todo lo que debe ser cambiado. Para señalar que este modelo de ciudad/organización social nos acerca a la muerte de la vida urbana, donde cada vez hay más comunicación y menos relación. Y sin relación no hay emancipación posible. Debemos relacionarlo todo, y debemos retar a los elementos/sujetos de opresión, cercanos, y lejanos. Ordinarios y extraordinarios.

¡A por la huelga feminista! ¡A por la ciudad feminista! ¡Vamos, compañeras, a por la vida!


El título del artículo hace referencia al documental Citizen Jane, the battle for the city, que narra la lucha de Jane Jacobs contra el defensor del paradigma de la ciudad moderna de Robert Moses en el Nueva York de los 60

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.