Huelga feminista
“Estoy a dos de petar”. Reflexiones post 8M del pre 8M

Yo pensaba que lo tenía todo muy claro, el 8M saldría a las calles con mis compañeras bolleras a reivindicar que el feminismo también es bollero y estaba emocionada y con ganas. Sin embargo, conforme se acercaba la fecha cada vez me sentía más extraña, miraba a mis compañeras preparando cosas sin cesar,  y la sensación de que nada de eso iba conmigo crecía y crecía.

Encuentro Bollero #Fachitour
Las activistas del denominado #fachitour del pasado 8 de marzo frente a la puerta de la sede del Partido Popular en Madrid. Álvaro Minguito

Desde hace más de un mes la frase que más he escuchado —y yo misma he utilizado— es: “cuando pase el 8M”, aunque si soy honesta, admito que “ya quiero que pase el 8M” la he escuchado un poco más que la primera. “Cuando pase el 8M” la he utilizado como comodín tanto para agendar citas médicas como reuniones con amigas y de trabajo, e incluso para resolver asuntos personales inaplazables y me atrevería a afirmar que como yo, cientos de mujeres hemos hecho lo mismo, priorizar una fecha: El 8 de Marzo (así con mayúscula), por encima de nuestras necesidades personales.

Sé que muchas me dirán que no es solo una fecha, que es un día que condensa y visibiliza el trabajo que han venido haciendo desde hace casi un año y tendrán razón, sin embargo, eso no es lo que he venido a discutir en estas líneas, lo que quiero poner sobre la mesa es que frases del tipo “ya quiero que pase el 8M” son un llamado de atención a la forma en la que estamos trabajando, son un grito que dice: no puedo más, estoy a punto de petar.
Nos estamos quemando, estamos agotadas, con profundas contradicciones internas. Es entonces cuando me pregunto ¿es esta la otra forma de hacer política que queremos?
Es así compañeras, nos estamos quemando, estamos agotadas, desgastadas, con profundas contradicciones internas, muchas de nosotras con semanas de sueño atrasado, ataques de ansiedad y llantos incontrolables, esperando que pase ese día para volver a nuestra vida “normal”. Es entonces cuando yo me pregunto ¿qué estamos haciendo? ¿es esta la otra forma de hacer política que queremos? Sé que es un tema muy complicado, que no tengo la capacidad de resolver ni de abarcar en un par de párrafos, pero valga mi experiencia pre-8M para poner sobre la mesa un tema que, desde mi punto de vista, tenemos que tratar de manera colectiva: los profundos desgastes personales que sufrimos las mujeres en los movimientos sociales, en este caso en el feminismo. Soy una mujer cis, migrante, sudaka, racializada y bollera, esta es mi identidad y desde ahí es desde donde habito el mundo. Soy políticamente activa desde hace muchos años, desde antes de salir del país donde nací, esto lo digo para que quede claro que conozco lo duro de las condiciones del activismo político, sobre todo cuando tienes una red afectiva que cuidar —que es la que te sostiene en los momentos de crisis— y unas facturas que pagar cada mes. Vivo con otra mujer migrante racializada y un español marika y mi círculo más cercano son casi todas mujeres, mi red afectiva mujeres bolleras. El mundo a mi alrededor ha girado, los dos últimos meses, en torno a una fecha, el 8M.
Soy políticamente activa desde hace muchos años, conozco lo duro de las condiciones del activismo, sobre todo cuando tienes una red afectiva que cuidar y unas facturas que pagar cada mes
Yo pensaba que lo tenía todo muy claro, el 8M saldría a las calles con mis compañeras bolleras a reivindicar que el feminismo también es bollero y estaba emocionada y con ganas. Nuestra participación en el Eventazo feminista del 23 de febrero me había dado el último empujón para zanjar toda duda posible, sin embargo conforme se acercaba la fecha cada vez me sentía más extraña, miraba a mis compañeras preparando cosas sin cesar, tenía más de 100 mensajes de telegram/whatsapp diarios, unas y otras preguntaban cosas sobre la acción que teníamos planeada y la sensación de que nada de eso iba conmigo crecía y crecía.

