Huelga
“H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”

Patricia Babuglia es una de las trabajadoras de H&M y COS que ha secundado la huelga indefinida de más de 50 días en las tiendas del País Vasco y Navarra. El lunes pararon el ERE que afectaba a 47 empleadas.
Patricia Babuglia HM
Patricia Babuglia en la sede de su sindicato el martes celebrando la firma del acuerdo, para el que realizaron bandas. La suya, Miss Megáfono. Gessamí Forner

Las trabajadoras de las tiendas de H&M y COS del País Vasco y Navarra han conseguido parar el ERE y salvar el puesto de 47 compañeras con una huelga indefinida de más de 50 días. No peligraban puestos de trabajo en los centros de Gipuzkoa ni tampoco de Araba. Aún así, se movilizó el 90% de las plantillas. Patricia Babuglia, de 45 años y madre de dos hijos, explica cómo ha vivido esta huelga. Una movilización de mujeres, una huelga de madres y una alerta sobre el cambio estructural que ha iniciado el sector textil hacia la digitalización, acelerado por la pandemia. 

Enhorabuena.
Gracias. Estoy pletórica, muy contenta. 

Los sindicatos CCOO y UGT firmaron el 21 de mayo un acuerdo con H&M y COS en el que avalaron despedir total o parcialmente a 519 trabajadoras en todo el Estado, de las cuales 47 eran dependientas en el País Vasco y Navarra. Vosotras os negasteis a firmar y continuasteis con la huelga indefinida, hasta el lunes, que conseguisteis vuestros objetivos. ¿Por qué no firmasteis?
Porque sabíamos que la huelga indefinida era nuestra herramienta para traer la negociación aquí y forzar a la empresa a negociar con el comité de empresa desde el sindicato ELA. Queríamos que el futuro de las trabajadoras se negociara desde aquí, no con sindicatos que nada tienen que ver con nosotras. 

Estabais muy seguras de que no ibais a firmar el ERE.
Desde el primer minuto les dijimos que no íbamos a firmar eso. Dijimos no a un ERE por causas productivas y organizativas que jamás llegaron a justificar.

Queríamos que el futuro de las trabajadoras se negociara desde el País Vasco y Navarra, no con sindicatos que nada tienen que ver con nosotras [por Comisiones Obreras y UGT]

Hay una cosa que no entiendo del acuerdo que firmaron CC OO y UGT con la empresa: afirman que “se ha conseguido que se oferten 401 vacantes”. ¿H&M ofrecía vacantes al mismo tiempo que pactaba un despido colectivo?
Mediante despidos forzosos han conseguido que se marchen un montón de personas con jornadas completas, a las que volverán a contratar con contratos parciales de 24 horas. 

En vuestro comunicado reflejáis la contradicción de unos beneficios millonarios antes de la pandemia y un cambio estructural de las empresas textiles, acelerado por el covid, “orientado a la maximización del beneficio y el impulso de la venta online, dejando a un lado a las trabajadoras del sector y destruyendo empleo”. ¿Qué esperaba la empresa? ¿Destruir empleos y contratar nuevo personal para empacar pedidos?
La empresa quería destruir empleo de jornada completa porque el sector esta tomando un rumbo nuevo hacia la digitalización y considera que las jornadas completas no son tan necesarias, por lo que pretendía convertirlas en medias jornadas para colocarnos en la franja horaria que les viene bien, obstaculizando las medidas de conciliación. Para que te hagas una idea de qué significa eso, en Bizkaia, todas las trabajadoras con jornadas completas, menos una, somos madres con jornadas reducidas. La empresa quería que sus contratos desparecieran y pasaran a 24 horas, para colocarlas en la franja horario que H&M quisiera, aunque no te permita conciliar.

La empresa quería que sus contratos desparecieran y pasaran a 24 horas, para colocarlas en la franja horaria que H&M quisiera, aunque no te permita conciliar

Deshacerse de las jornadas reducidas.
Sí, querían deshacerse de esas jornadas completas reducidas de las madres para volverlas a contratar a 24 horas, que supone una reducción más de sueldo, aparte de los problemas de conciliación. Y si te reduces más el sueldo, ¿qué te queda? No tienes ni un salario digno, ni posibilidad de conciliación. Quieren más manos a menos horas para hacer el tetris que ellos quieren.