No entendía qué me estaba sucediendo y tampoco sentía que pudiera hablarlo con nadie, todas estaban a punto del colapso nervioso. Por otro lado, el tema de la racialización me atravesaba de lleno. Leí el comunicado de Afroféminas y sentí que una bomba me explotaba en las manos. Mi compañera de piso llevaba días agobiada sin saber qué hacer, si hacer huelga o no hacerla, si ir a la mani con el bloque racializado o no, y de pronto me vi deseando irme a la cama el 7 y despertar el 8 en México.

El 7 de marzo lo pasé llorando y se me ocurrió compartir algo en las redes sociales, muchas me escribieron para decirme que se sentían igual. Que llevaban semanas a punto de explotar, que estaban a dos de petar, que se sentían quemadas, agotadas. Una de mis compañeras del Bloque Bollero me dijo: “cuando intentas construir un espacio asambleario y horizontal, en donde todo pase por los cuidados, ese poner el cuidado de las demás en el centro, muchas veces significa descuidarse una misma y llegar al 8M casi ya sin fuerzas o sin haber medido muy bien las propias”. Fue entonces cuando pensé: tenemos que hablarlo, esto hay que trabajarlo en colectivo, tenemos que hablar de los cuidados ¡ya!, porque un año más así no vamos a aguantarlo.
Marcela Lagarde advierte que las mujeres no hemos hecho una ruptura necesaria para nuestro empoderamiento: romper con la idea de que el liderazgo femenino es sinónimo de heroicidad, martirio y omnipresencia
Marcela Lagarde, feminista mexicana, tiene un texto maravilloso que se llama “Claves feministas para liderazgos entrañables”, plantea que las mujeres entramos y salimos de los activismos cansadas y extenuadas porque no tenemos las condiciones para seguir, por agotamiento. Esto se debe a que las mujeres participamos de manera política en un mundo en el que en muchos aspectos no encajamos, donde tenemos que confrontar a personas e instituciones que no están a nuestro favor. Y también se debe a que las mujeres, en algunos casos, no hemos hecho una ruptura necesaria para nuestro empoderamiento: romper con la idea de que el liderazgo femenino es sinónimo de heroicidad, martirio y omnipresencia. Este combo que mezcla la cultura patriarcal del sacrificio femenino con la idea neoliberal de la superwoman es lo que, en palabras de Lagarde, nos hace llegar al sábado “hechas polvo”. Regresando a mi pregunta ¿es esta la forma de hacer política que queremos? Creo que todas tenemos la misma respuesta, pero quiero recordar que, como bien nos ha enseñado Audre Lorde, las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo. Si lo que queremos es desmontar la opresión tendremos primero que desmontar la cultura del sacrificio femenino. Tenemos que poner el autocuidado en el centro de nuestras vidas y el cuidado de nuestras compañeras muy cerca de ese centro. Mientras escribo esto mi compañera me dice: “Igual nosotras nos podemos permitir el autocuidado, pero muchas otras mujeres no”. Entonces tal vez lo urgente sea empezar a definir el autocuidado, empezar a hablar de privilegios y de cuidados. Marcar una hoja de ruta para avanzar juntas hacia esa otra forma de hacer política que queremos construir y llegar al siguiente 8M un poco más llenas de vida.
Huelga feminista
8 de marzo de 2019: el feminismo es imparable

La sonrisa del feminismo el 8 de marzo de 2019 es el comienzo de la derrota del fascismo que ya ha venido. Y esa es la mejor noticia que un medio de comunicación como El Salto puede dar.

Huelga feminista
Lo que llevamos dentro las mujeres

No han entendido aún que el feminismo no va de entrepiernas y sillones sino de, precisamente, lo contrario.

Huelga feminista
Yo paré

No es fácil aceptar que nada de lo que haces es valorado, que tu trabajo no suma en tu currículum, ni en tu prestigio social, ni en tu bolsillo, como sucede con las personas asalariadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
#31866
19/3/2019 19:15

Muy buena reflexión!!

0
0
#31670
15/3/2019 10:04

Quizás entoncs menos protagonismo y más trabajar asambleariamente dejando a todas tener tareas. El ego es mala compañera.

1
1
Man U
13/3/2019 14:46

De verdad que la gente tiene una tontería encima que no se puede aguantar. Hace perder cualquier esperanza de cambio real si a la mínima cosa que puede tener éxito, como es la lucha feminista, ya sale alguien a intentar buscar las diferencias para separarse del movimiento y poco a poco ir minándolo.

Ninguna lucha es perfecta, pero si al final se compite por ver quién está peor se acaba desesperando a todo el mundo mientras los que no tienen ningún problema en arrasar derechos, seguirán arrasando.

"
Los obreros oprimidos juntémonos para...
¿Y las obreras?
Los obreros y las obreras oprimidos y oprimidas juntémonos para...
¿Y los obreros y obreras LGTBIQ?
Los obreros y obreras de toda condición sexual y con especial apoyo a la comunidad LGTBI juntémonos para...
¿Y la comunidad gitana?, ¿Y la comunidad asiática?, ¿y los que tenemos enfermedades raras? ¿y los africanos albinos? ¿y las putas africanas albinas?

Bah, este movimiento no me representa.

Pues nada, ya podéis ir haciéndole la ola a la derecha cuando ganen las próximas elecciones, que seguramente os hará sentir más cómodas que entre las compañeras que luchan por el feminismo, con sus imperfecciones y contradicciones, que todo el mundo las tiene.

10
7
TeCallas
14/3/2019 17:09

Que huevazos que tienes. Creo que los puedo ver si me asomo por la ventana de mi casa. Tu comentario se puede resumir de la siguiente forma:

- Añade desesperanza al asunto
- Añade un poco de paternalismo.
- Ridiculiza una lucha con tonterías sin sentido.
- Suelta algún comentario desprestigiando.

Y acaba de la mejor forma: Comentario cuñado del quince: "Ya veréis cuando la derecha venga" Y claro, todo esto lo dices desde el sofá acomodado y con la cervecita. Estoy más que cansado del mantra del "cuando venga la derecha" y el "100 votos más para VOX". Sois unos carcas.

7
4
Ila
12/3/2019 23:35

Tan real como la vida misma, hablar de nuestros desgastes en el activismo es muy necesario, compartir sentipensares una gran herramienta justamente para seguir luchando, gracias!

13
8
#31554
12/3/2019 23:19

Cualquier activista ha pasado por eso en algún momento. Si lleva tantos años luchando ya habría pasado por lo que está pasando. Tomarse descansos viene bien o reducir el grupo al que te diriges o colaboras para evitar tanto desgaste emocional.

Hay que racionalizar la lucha porque las wonderwomans no existen.

Salvd

12
7
Saida
12/3/2019 21:36

Gracias por darle cuerpo a este agotamiento que nos tiene a todas las que militamos al límite.
Me ha encantado el enfoque.

10
9
#31542
12/3/2019 21:08

Esto no es una reflexión es un llanto #womentears
¿alguien le pidió participar del 8M?

14
15
#31540
12/3/2019 20:58

Pues menos mal que no tiene problemas reales, como pagar una hipoteca, criar niños/as, entonces no sé que iba a hacer... si no puede con el activismo elegido libremente....

20
16
#31538
12/3/2019 20:49

No me he enterado absolutamente de nada, concretando, ¿qué es exactamente lo que necesita/demanda la autora?

19
12
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.