¿Las madres somos carne de cañón?
Por supuesto. Las madres somos muy molestas para las empresas.

¿Por qué apenas hay dependientes hombres?
Llevo 20 años en la empresa y sí hay contrataciones de hombres. Pero, por norma general, no suelen estar tanto tiempo. Suelen llegar a puestos de más importancia y, en cuanto optan a una propuesta de trabajo diferente, se van.

Quieren más manos a menos horas para hacer el tetris que ellos quieren
Patricia Babuglia HM 2
Patricia Babuglia junto con sus compañeras de la plantilla vizcaína. Gessamí Forner

La tasa de temporalidad del Estado español es 11 puntos superior a la media europea. Según los datos de ayer del INE, se sitúa en el 22% en los hombres, y alcanza el 26% en las mujeres. ¿Por qué teníais claro que no hay que ceder a la parcialidad?
Si nos pisotean nuestros derechos, nos quedamos en nada. Y eso no lo podemos consentir. No puede ser que todo sean obligaciones y precariedad. Como mujeres tenemos que luchar por no perder los derechos que se han peleado previamente. No podemos perder ningún tipo de derecho. 

Y estaba en disputa el derecho a la conciliación.
Sí, con esta empresa siempre está en disputa. En el momento en que te conviertes en madre, quedas relegada si te acoges a la reducción. Y la mayoría de madres nos tenemos que acoger a ella.

Las madres somos muy molestas para las empresas

¿Esta huelga hubiera sido posible sin la caja de resistencia de ELA?
Probablemente no. Lógicamente nuestros sueldos no son maravillosas, y tenemos casas que pagar e hijos que alimentar. Con una mano delante y otra detrás durante 50 días, no hubiéramos aguantado. Aunque tengo compañeras que están afiliadas a otros sindicatos y han resistido como jabatas. La caja de resistencia en una huelga indefinida es muy, muy importante.

¿Qué os mantuvo unidas para seguir adelante en un huelga indefinida que afectaba, por decirlo de alguna manera, a solo 47 compañeras?
Parece irónico, pero por algo que nos enseñaron ellos: que somos un equipo y que trabajamos como un equipo. Hay compañeras que no se veían afectadas por el ERE y se han mantenido al pie de cañón por todas las demás. Somos empáticas, somos amigas, nos sabemos la vida de todas, es como si fuéramos una mini familia.

Tras celebrar el éxito de la firma del acuerdo con el que frenasteis vuestro ERE, fuisteis al Guggenheim a pasarles el testigo a las limpiadoras del museo, ahora en huelga. ¿Qué les dijisteis?
Que lo van a conseguir, que hay que luchar, que no hay que flaquear, que habrá momentos difíciles, pero hay que hacer piña y que, sin luchar, no se consigue nada.

Ver a fornidos hombretones en huelga está bien, pero las movilizaciones de plantillas feminizadas son otro rollo, caen mitos: las mujeres también se organizan, las mujeres también luchamos, las mujeres no somos conservadoras. 
Y la respuesta ha sido preciosa: la gente ha estado con nosotras, nos ha dado ánimos, nos ha preguntado qué necesitábamos y qué podían hacer para ayudarnos. El apoyo de la calle ha sido unánime y nos hemos sentido arropadas.

Parece irónico, pero H&M nos enseñó que somos un equipo y las compañeras que no se veían afectadas por el ERE se han mantenido al pie de cañón por todas las demás

¿Y por vuestros compañeros y compañeras del sindicato?
Completamente, desde el minuto cero. ELA ha estado desde el principio hasta el final. No nos ha soltado la mano. Nosotras solas, sin organización alguna, no hubiéramos podido hacer lo que hemos hecho.

Organizasteis un desfile para celebrar la muerte de la moda a las puertas de la antigua tienda de H&M de Bilbao. Ropa negra, mascarillas rojas. ¿Por qué es importante visibilizar los conflictos laborales?
Si no damos a conocer qué esta pasando, la gente no lo sabe. Estas noticias no están en primera linea, no salen en la tele como las demás, por lo que creíamos que era importante dar a conocer a la gente de Bilbao qué estaba pasando con una especie de teatro. Salió bastante bien.

Creo que habéis sido las huelguistas más estilosas de toda Euskal Herria.
[Se ríe] Puede ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.